La tiroides es una glándula que está asociada con nuestro reloj biológico, ya que segrega las hormonas tiroideas que van a ralentizar o acelerar el metabolismo del cuerpo. Estos tempos están relacionados con las necesidades de crecimiento y desarrollo del organismo.
Por lo tanto, siempre que tengamos un conflicto con el tiempo (estrés, paciencia o urgencia), sufriremos alteraciones en ella. Por otra parte, el trastorno de la tiroides se relaciona asimismo con la emoción de la humillación. Las personas con problemas de tiroides, sienten que nunca pueden hacer lo que ellas realmente desean. Ocultan un sentimiento de estar siendo humilladas o bien piensan que lo que hacen es humillante.
Los problemas en la tiroides nos señalan que: me siento sobrepasado por los acontecimientos, no puedo llevar el ritmo ante todo lo que me está sucediendo, tengo un conflicto de urgencia, tengo un conflicto de no poder tomar algo que es mío.
Pregúntate
- ¿Qué situación te hizo sentir humillado/a y no pudiste afrontar?
- ¿Por qué necesitas terminar todo de inmediato?
- ¿Por qué te agobias con las cosas que debes hacer y quieres detener el tiempo?
- ¿Te sientes sobrepasado/a por los acontecimientos?
- ¿Sientes que no puedes tomar algo que es tuyo?
- ¿Cuándo llegará tu turno?
- ¿No eres lo suficientemente rápido para conseguir lo que quieres?…
Estas preguntas en muchos casos no son fáciles de responder pero, con la ayuda de la biodescodificación, podremos identificar lo que pasó y con qué emoción se vinculó. A partir de ese descubrimiento debemos revivir la situación, afrontarla y extirpar ese sentimiento asociado.

La biodescodificación nos permite sanar
El trabajo del terapeuta es complejo porque no es tan fácil como parece llegar al recuerdo de situaciones estresantes que han impactado en la vida de una persona. El inconsciente “no quiere” que vuelvas a sufrir lo que sufriste la primera vez que viviste aquello, por lo que guarda esa situación, la mayoría de las veces, en el fondo del baúl de los recuerdos. El terapeuta debe salvar las dificultades del inconsciente del paciente o cliente y favorecer el acceso al recuerdo.
La biodescodificación nos permite sanar, porque aprendemos a mirar esos eventos de una manera diferente, como veremos al final del artículo. De esa manera, el subconsciente entiende que eso ya pasó, reconoce que se ha superado y avanza sin necesidad de querer cambiar el ritmo del tiempo, o sin tener que sentir emociones negativas.
Pongamos por ejemplo el caso de una mujer afectada de hipotiroidismo a raíz de que a su madre se le había detectado un tumor. Realizando la terapia de biodescodificación, descubre que el pensamiento inicial que la dejó impactada fue: “¡no quiero que se muera, quiero que se pare el tiempo!”
Pero nunca se lo había dicho a nadie. Ni siquiera se lo había reconocido ante sí misma. El miedo a perderla y, a la vez, tener que sonreírla y hacer como que no pasaba nada era demasiado estrés para su mente y su cuerpo.
Y el poder poner por fin en palabras esas emociones fue absolutamente liberador… y sanador.
Conflictos de la 1ª y la 4ª Etapa Embrionaria
Los problemas de tiroides se corresponden con los conflictos de la 1ª y 4ª Etapa Embrionaria (supervivencia y relación-territorio-identidad respectivamente). Conflictos de urgencia (tiempo) y de atrapar el pedazo.
Estos conflictos, vividos en femenino (huida: mujeres diestras y hombres zurdos), indican que estoy enfrentando un miedo de frente, me siento impotente para resolver lo que me viene. Y vividos en masculino (ataque: mujeres zurdas y hombres diestros), no manifestarán problemas en la tiroides sino en los ganglios.
Lóbulo derecho: Conflicto de no poder atrapar el pedazo lo suficientemente rápido.
Lóbulo izquierdo: Conflicto de no poder deshacerme del pedazo lo suficientemente rápido. Sentirme sobrepasado por los acontecimientos (en relación al tiempo). O porque hay varios hechos que necesitan ser atendidos con urgencia.
En la 1ª etapa, en fase de conflicto activo aparece proliferación celular “visible”. Sin embargo, en la 4ª etapa se produce la ulceración “silenciosa” de la tiroides y sus conductos.
En fase de reparación del conflicto de 1ª etapa, aparecen los hongos o microbacterias para descomponer el tumor y recuperar la función hormonal normal. En la 4ª etapa, la proliferación celular puede formar quistes para recuperar el tejido ulcerado.

Cáncer de tiroides
En determinados casos crónicos (cuando no se soluciona un conflicto grave), el tumor de la proliferación celular, tanto de la fase activa de la 1ª etapa o en la fase de reparación de la 4ª etapa, puede derivar en cáncer.
Hay que tener en cuenta que, biológicamente, generalmente un cáncer hace referencia a un conflicto no resuelto, de vital importancia para la persona (resentimiento, impotencia, culpabilidad, etc.) y que se ha estado larvando durante mucho tiempo.
Las clases de cáncer relacionados con la tiroides son:
- Carcinoma anaplásico: Estar perdiendo el lugar en el mundo. La única opción que parece factible es morir rápido.
- Carcinoma folicular: Conflicto de tener que proteger (rápidamente) a los míos porque el peligro está dentro de casa.
- Carcinoma medular: Conflicto de desvalorización por no haber sido lo suficientemente rápido para salvarse o salvar a alguien de una destrucción.
- Carcinoma papilar: Necesidad de huir ante el peligro de forma rápida (solución femenina).

