La biodescodificación de los ataques de pánico

Si bien los síntomas que se experimenten en un ataque de pánico son físicos, sus causas remiten a un conflicto emocional,  aunque también puede haber una predisposición genética/transgeneracional, cuando hay en la familia personas con problemas de ansiedad.

En el ataque de pánico existe un miedo muy intenso y que no avisa sino que aparece repentinamente. Este miedo o temor es desencadenado por una situación en la cual la persona siente que no puede afrontarla o salir de ella.

Los factores ambientales que pueden predisponer a dar origen al problema, son entornos familiares sobreprotectores o demasiado exigentes, o si se han vivido situaciones de violencia familiar o/y abuso sexual.

Ejemplo de ambiente sobreprotector: Puede ocurrir que el niño haya vivido situaciones en las cuales ha vivido miedo por “dichos o mensajes” de sus padres o personas encargadas de la crianza. Padres o abuelos que le dicen al niño que “si sale puede ocurrirle algo”. Se le trasmite al niño que el mundo es hostil.

El ataque de pánico, que anteriormente se llamaba crisis de angustia, involucra una serie de síntomas y está vinculado a los trastornos de ansiedad, pero el impacto de sus síntomas es para quien lo padece más intenso que en la ansiedad.

Cuando ocurre por primera vez, generalmente la persona ha tenido algún problema en alguna área de su vida recientemente que actúa como desencadenante, porque recuerda y sobredimensiona el conflicto original.

No hace mucho tiempo atrás, tener un ataque de pánico no era algo tan común como lo es hoy en día. Eso no hace más que mostrarnos que estamos eligiendo formas de vivir que a menudo son muy exigentes con nosotros mismos, que nos hacen ir tras expectativas u objetivos que nos presionan y nos quitan bienestar para poder alcanzar una meta que cada vez parece más lejana.

¿Por qué decimos esto? Porque la ansiedad, en sí, cumple una función. A nivel nervioso enciende una alarma en nuestro sistema y nos pone en estado de alerta frente a un peligro que requiere de todos nuestros sentidos para poder reaccionar.

Ataque de pánico. Curso de biodescodificación. Bioneuroemoción. Psicodescodificación

¿Qué significado hay detrás de un ataque de pánico?

En primer lugar, es necesario resaltar que estará vinculado con la historia de cada uno. Sin embargo, es posible señalar algunos significados emocionales generales:

  • Sensación de ser poco apreciado/a.
  • Sensación de desprotección o desamparo.
  • Dificultad para expresar lo que siento o necesito.
  • Miedo a fracasar (auto exigencia).
  • Falta de confianza.
  • Exceso de comparación con otros.
  • Miedo a vivir por miedo a morir.

Las personas con un alto rasgo de ansiedad, a nivel cognitivo (pensamientos negativos, preocupaciones, obsesiones…), fisiológico (molestias en el estómago, taquicardias, sudoración, mareos…) y/o conductual (fumar, comer o beber en exceso, comerse las uñas, evitar ciertas situaciones por miedo al qué dirán…) tienen más probabilidad de sufrir ataques de pánico.

Desde el punto de vista de la psicología clínica, “la característica principal de una crisis de angustia es la aparición aislada y temporal de miedo o malestar de carácter intenso, que se acompaña de al menos 4 de un total de 13 síntomas somáticos o cognoscitivos.

La crisis se inicia de forma brusca y alcanza su máxima expresión con rapidez (habitualmente en 10 min. o menos), acompañándose a menudo de una sensación de peligro o de muerte inminente y de una urgente necesidad de escapar.

Los 13 síntomas somáticos o cognoscitivos vienen constituidos por palpitaciones, sudoración, temblores o sacudidas, sensación de falta de aliento o ahogo, sensación de atragantarse, opresión o malestar torácicos, náuseas o molestias abdominales, inestabilidad o mareo (aturdimiento), desrealización o despersonalización, miedo a perder el control o «volverse loco», miedo a morir, parestesias y escalofríos o sofocaciones” (DSM IV pág. 420).

