La biodescodificación de la tiroides

La tiroides es una glándula que está asociada con nuestro reloj biológico, ya que segrega las hormonas tiroideas que van a ralentizar o acelerar el metabolismo del cuerpo. Estos tempos están relacionados con las necesidades de crecimiento y desarrollo del organismo.

Por lo tanto, siempre que tengamos un conflicto con el tiempo (estrés, paciencia o urgencia), sufriremos alteraciones en ella. Por otra parte, el trastorno de la tiroides se relaciona asimismo con la emoción de la humillación. Las personas con problemas de tiroides, sienten que nunca pueden hacer lo que ellas realmente desean. Ocultan un sentimiento de estar siendo humilladas o bien piensan que lo que hacen es humillante.

Los problemas en la tiroides nos señalan que: me siento sobrepasado por los acontecimientos, no puedo llevar el ritmo ante todo lo que me está sucediendo, tengo un conflicto de urgencia, tengo un conflicto de no poder tomar algo que es mío.

Pregúntate

  • ¿Qué situación te hizo sentir humillado/a y no pudiste afrontar?
  • ¿Por qué necesitas terminar todo de inmediato?
  • ¿Por qué te agobias con las cosas que debes hacer y quieres detener el tiempo?
  • ¿Te sientes sobrepasado/a por los acontecimientos?
  • ¿Sientes que no puedes tomar algo que es tuyo?
  • ¿Cuándo llegará tu turno?
  • ¿No eres lo suficientemente rápido para conseguir lo que quieres?…

Estas preguntas en muchos casos no son fáciles de responder pero, con la ayuda de la biodescodificación, podremos identificar lo que pasó y con qué emoción se vinculó. A partir de ese descubrimiento debemos revivir la situación, afrontarla y extirpar ese sentimiento asociado.

La biodescodificación nos permite sanar

El trabajo del terapeuta es complejo porque no es tan fácil como parece llegar al recuerdo de situaciones estresantes que han impactado en la vida de una persona. El inconsciente “no quiere” que vuelvas a sufrir lo que sufriste la primera vez que viviste aquello, por lo que guarda esa situación, la mayoría de las veces, en el fondo del baúl de los recuerdos. El terapeuta debe salvar las dificultades del inconsciente del paciente o cliente y favorecer el acceso al recuerdo.

La biodescodificación nos permite sanar, porque aprendemos a mirar esos eventos de una manera diferente, como veremos al final del artículo. De esa manera, el subconsciente entiende que eso ya pasó, reconoce que se ha superado y avanza sin necesidad de querer cambiar el ritmo del tiempo, o sin tener que sentir emociones negativas.

Pongamos por ejemplo el caso de una mujer afectada de hipotiroidismo a raíz de que a su madre se le había detectado un tumor. Realizando la terapia de biodescodificación, descubre que el pensamiento inicial que la dejó impactada fue: “¡no quiero que se muera, quiero que se pare el tiempo!”

Pero nunca se lo había dicho a nadie. Ni siquiera se lo había reconocido ante sí misma. El miedo a perderla y, a la vez, tener que sonreírla y hacer como que no pasaba nada era demasiado estrés para su mente y su cuerpo.

Y el poder poner por fin en palabras esas emociones fue absolutamente liberador… y sanador.

Conflictos de la 1ª y la 4ª Etapa Embrionaria

Los problemas de tiroides se corresponden con los conflictos de la 1ª y 4ª Etapa Embrionaria (supervivencia y relación-territorio-identidad respectivamente). Conflictos de urgencia (tiempo) y de atrapar el pedazo.

Estos conflictos, vividos en femenino (huida: mujeres diestras y hombres zurdos), indican que estoy enfrentando un miedo de frente, me siento impotente para resolver lo que me viene. Y vividos en masculino (ataque: mujeres zurdas y hombres diestros), no manifestarán problemas en la tiroides sino en los ganglios.

Lóbulo derecho: Conflicto de no poder atrapar el pedazo lo suficientemente rápido.