Enfermedades de la tiroides
Si bien hay muchas enfermedades y sintomatologías relacionadas con la tiroides, las más frecuentes son el hipertiroidismo y el hipotiroidismo. También son destacables el bocio y los nódulos tiroideos, la enfermedad de Hashimoto, la enfermedad de Basedow y la paratiroides.
HIPERTIROIDISMO
Se puede sufrir en un conflicto de urgencia, en el que se siente el afán de que el tiempo pase más rápido o que tal hecho suceda ¡ya! Este síntoma es muy común en personas con profesiones de urgencia, las cuales reciben constantes impactos emocionales por ese motivo: bomberos, médicos, enfermeras, reporteros y otras.
La persona que sufre una hiperactividad de la glándula tiroides está en constante acción; desea crear su vida pero no se lo permite, cree que está obligado a crear la de los demás, quizás para que la amen, pero no se siente correspondida, al contrario, siente que la dejan de lado y se siente defraudada y llena de rabia.
Cree que siempre tiene que actuar con rapidez, “hay que ser rápido”, pero no reflexiona para saber cuáles son sus propias necesidades, por lo que sus acciones no están basadas en lo que necesita y no se siente motivada.
El hipertiroidismo también puede señalar un bloqueo mental. Esta glándula está ubicada en el chakra de la garganta, por lo que un bloqueo en la capacidad para manifestar nuestras necesidades puede repercutir en ella.
Asimismo, el hipertiroidismo es causa directa de exoftalmia (ojos saltones y prominentes). Se trata del conflicto de la presa que aumenta su campo visual para ver venir el peligro, con el fin de escapar a tiempo. Y también del conflicto de querer atrapar el pedazo con los ojos, desear ver realizarse algo.
Posibles síntomas del hipertiroidismo:
- Nerviosismo e irritabilidad.
- Aumento de la transpiración y piel y cabello más finos y sensibles.
- Debilidad, temblores.
- Ataques de pánico.
- Pérdida de peso inexplicable.
- Se va más veces al baño.
- El corazón está acelerado, suben las pulsaciones y la presión arterial.
- Menos cantidad de flujo menstrual y menstruaciones más espaciadas, en el caso de mujeres.

HIPOTIROIDISMO
Se produce una disminución de producción de hormonas tiroideas y se corresponde con el resentir: “quiero que el tiempo se pare”.
Hay solo 2 casos en los que el hipotiroidismo no tiene un origen emocional:
1.- Cuando es consecuencia de un tratamiento para hipertiroidismo, ya sea con yodo radiactivo o mediante la extirpación quirúrgica de la glándula. Lo interesante es que, en este caso, si bien el hipotiroidismo no tiene origen emocional, el hipertiroidismo sí que lo tiene y es lo que habría que biodescodificar.
2.- Cuando el hipotiroidismo sea por falta de yodo. Este caso es más común en África y el sudeste asiático, donde no hay medidas para prevenir la deficiencia de yodo. Fuera de estas zonas, la mayoría de los médicos ni siquiera verifican los niveles de yodo en el cuerpo porque se asume que se ingiere en cantidades suficientes.
En todos los demás casos, tanto el hipotiroidismo como los síntomas asociados a él tienen siempre un origen emocional. Incluso si el hipotiroidismo es autoinmune (enfermedad de Hashimoto) o hereditario (transgeneracional).
Asimismo puede indicar un sentimiento de impotencia en actuar en una situación urgente. Y también un conflicto de resignación, de sentirse desbordado y no poder huir (posible conflicto transgeneracional).
Conflicto de proyecto sentido (periodo comprendido desde la concepción hasta los 3 años): “No me esperaban tan rápido”. O “para que me quieran debo permanecer niño, voy a crecer más lento”.
Las dificultades emocionales más comunes en personas con hipotiroidismo son:
– Cambiar el pasado: Quiero volver el tiempo atrás para cambiar algo en el pasado. Estoy arrepentido/a. Quisiera que esto no hubiese sido así. Quisiera que fuera de otra manera.
– Detener o frenar el tiempo: Quisiera que el tiempo no pasara, no quiero que llegue el futuro (porque va a ocurrir algo terrible o doloroso), quisiera que las cosas pasen más lentamente. No tengo suficiente tiempo. Quiero frenar algo que ya he empezado.

Además, cada síntoma con que el hipotiroidismo se presente da detalles acerca de la dificultad emocional concreta. Algunos ejemplos de esto:
– Ansiedad, nerviosismo: estos síntomas dan cuenta de un peligro en el futuro.
– Niebla mental: sentir que utilizar la mente supone un peligro.
– Caída de pelo: Me siento separada de mi padre, de pensamientos agradables, o de mis raíces.
Posibles síntomas del hipotiroidismo:
- Estar cansado todo el tiempo.
- Tendencia a subir de peso.
- Tendencia a estar deprimido/a, sensible, o a que cosas simples te hagan llorar.
- Dificultad de pensar con claridad, como si hubiera una “niebla mental”.
- Tendencia a estar ansioso o nervioso.
- Intolerancia al frío.
- El pelo está débil y se cae con facilidad.
- Tener la piel seca.
Joaquín Ferrer
Seguir leyendo…


[…] LA TIROIDES […]