Frente a estos síntomas subyace la ANGUSTIA, de hecho el ataque de pánico se llamaba crisis de angustia. Junto a la angustia hay MIEDO. Es un miedo interno. La mayoría de las veces puede que no haya una situación concreta, en el momento que se desencadena la crisis, que provoque ese miedo desmedido. Sin embargo la persona se siente invadida por una angustia y miedo desbordante que se manifiesta en los síntomas antes mencionados.

La persona es consciente de lo que está viviendo y ante la sintomatología aumenta el miedo de que algo catastrófico pueda ocurrirle, incluso su muerte. Por tanto, quien ya padeció un ataque de pánico, teme que le vuelva a ocurrir.

Este temor puede limitar mucho la vida de la persona. Puede ocurrir que evite ir a ciertos lugares, incluso en casos extremos evitan salir a la calle o evitan ciertos lugares donde le ocurrió el pánico. Puede generar entonces diversos tipos de fobias limitando su vida.

Por eso es importante que la persona que vive un ataque de pánico reciba apoyo terapéutico. Que tome conocimiento de que no le va a ocurrir nada ya que no se trata de una patología orgánica. En los síntomas físicos que experimenta no hay un órgano afectado sino que son conflictos emocionales puestos en el cuerpo.

Muchas veces, quien padece ataques de pánico deja sus actividades habituales por miedo de que le ocurra en tal lugar o en otro.

BIODESCODIFICACIÓN DEL ATAQUE DE PÁNICO

¿Qué conflicto emocional estoy viviendo?

Para comprender en profundidad las causas de los Ataques de Pánico, es necesario entender primero lo que es una Constelación Esquizofrénica en Biodescodificación.

Como ya se sabe, en biodescodificación un impacto emocional específico impacta sobre un área específica del cerebro, y dicha área corresponderá siempre a un órgano o tejido específico dañado o que presente síntomas.

Pues bien, una Constelación Esquizofrénica representará casi siempre, que no ha ocurrido solo un impacto emocional sino que han ocurrido dos impactos emocionales específicos, de manera simultánea, afectando al mismo tiempo ambos hemisferios cerebrales. Pero no por ser dos impactos emocionales simultáneos, se impactan dos órganos, no.

La consecuencia de una Constelación Esquizofrénica no será un daño físico, sino un daño a nivel mental. Se presentará por tanto una alteración psicológica, una alteración de comportamiento.

Ya con este principio claro, analicemos cuáles son los dos conflictos emocionales simultáneos:

Desvalorización + Opresión

¿Qué significa? Significa que he de dar con el momento preciso en el que viví algo aberrante, sucio, ruin, que me destruyó la vida, que me rompió por dentro, que me aterrorizó, para que yo presentara mi primer ataque de pánico.

Obligadamente, tuve que vivir una situación en la que me sentí muy poca cosa y, a la vez, presionado para soportarlo. En consecuencia, la persona siente que pierde su identidad y que corre peligro su vida.

La persona, en algún momento de la vida vivió un hecho traumático que no pudo gestionar o resolver. Esa vivencia le aterrorizó y no pudo defenderse ni pudo huir, tuvo que vivirla. La persona no pudo escapar, ni pudo superar esa situación. Presenció algo amenazante, aterrorizante o le obligaron a verlo. Algo violento real y se sintió amenazada.

Puede ser una situación que tenga que ver con lo sexual, violaciones, abusos, violencia… Lo vivió la persona o lo pudo haber visto en su entorno.

Por lo general, estas situaciones son más comunes de lo que parecen pero la misma sociedad, la educación familiar tradicional, la religión y las creencias, han influido de sobremanera para que sea más aceptado un ataque de pánico que una sucia verdad oculta.

Para la mayoría de las personas, es más fácil decir cosas como “a mi hija, que es muy nerviosa pobrecita, le dan ataques de pánico”, que decir “a mi hija la violó mi hermano y nunca hicimos nada en la familia, fue algo sin importancia”.

Tengo que tomar consciencia y recordar:

  • Si fui tocado(a).
  • Si fui violado(a).
  • Si me obligaron a un acto sexual indebido (sexo grupal, sexo con animales, observar a alguien teniendo sexo, etc.).
  • Si presencié un brutal asesinato y conozco al asesino.
  • Pudo haber violencia, golpes, gritos y yo tuve que callar.
  • Pude haber sido amenazado(a) para no decir nada.