Lóbulo izquierdo: Conflicto de no poder deshacerme del pedazo lo suficientemente rápido. Sentirme sobrepasado por los acontecimientos (en relación al tiempo). O porque hay varios hechos que necesitan ser atendidos con urgencia.

En la 1ª etapa, en fase de conflicto activo aparece proliferación celular “visible”. Sin embargo, en la 4ª etapa se produce la ulceración “silenciosa” de la tiroides y sus conductos.

En fase de reparación del conflicto de 1ª etapa, aparecen los hongos o microbacterias para descomponer el tumor y recuperar la función hormonal normal. En la 4ª etapa, la proliferación celular puede formar quistes para recuperar el tejido ulcerado.

Cáncer de tiroides

En determinados casos crónicos (cuando no se soluciona un conflicto grave), el tumor de la proliferación celular, tanto de la fase activa de la 1ª etapa o en la fase de reparación de la 4ª etapa, puede derivar en cáncer.

Hay que tener en cuenta que, biológicamente, generalmente un cáncer hace referencia a un conflicto no resuelto, de vital importancia para la persona (resentimiento, impotencia, culpabilidad, etc.) y que se ha estado larvando durante mucho tiempo.

Las clases de cáncer relacionados con la tiroides son:

  • Carcinoma anaplásico: Estar perdiendo el lugar en el mundo. La única opción que parece factible es morir rápido.
  • Carcinoma folicular: Conflicto de tener que proteger (rápidamente) a los míos porque el peligro está dentro de casa.
  • Carcinoma medular: Conflicto de desvalorización por no haber sido lo suficientemente rápido para salvarse o salvar a alguien de una destrucción.
  • Carcinoma papilar: Necesidad de huir ante el peligro de forma rápida (solución femenina).
curso de biodescodificación online. bioneuroemoción. psicodescodificación

Enfermedades de la tiroides

Si bien hay muchas enfermedades y sintomatologías relacionadas con la tiroides, las más frecuentes son el hipertiroidismo y el hipotiroidismo. También son destacables el bocio y los nódulos tiroideos, la enfermedad de Hashimoto, la enfermedad de Basedow y la paratiroides.

HIPERTIROIDISMO

Se puede sufrir en un conflicto de urgencia, en el que se siente el afán de que el tiempo pase más rápido o que tal hecho suceda ¡ya! Este síntoma es muy común en personas con profesiones de urgencia, las cuales reciben constantes impactos emocionales por ese motivo: bomberos, médicos, enfermeras, reporteros y otras.

La persona que sufre una hiperactividad de la glándula tiroides está en constante acción; desea crear su vida pero no se lo permite, cree que está obligado a crear la de los demás, quizás para que la amen, pero no se siente correspondida, al contrario, siente que la dejan de lado y se siente defraudada y llena de rabia.

Cree que siempre tiene que actuar con rapidez, “hay que ser rápido”, pero no reflexiona para saber cuáles son sus propias necesidades, por lo que sus acciones no están basadas en lo que necesita y no se siente motivada.

El hipertiroidismo también puede señalar un bloqueo mental. Esta glándula está ubicada en el chakra de la garganta, por lo que un bloqueo en la capacidad para manifestar nuestras necesidades puede repercutir en ella.

Asimismo, el hipertiroidismo es causa directa de exoftalmia (ojos saltones y prominentes). Se trata del conflicto de la presa que aumenta su campo visual para ver venir el peligro, con el fin de escapar a tiempo. Y también del conflicto de querer atrapar el pedazo con los ojos, desear ver realizarse algo.

Posibles síntomas del hipertiroidismo:

  • Nerviosismo e irritabilidad.
  • Aumento de la transpiración y piel y cabello más finos y sensibles.
  • Debilidad, temblores.
  • Ataques de pánico.
  • Pérdida de peso inexplicable.
  • Se va más veces al baño.
  • El corazón está acelerado, suben las pulsaciones y la presión arterial.
  • Menos cantidad de flujo menstrual y menstruaciones más espaciadas, en el caso de mujeres.

HIPOTIROIDISMO

Se produce una disminución de producción de hormonas tiroideas y se corresponde con el resentir: “quiero que el tiempo se pare”.

Hay solo 2 casos en los que el hipotiroidismo no tiene un origen emocional:

1.- Cuando es consecuencia de un tratamiento para hipertiroidismo, ya sea con yodo radiactivo o mediante la extirpación quirúrgica de la glándula.  Lo interesante es que, en este caso, si bien el hipotiroidismo no tiene origen emocional, el hipertiroidismo sí que lo tiene y es lo que habría que biodescodificar.

2.- Cuando el hipotiroidismo sea por falta de yodo. Este caso es más común en África y el sudeste asiático, donde no hay medidas para prevenir la deficiencia de yodo. Fuera de estas zonas, la mayoría de los médicos ni siquiera verifican los niveles de yodo en el cuerpo porque se asume que se ingiere en cantidades suficientes.

En todos los demás casos, tanto el hipotiroidismo como los síntomas asociados a él tienen siempre un origen emocional. Incluso si el hipotiroidismo es autoinmune (enfermedad de Hashimoto) o hereditario (transgeneracional).

Asimismo puede indicar un sentimiento de impotencia en actuar en una situación urgente. Y también un conflicto de resignación, de sentirse desbordado y no poder huir (posible conflicto transgeneracional).

Conflicto de proyecto sentido (periodo comprendido desde la concepción hasta los 3 años): “No me esperaban tan rápido”. O “para que me quieran debo permanecer niño, voy a crecer más lento”.

Las dificultades emocionales más comunes en personas con hipotiroidismo son:

Cambiar el pasado: Quiero volver el tiempo atrás para cambiar algo en el pasado. Estoy arrepentido/a. Quisiera que esto no hubiese sido así. Quisiera que fuera de otra manera.

Detener o frenar el tiempo: Quisiera que el tiempo no pasara, no quiero que llegue el futuro (porque va a ocurrir algo terrible o doloroso), quisiera que las cosas pasen más lentamente. No tengo suficiente tiempo. Quiero frenar algo que ya he empezado.

Además, cada síntoma con que el hipotiroidismo se presente da detalles acerca de la dificultad emocional concreta. Algunos ejemplos de esto:

– Ansiedad, nerviosismo: estos síntomas dan cuenta de un peligro en el futuro.

– Niebla mental: sentir que utilizar la mente supone un peligro.

– Caída de pelo: Me siento separada de mi padre, de pensamientos agradables, o de mis raíces.

Posibles síntomas del hipotiroidismo:

  • Estar cansado todo el tiempo.
  • Tendencia a subir de peso.
  • Tendencia a estar deprimido/a, sensible, o a que cosas simples te hagan llorar.
  • Dificultad de pensar con claridad, como si hubiera una “niebla mental”.
  • Tendencia a estar ansioso o nervioso.
  • Intolerancia al frío.
  • El pelo está débil y se cae con facilidad.
  • Tener la piel seca.

Joaquín Ferrer

Seguir leyendo…

curso de biodescodificación online. bioneuroemoción. psicodescodificación
curso de biodescodificación online. bioneuroemoción. psicodescodificación

Índice de artículos

Boton Inicio

La Psicodescodificación añade a la Biodescodificación una visión diferente y más elevada del conflicto psicoemocional que nos afecta, ya que este nuevo enfoque engloba una mejor comprensión de cómo funciona la Vida y nuestro papel en ella.

Llamamos Neopercepción a ese transformador cambio de enfoque. Y en la segunda parte de estos artículos trataremos sobre ella.

Con ese fin, hemos elaborado un ensayo titulado EL AUTOR DEL UNIVERSO. En él se analizan las clásicas preguntas existenciales sobre el sentido de la vida, la creación, etc. Y se argumentan las posibles respuestas, utilizando para ello la lógica, el sentido común y las implicaciones de los últimos descubrimientos científicos. Dejando de lado los dogmas y creencias religiosas en ese proceso.