Y cómo haya sido, fue algo que nunca superé, que nunca olvidé, que hoy por hoy, me mantiene sufriendo ataques de pánico.

Mi adversario sigue cerca, a veces lo veo, siempre lo veo, convivo con él, o bien, el simple recuerdo de lo que pasó es el adversario, sigue ahí.

Biológicamente, los Ataques de Pánico son una reacción en la que el cerebro manda la orden de “no moverme”, de “angustiarme” o de “salir corriendo”, porque ha recibido nuestra emoción de peligro.

Sea que el recuerdo de la agresión esté presente o sea subconsciente, el cerebro reacciona y ordena el “ataque de pánico”, para intentar defendernos del agresor.

Si no encontramos el origen del problema en nuestra vida actual a partir de los tres años aproximadamente, tendremos que buscarlo en el Transgeneracional o en el Proyecto Sentido: qué le pasó a nuestra madre durante el embarazo, el parto y nuestra tierna infancia.

Hay que analizar en profundidad el tipo de parto en el que nacimos, porque pudo ser un parto sumamente doloroso y difícil que nos haya impreso la orden de “vivir con miedo a morir”. Necesitamos asumir que, muy probablemente, nuestra madre vivió algo de lo anterior mientras nos estaba esperando, e incluso pudo ser previo a embarazarse de mí o sufrir algún tipo de problemas angustiosos tiempo después de que hubiéramos nacido.

En el Árbol Genealógico (transgeneracional) tengo que buscar las mismas historias, porque si no fue por Proyecto Sentido, necesariamente hay uno o varios ancestros en el árbol -de los que soy doble- y que sí vivieron estas experiencias traumáticas y me están heredando dicha emoción.

  • Historias de Incesto reales.
  • Violaciones.
  • Asesinatos.
  • Historias de Pedofilia, Zoofilia, Sodomía.
  • Violencia y/o Golpes en el Embarazo.

Entender que para que yo sufra ataques de pánico son necesarias estas historias, ayudará a comprender que, si no es mi caso, es algo que no quiero, que no me corresponde y que ya no voy a permitir más. Y si algo efectivamente coincide con mi vida, necesito hablar, denunciar, compartir con alguien de confianza, para sanarme y liberarme.

Por eso, conocer la historia de mi madre, padre y demás familia, es importante para mí, porque me permitirá dejar de ser “la víctima de los ataques de pánico”, para convertirme en la responsable de mis propias emociones, liberarlas y continuar con mi vida plenamente.

diccionario de biodescodificación. bioneuroemoción. psicodescodificación

QUE HACER FRENTE AL ATAQUE DE PÁNICO

Quien padece ataques de pánico genera un miedo al miedo. Es decir miedo a que vuelva a ocurrir. Miedo al padecimiento que vivió. Y eso produce más ansiedad y aumentará sus síntomas.

  • Ten claro que aunque sea desagradable no supone un riesgo para tu vida.
  • Intenta no evitar ciertos lugares o ciertas situaciones porque allí experimentaste un ataque de pánico. Pues de esta manera comienzas a limitar tu vida y puedes instaurar una fobia. Si te expones y ves que nada te ocurre, verás que no pasa nada aunque hayas tenido pánico una vez en ese lugar, desconfirmas ese miedo.
  • Ten hábitos de vida saludables. Una buena alimentación es importante, evitando el consumo de estimulantes como el café por ejemplo. También el ejercicio físico ayuda a disminuir los niveles de ansiedad ya que eleva al serotonina y las endorfinas (hormonas vinculadas a la relajación).
  • Hay dos aspectos a tomar en cuenta: La Atención y La interpretación de lo que estamos viviendo. Lo que se denomina sesgo atencional y sesgo interpretativo. Estos sesgos lo que hacen es focalizar la atención en lo que estoy sintiendo en mi cuerpo. Una errónea interpretación de esas señales puede favorecer la aparición del ataque de pánico.

“Para algunos autores, los pensamientos negativos o las interpretaciones, emergen de la activación de creencias establecidas en los circuitos de la memoria a largo plazo, creando esquemas en las estructuras cerebrales de la memoria que contienen este tipo de información” (Wells, 2000).

“Parece ser que estos esquemas disfuncionales que caracterizan los trastornos emocionales son más rígidos, inflexibles y concretos que los de los individuos normales” (Beck, 1967).