Te recomendamos la lectura gratuita de dicho libro desde su link. Asimismo te invitamos a que leas los artículos que puedan ser de tu interés.

Artículos de Biodescodificación

DE LA BIODESCODIFICACIÓN A LA PSICODESCODIFICACIÓN

ACCIDENTES Y SUICIDIOS

LAS ALERGIAS

BALANZA HORMONAL Y CONSTELACIÓN CEREBRAL

LA CASA Y LOS OBJETOS

EL COCHE Y LAS MASCOTAS

EL CONFLICTO DE DIAGNÓSTICO

EL CÁNCER

LA DIABETES

LA FIBROMIALGIA

LA LATERALIDAD

LA LUMBALGIA

LA MENOPAUSIA

LOS OJOS

LA PSICOMAGIA

LOS PULMONES

LOS RIÑONES

LOS RESENTIRES EN LA BIODESCODIFICACIÓNLA SANGRE

EL SISTEMA INMUNITARIO

LOS NUDOS TRANSGENERACIONALES DE JODOROWSKY

LA TIROIDES

EL ÚTERO Y LOS OVARIOS

LA VESÍCULA BILIAR

MÁS ARTÍCULOS DE BIODESCODIFICACIÓN

… Artículos sobre la NEOPERCEPCIÓN …

curso de biodescodificación online. bioneuroemoción. psicodescodificación

Boton Inicio

Se tu propio sanador

El oftalmólogo Jaime Padrón es un médico convencido de la veracidad y potencial eficacia de la descodificación psicosomática y emocional de las enfermedades. Por ese motivo, ha querido contribuir a la divulgación de esta metodología escribiendo un corto y divulgativo libro titulado “Se tu propio sanador”. Libro que ha puesto libre y gratuitamente a disposición de todos los interesados en su blog http://psicodescodificacion.blogspot.com/

Es de alabar esa actitud desprendida y cooperativa, especialmente si la comparamos con la de algunos eminentes especialistas en este campo que han priorizado sus beneficios económicos, al reclamar sus derechos de copyright (legítimamente aunque no coherentemente), aun sabiendo que la existencia de tantos nombres diversos iba a crear confusión y retrasar el desarrollo de dicho campo terapéutico.

Tampoco ayudan al buen nombre de esta disciplina aquellos terapeutas que sucumben a su propio ego y, en vez de profesionales objetivos, acaban sintiéndose gurús en posesión de la verdad absoluta.

Volviendo al artículo, éste es un extracto de dicho libro en el que da unas nociones básicas para aprender a descodificarse uno mismo.

Diapositiva 1

Toma un lápiz y un papel y escribe el diagnóstico que te aqueja. Cualesquiera que sea. Mucho mejor si es un dictamen médico. Si es la conclusión de los facultativos después de estudiarte, mejor así. Te lo afirmo con conocimiento de causa. Nosotros los del “cartel de médicos”, tómenlo con humor colegas, no se ofendan por favor, muchas veces enfermamos al paciente y lo matamos con un simple diagnóstico. En este mismo instante en el planeta millones de pacientes están recibiendo un frío, desdeñoso e indolente dictamen médico. No nos imaginamos ni siquiera un ápice, el daño que muchas veces ocasiona la palabra del profesional médico, o el resultado de un laboratorio. Muchas personas en el mundo desisten de ir a la consulta con el argumento razonable, de que nosotros los semidioses médicos de bata blanca los enfermamos más de lo que ya están.

Pon solo un diagnóstico por vez, no seas desesperado. Esto lo digo porque hay personas aquejadas de varios males. Ejemplo son diabéticas, hipertensas, hipotiroideas, obesas, artrósicas y asmáticas. Puede pasar.