  • Para disminuir el estrés, en vez de focalizarte en lo negativo, en lo mal que te estás sintiendo o en lo que te pueda pasar, concéntrate en tu respiración por más difícil que te parezca. Intenta sentir como el aire recorre tu cuerpo, déjalo pasar, inhala y exhala lo más lento que puedas y verás que poco a poco se va normalizando.
  • Para el tratamiento del ataque de pánico es necesario la psicoterapia y en algunos casos el tratamiento farmacológico.
  • Tanto la terapia psicológica como la psicodescodificación analizan los orígenes y las posibilidades de tratamiento, trabajando sobre el área cognitiva (pensamientos) y las emociones. Además, cualquier terapia que se aplique debe proporcionar técnicas de autocontrol y de exposición para manejar la crisis, entre otras.

¿Cómo actuar ante el estado de alarma que anticipa un nuevo ataque de pánico?

En esta sensación de alarma es importante:

  • Identificar qué nos está sucediendo.
  • Darnos auto instrucciones para bajar la alerta y la activación -como respirar con tranquilidad-.
  • Comprender el motivo por el que nuestro cuerpo está reaccionando así.
  • Darnos tiempo, desde la tranquilidad y la aceptación, para que se pase.

Aprender a aceptar la ansiedad y tolerarla sin miedo ni frustración es fundamental. Hablarse a uno mismo o a una misma, sin exigencias, sino con paciencia y comprensión, es crucial.

Debemos reeducar nuestra mente, reduciendo la atención que prestamos a los pensamientos y síntomas relacionados con nuestra ansiedad y redirigiendo nuestra atención a aquellos pensamientos o situaciones que nos generan bienestar.

¿Qué es la autorregulación emocional y por qué es tan importante?

En el manejo de los ataques de pánico, se entrenan técnicas para afrontar la ansiedad. Como la «Exposición interoceptiva» o la mejora de la tolerancia a las emociones desagradables, mediante la autorregulación emocional.

Estas técnicas forman parte de la evolución y mejora de los tratamientos psicológicos en esta materia, que anteriormente estaban basados exclusivamente en la alta exposición a la situación que generaba la ansiedad, y que no solo resultaban poco eficaces sino que producían altos niveles de malestar en los pacientes.

Preocuparnos acerca de la ansiedad que estamos sintiendo, insistir en pensar en lo que nos podría ocurrir –los famosos «y si…»– es una estrategia muy poco útil en estas situaciones.

Es más conveniente aprender a distraerse, tras aceptar la ansiedad, y cambiar nuestra atención hacia el momento presente: Qué bella música suena. Qué colores tan sugerentes hay en el escenario. Qué delicada interpretación de la actriz…

La mayoría de las personas que han sufrido un ataque de pánico no son conscientes de que hay que pasar por un proceso adaptativo y natural, y de que la forma en la que discurra este proceso y las expectativas que tengamos, serán decisivas para el futuro resultado.

Es importante identificar las creencias erróneas o los pensamientos disfuncionales tras un ataque de pánico. Por ejemplo decirnos cosas como ¿Y si nunca termina de desaparecer por completo mi ansiedad? ¿Y si nunca vuelvo a sentirme seguro? ¿Y si a partir de ahora me siento siempre triste?

Estas expectativas pueden verse influenciadas y alimentadas por información sesgada que buscamos en libros, artículos o en internet. En ocasiones buscamos la información que queremos encontrar. Es lo que llamamos sesgo de confirmación, leemos o aceptamos sólo aquello que confirma nuestro punto de vista.

Incluso nos fijamos en otras experiencias de amigos o conocidos, o de famosos, que interpretamos como casos similares o idénticos al nuestro.

Consejos claves:

1.- Ajusta tus expectativas de forma realista. No nos sirve tener una visión positiva tras un ataque de pánico, si esta es poco realista. Pensar que no vas a volver a tener ansiedad, vayas donde vayas, solo porque te lo propongas. Siguiendo con el ejemplo anterior, sería como pensar que no te va a doler la pierna después de rompértela.