De ser así, escribe en el papel solo un diagnóstico. El más antiguo o el que más te aqueja suele ser bueno para empezar.

imagen63

Ahora después del diagnóstico pon la fecha en la que apareció esa enfermedad en tu vida. Trata de ser preciso. A veces nos cuesta delimitar cronológicamente un hecho pero nos pueden ayudar cosas como nacimientos, cumpleaños, eventos destacados en tu ciudad, los presidentes, los alcaldes, los mundiales de futbol, las series de béisbol etc. etc.

Continuar leyendo

El Cáncer y la Biodescodificación

Índice de Artículos

hamer-y-cancer

Entrevista

Además de las consideraciones que exponemos a continuación, recomendamos leer la entrevista realizada a la psicooncóloga Eva Juan, en la que expresa y argumenta su convicción de que los conflictos emocionales guardan una relación directa importante con la enfermedad del cáncer.

Ir a la entrevista

Dice el doctor Fernando Callejón

en su libro Las claves para curar: “El malestar orgánico o emocional siempre existió pero lo que hizo la medicina fue clasificarlo y eso le dio poder. La actual creencia sobre la enfermedad no solo es la de una fuerza externa que nos ataca sino que a partir de esa clasificación, es la de una fuerza que un grupo de personas (los científicos-médicos) puede dominar… y a quienes le otorgamos el poder.

Ese concepto de enfermedad se escapó de las manos y tiene vida propia. La gente ya no se muere de la enfermedad sino del miedo que el concepto inventado le genera. El miedo no da tiempo a que la enfermedad actúe y nos mate ya que crea por sí mismo una realidad mortal. Así lo relata el cuento sufí:

-Un sabio sentado en la cumbre de una montaña, ve pasar una sombra y pregunta: ¿Quién eres? La sombra le contesta -Soy la peste-. ¿Adónde te diriges? -A matar mil personas de ese poblado-…

Oye tú, me has engañado, dijiste que matarías mil personas y has matado treinta mil. ¿Por qué? La peste le responde –No es cierto, yo solo maté mil personas, el resto murió de miedo-.

Como médico

he presenciado muchas veces el fenómeno de una persona que en pleno estado de salud y por hallazgos casuales (pruebas de rutina o un médico demasiado inquisidor) ha sido diagnosticada de un tumor en hígado, pulmón o mama. A los pocos días de ese hallazgo, el estado de salud había empeorado dramáticamente. He visto a algunas personas morir en poco tiempo luego del diagnóstico.

Eso es miedo, no es cáncer. Ese es el concepto que se le ha escapado de las manos al grupo de científicos que ostenta el supuesto saber de la enfermedad. Y ese concepto se ha desbordado y ha creado una realidad autónoma entre otras cosas, porque se ha colectivizado. Se ha vuelto un saber popular.

Cuando una mujer se nota un bulto en la mama, debe parar toda actividad y preguntarse qué le viene a decir ese bulto. Y si no lo sabe, debe recurrir a alguien que la ayude a interpretar ese mensaje. No debe salir corriendo en busca de ese personaje que detenta un saber sobre la enfermedad porque eso la cristaliza en el viejo concepto. Y a partir de allí, solo puede esperar que se instale una guerra en su cuerpo.

Y el bulto no vino a declarar la guerra sino a evitarla. Y no es que no debe hacer nada o curarse psicológicamente. Debe instalar la paz en su vida porque el bulto así se lo está exigiendo. Y eso no es poco pero es mucho más de lo que la medicina pretende con su viejo concepto de instalar una guerra entre el cuerpo de esa mujer y el cuerpo de esa mujer.

cancer_cabecer

El milagro de curarnos es…

Volver a nacer fuera de nuestros roles y percibirnos como almas que se relacionan con almas. Dejar de ser hijos, esposos, madres, padres, médicos, abogados, exitosos, fracasados o perversos. Y renacer como almas con cuerpos que son usados, no descuidados.

Para ello, estamos acá. No para descubrir vacunas sino para tomar conciencia de lo que somos y hacia dónde vamos.”

14262660

Visto desde la óptica de la biodescodificación,

el cáncer es la activación de un programa de supervivencia biológica propio de todas las especies animales. Los humanos no somos diferentes en ese aspecto salvo en algún detalle, que se podría explicar con el siguiente ejemplo:

Un lobo hambriento se dispone a cazar. Ha capturado un conejo y lo ingiere. Su estómago comienza a digerir toda la carne de la presa, pero hay un problema. Se ha tragado una pata del conejo y esta se ha alojado en un punto del estómago que obstruye el paso hacia los intestinos. Si esa obstrucción no se libera el lobo morirá por desnutrición. Aquí es donde se activa el programa biológico de supervivencia: En el estómago del lobo comienzan a desarrollarse rápidamente células tumorales.

Estas células tienen una capacidad digestiva 4 veces superior a una célula estomacal normal. Aumentado la capacidad digestiva, los ácidos gástricos generados, podrán ayudar a disolver y digerir la pata del conejo. Si se disuelve lo suficiente como para poder liberar la obstrucción y abrir el paso para la digestión de alimentos, el lobo conseguirá sobrevivir.

Una vez recuperada la capacidad de digestión y asimilación de alimentos, el programa de supervivencia se desactiva y el tumor se disuelve y elimina, con la ayuda, en muchas ocasiones, de una inflamación bacteriana. Esta fase a veces se acompaña de alguna pequeña hemorragia. 

Si el tumor no consigue disolver la pata de conejo seguirá activo el programa de supervivencia y el tumor continuará creciendo, llegando a invadir el espacio vital de órganos adyacentes y podrá producir también la muerte del animal.

maxresdefault

El ser humano, además de los condicionantes biológicos que comparte con los animales y la emotividad, cuente con un intelecto capaz de hacer que en una persona se active un programa biológico de supervivencia por algún conflicto que ha vivido y no ha podido resolver.

En el caso de un tumor en el estómago, podría generarse a nivel biológico por un alimento que no puede digerir, pero realmente se activará más a menudo el programa por algo simbólico, algo que la persona afectada está sintiendo, como: “no puedo digerir, o no consigo asimilar lo que me han hecho” (normalmente conflicto vivido frente a alguien muy cercano). Si ese sentimiento es muy intenso, hasta el punto de que no deja apenas conciliar el sueño a la persona afectada, su cerebro podrá activar de forma automática el programa biológico de supervivencia, iniciándose la proliferación de células superdigestivas (células cancerígenas), para intentar digerir aquello que está sintiendo como: “no puedo digerir”. El problema en este caso reside en que en el estómago, realmente no hay nada físico que impida la digestión, y el programa seguirá activo hasta que la persona deje de sentir: “no puedo digerir lo que me han hecho”.

Inscríbete   Quiero saber más…

Aquí es donde la biodescodificación puede ser de gran ayuda.

Cada tipo de cáncer está asociado a una tipología de conflicto. Es de dominio público que muchas personas que han vivido un conflicto muy intenso, al cabo de unos meses o un año, desarrollan un cáncer.

El hecho de vivir un conflicto muy intenso no implica para nada desarrollar un cáncer. Pero si que se puede afirmar, que la persona que ya tiene el cáncer, unos meses antes ha vivido algún tipo de conflicto desestabilizante.

El hecho de que se active o no la proliferación celular “maligna”, dependerá de la sensibilidad de la persona, de cómo se toma las cosas, del sistema de creencias que posee, de programas de dolor heredados…

La descodificación es totalmente compatible con cualquier terapia que esté llevando a cabo el paciente, podrá complementar y optimizar perfectamente cualquier tratamiento.

unnamed

Así como toda enfermedad es una llamada de atención sobre algo,

el cáncer tiene el mismo sentido pero a un volumen mucho mayor, pues el inconsciente biológico considera que está en peligro la supervivencia (física o de la identidad) si no se atiende a ese peligro.