2.- Entiende las causas de tu ansiedad y acepta tu ansiedad. Comprender el mecanismo que genera la ansiedad nos da información y nos permite identificar qué situaciones podrían estar activándola. A partir de ahí podemos decidir e iniciar estrategias para realizar cambios o proponer soluciones. Hay 5 causas que nos hacen más vulnerables a la ansiedad y que suelen estar íntimamente relacionadas con la aparición de nuevos ataques de pánico:

  • Nivel de estrés elevado y prolongado en el tiempo.
  • Cansancio físico (elevada exigencia, falta de descanso, alteraciones del sueño…).
  • Disgusto o enfado con alguien.
  • Enfermedad o dolor físico (fiebre, dolor o contractura muscular, problemas de estómago…).
  • Cambios hormonales (síndrome premenstrual, ciclo menstrual desajustado…).

3.- Detecta y cambia los pensamientos no realistas o desadaptativos. La aparición de este estilo de pensamiento forma parte del proceso. Son pensamientos como: “Mi vida ya no será como antes”. “Esto es una muestra de que soy una persona débil”. “No seré capaz de quitarme la ansiedad”.

Cuestiona estos pensamientos, ponlos en duda… y modifícalos. Revisa lo que piensas sobre tu propia ansiedad.

Hay dos formas de pensar sobre tu propia ansiedad, una adaptativa y otra desadaptativa.

Adaptativa: Pensar que es normal tener ansiedad después de tanto estrés, que estará contigo una temporada corta si te cuidas y descansas, que puedes acostumbrarte a ella aunque sea incómoda. Que es natural porque es una respuesta condicionada por el ataque de pánico que has tenido. El resultado de este estilo de pensamiento será a medio y largo plazo muy positivo.

Desadaptativa: Pensar que es terrible tener ansiedad, que no se pasará nunca, que va a hacer que tu vida se vaya al traste. Que es injusto sentirla, que es inexplicable e incontrolable sentirte así. El resultado es incrementar tu desesperanza y tristeza, y por tanto incrementar tu vulnerabilidad, tu fragilidad.

Actualmente, los tratamientos de los ataques de pánico están centrados en el aprendizaje y el conocimiento, para dotar a la persona de recursos que le permitan manejar la ansiedad en las situaciones comprometidas y darse cuenta de que ya no es necesario evitarlas, puesto que se comprenden y aceptan las emociones, con lo que paulatinamente se logra tener percepción de control y de capacidad sobre la situación.

Desde el enfoque de la psicodescodificación, el conocimiento y la comprensión del origen emocional que ha desencadenado los ataques de pánico posteriores, resulta clave para saber cómo abordar un enfoque distinto y mejor que el que tuvimos en el momento en que aquella circunstancia traumática ocurrió. Una vez que conocemos el origen y hemos encontrado en el presente esa mejor solución (que en su momento no fuimos capaces de discernir), lo único que puede mantener el miedo a los ataques de pánico es la inercia negativa de una irracional falta de confianza en que esas circunstancias ya están superadas y se han quedado en el pasado.

curso de biodescodificación online. bioneuroemoción. psicodescodificación

La biodescodificación del útero y los ovarios

EL ÚTERO

Para la mujer, el útero simbólicamente representa la casa, el hogar, el nido. Para la madre específicamente, representa la concepción, la recepción y la organización del nido para el hijo que llega; el territorio y la responsabilidad y capacidad de organizarlo. Las intrusiones en el territorio y todo lo que pueda limitar o condicionar esa capacidad de organizarlo libremente afectará emocionalmente a la mujer y, por ende, se reflejará en su biología. Además, al ser el órgano de la menstruación, los problemas relacionados con el útero generan alteraciones directas en la regla, afectando su periodicidad, su regularidad, su duración y su intensidad, por lo que pone de manifiesto cómo vive la mujer su feminidad, su sexualidad y su rol como madre, educadora y esposa.

Sus conflictos pertenecen a la1 ª, 3 ª y 4 ª Etapas Embrionarias

Conflictos de supervivencia, perpetuar la especie, descendencia. Conflicto de vivir fuera de la norma. Mi casa. Conflicto de frustración y territorio sexual.