Desde la óptica de la psicodescodificación, el cáncer es una enfermedad causada por un profundo resentimiento contenido durante muchísimo tiempo, hasta que literalmente va carcomiendo el cuerpo. Por ejemplo, en la infancia sucede algo que destruye nuestro sentimiento de confianza. Los enfermos de cáncer suelen ser personas que mantienen algún tipo de resentimiento de larga duración, o problemas emocionales pendientes con el pasado, que los hacen sentirse profundamente heridos. Con un sistema de creencias así, la vida se muestra como una serie de decepciones. Un sentimiento de desesperanza, desvalimiento y pérdida se adueña de nuestro pensamiento, y nada nos cuesta culpar a otros de todos nuestros problemas. La gente que tiene cáncer, además, es muy autocrítica.

Los cánceres suelen ir asociados a un conflicto de identidad, frecuentemente relacionado con un gran miedo o una gran culpabilidad, al punto de ya no poder vivir, incluso inconscientemente. También por rabia que consume, un deseo de auto-destrucción. La energía vital se agota por sentimientos de remordimientos, miedo y rabia interna proveniente de temas arraigados relacionados con el ego que no han sido perdonados. A todo ello puede sumarse los sentimientos de herida profunda; rencor que se mantiene mucho tiempo; secreto o aflicción profunda que carcome; carga de odios; creer que todo es inútil…

Untitled-6

Las heridas emocionales importantes

que pueden causar enfermedades graves son: el rechazo, el abandono, la humillación, la traición o la injusticia. Algunas personas pueden haber sufrido varias de estas heridas durante su infancia. En general, la persona que padece de cáncer es del tipo que desea vivir en el amor, amor que rechazó por completo al albergar durante mucho tiempo ira, resentimiento u odio hacia uno de sus padres. Muchos rechazan incluso a Dios por lo que vivieron o viven. Esos sentimientos no reconocidos se acumulan y aumentan cada vez que algún incidente revive esa vieja herida. Un día, cuando la persona llega a su límite emocional, todo estalla en su interior y entonces aparece el cáncer.

Si tienes cáncer es importante que reconozcas que de niño sufriste y que te permitas ser humano, es decir, darte el derecho de rechazar a uno de tus progenitores o a los dos. El hecho de sufrir heridas en soledad es lo que crea la mayoría de los problemas. Es posible que creas que si te liberas de ellos serás más libre. Por el contrario, la necesidad más grande de tu alma y de tu corazón es acercarte al amor verdadero y el medio por excelencia para ello es el perdón. No olvides que perdonar no sólo quiere decir no rechazar a los demás. La dificultad más grande de la persona con cáncer es perdonarse a sí misma por haber albergado esos pensamientos de odio o esas ideas de venganza aun cuando fueran inconscientes. Perdona al niño que vive en ti, que vivió en silencio y sintió rabia y rencor sin tener quien lo apoyara, quien lo entendiera. Deja de pensar que el hecho de rechazar a otra persona significa ser “malo”. No es maldad, es ser humano.

prometo-serme-fiel-bioneurovida

Un cáncer se puede manifestar después de que la persona haya resuelto el conflicto o bien durante el bloqueo.

Cuando la tumoración que se produce es debida a un conflicto en fase de reparación, la ignorancia médica sobre las fases de la enfermedad y los fundamentos de la biodescodificación pueden tener consecuencias fatales, como relataba Fernando Callejón anteriormente. Sirva el siguiente ejemplo: El conflicto correspondiente al sarcoma es siempre una autodesvalorización en vías de reparación (a diferencia del carcinoma): cuanto más grave es la autodesvalorización, más afectado se ve el esqueleto por osteolisis. El osteosarcoma es la recalcificación del hueso.

En su fase de reparación la biopsia es extremadamente peligrosa porque el cerebro la vive como un «ataque» que resuelve a continuación; de ella deriva una cicatrización continua y el sarcoma se vuelve cada vez más grande…

Continuar leyendo