Son conflictos relacionados con la fabricación de niños: Memorias de embarazos que han ido mal. Muerte de recién nacidos, malformaciones en recién nacidos, abortos que se producen de forma clandestina, memorias de madres que han muerto al dar a luz…

Fases de la enfermedad

Simpaticotonía: En fase de conflicto activo de 1ª etapa se produce proliferación celular (tumor) en la mucosa uterina. En 3ª etapa se produce necrosis de la musculatura uterina. En 4ª etapa se produce ulceración del cuello uterino. Las pruebas de Papanicolaou dan positivas.

Vagotonía: En fase de reparación del conflicto, el tumor es descompuesto por bacterias y se elimina produciendo sangrado (más abundante en las mujeres premenopaúsicas). Si las tubas uterinas están involucradas pueden aparecer hongos produciendo cándidas. En la 3ª etapa se produce formación de miomas o miosarcomas para recuperar la musculatura. En la 4ª etapa hay proliferación celular (cáncer cervicouterino) por el virus del papiloma humano.

El sentido biológico del Útero

es “mi hogar”. Y a la vez, es el lugar donde se crean las nuevas vidas. En la 1ª etapa: fabrico más endometrio (mucosa que recubre el interior del útero) para reproducirme mejor, genero más “casa” para el bebé. En el endometrio podemos encontrar conflictos que cubren todo el proceso del embarazo, o sea, desde la concepción (conflictos sexuales) hasta el parto (conflictos de pérdidas, de estar fuera de las normas o de nidificación imposible). La 3ª etapa tiene el sentido de hacer el músculo uterino más fuerte para “sostener” mejor al feto. Y la 4ª etapa se relaciona con el cuello del útero.

Conflicto de la mucosa (1ª etapa)

Conflicto de sexualidad sucia en relación a la reproducción o la descendencia.

Conflicto de pérdida vital con impotencia. Cuando la abuela siente que debe hacer el papel de madre le pueden surgir problemas en el endometrio. Y también con el conflicto de pérdida de “nietos”.

Conflicto de familia fuera de la norma.

Conflicto ligado a no aceptar la vida sexual que llevan los hijos o los nietos (identificación).

Son conflictos de diario, por lo tanto la pregunta clave es: “¿qué es lo que siempre estas pensando, desde que te levantas hasta que te acuestas?”.

  • Hipertrofia de la mucosa: Deseo de tener un hijo en edades avanzadas.
  • Descenso de la matriz: Impide realizar el acto sexual. Conflicto con los hijos que son demasiada carga para nosotras.
  • Prolapso uterino: Conflicto de desvalorización y miedo por el embarazo (por tenerlo o por perderlo).
  • Retroversión uterina: No hice el hijo con el hombre que realmente amo. Hijo concebido en el rechazo.
curso de biodescodificación online. bioneuroemoción. psicodescodificación

ENDOMETRIOSIS

El endometrio es la capa mucosa que recubre el interior del útero. Durante la ovulación, esta capa se engrosa para recibir el óvulo fecundado y favorecer su adecuado desarrollo. Durante los ciclos menstruales que terminan sin fecundación esta capa es eliminada junto con el flujo sanguíneo de la regla.

1 ª Etapa Embrionaria. Conflicto de supervivencia, reproducción. Miedo al parto o a la concepción. También ocurre por rotura de quiste en fase de reparación de un conflicto de cáncer de ovario.

El desarrollo excesivo de esa mucosa y su expansión a otras zonas próximas se conoce como endometriosis. Cuando el tejido endometrial aparece en la vesícula, que representa el órgano vinculado a la organización y marcado de territorio, se trata de conflictos surgidos habitualmente en el hogar o en el trabajo. Si el tejido endometrial se desplaza hasta los ovarios es porque la mujer ha vivido o está viviendo un conflicto de pérdida, probablemente un aborto o la muerte prematura de un hijo. En estos casos suele haber memorias transgeneracionales de niños fallecidos al nacer o en la primera niñez.  Cuando la endometriosis se manifiesta en el recto siempre hay detrás situaciones que la mujer ha vivido como traición y golpe bajo por parte de su pareja.

La endometriosis pone de manifiesto que la mujer siente que no dispone del nido o la privacidad adecuados para procrear. Puede tratarse de un hogar inadecuado, un ambiente familiar tóxico o la presencia de otras personas, como por ejemplo la familia política. Todo ello limita la capacidad y la libertad de la mujer para organizar su territorio y sentir que éste reúne las condiciones idóneas para que crezca su hijo.

Más habitualmente, la endometriosis responde a memorias transgeneracionales y de Proyecto Sentido surgidas de muertes ocurridas en partos anteriores o partos que resultaron peligrosos. Puede tratarse incluso de la memoria del propio parto de la mujer que sufre endometriosis si éste implicó un sufrimiento excesivo y dolor tanto para ella como para su madre. La memoria celular de esa mujer guarda latente toda esa información que se activa y manifiesta cuando anhela ser madre; memoria que puede llegar a obstaculizar ese deseo a través de su biología para evitar la posibilidad de repetir episodios de dolor y peligro. La mujer desea tener un hijo; pero hay algo más fuerte y profundo que lo impide. Es un miedo inconsciente que bloquea su deseo.

Cuando el endometrio crece en exceso sin desplazarse fuera del útero puedo dar lugar a la aparición de pólipos que se incrustan en la pared del útero. La presencia de estos cuerpos extraños en el útero no suele manifestar síntomas, pero sí puede provocar irregularidades en la intensidad y la periodicidad de la regla, así como metrorragias o sangrados vaginales desvinculados de la menstruación. Los pólipos endometriales son causa probable de infertilidad porque comprometen seriamente la posibilidad de quedarse embarazada y dificultan el mantenimiento de embarazos en curso. Los pólipos endometriales ponen de manifiesto la inseguridad de la mujer sobre su capacidad para llevar a cabo el embarazo. También evidencian sus dudas para comprometerse plenamente con su pareja, así como sus miedos ante la posibilidad de recibir a su hijo en un ambiente familiar o en un hogar inadecuados.

ENDOMETRITIS  (inflamación sistemática del endometrio).

Fase de curación de un conflicto de endometrio con ira y rabia.

MÚSCULO LISO DEL ÚTERO

Capa intermedia del útero formada por musculatura lisa. Músculo muy flexible que interviene en las contracciones del parto.

3 ª Etapa Embrionaria. Conflicto de desvalorización respecto a tener hijos: Desvalorización por no quedar embarazada, no tener la familia deseada para el bebé, o no tener el bebé. Un aborto, un aborto espontáneo, bebé muerto (duelo no llevado). Deseo de un embarazo ideal.

Su sentido biológico es hacer el músculo uterino más fuerte (en fase de reparación) para “sostener” mejor al feto. El músculo uterino es el más fuerte y potente del cuerpo de la mujer.

Tiene dos sentidos interpretables: El primero es el de evitar tener hijos. El segundo sentido corresponde a sustituir al hijo que no puedo tener pero deseo tener (el mioma es el bebé que no tuve). Conflicto de no poder aceptar un hijo en el útero (por ejemplo por la memoria de un aborto). Conflicto de no poder, no deber llegar a la consumación del acto sexual. Conflicto con la pareja: “No soy capaz de encontrar una pareja”. Memoria de partos muy largos.

Perforación del útero: No quiero volver a quedar embarazada”.

CÁNCER DE ÚTERO

Además de un conflicto de supervivencia, puede tratarse de un sarcoma uterino (3ª etapa), que se forma en los tejidos musculares y suelen aparecer ya en la menopausia, o un cáncer de endometrio (4ª etapa) que se forma en el tejido que recubre el útero.

Conflictos de supervivencia, perpetuar la especie, descendencia. Conflicto de vivir fuera de la norma. Mi casa (si la tengo, cómo la tengo y si la puedo organizar como siento que necesito hacerlo).

Como el sentido biológico del útero es “mi hogar” o “la primera casa” y, a la vez, es el lugar donde se crean las nuevas vidas, en la 1ª etapa: fabrico más endometrio para reproducirme mejor, genero más “casa” para el bebé. En 3ª etapa (músculo liso) se trata de hacer el músculo uterino más fuerte para “Sostener” mejor al feto. Y en 4ª etapa es el cuello del útero.

Por lo tanto, en fase de conflicto activo (simpaticotonía) de 1ª etapa se produce proliferación celular (tumor) en la mucosa uterina. En 3ª etapa se produce necrosis de la musculatura uterina. Y en vagotonía o fase de reparación del conflicto, el tumor es descompuesto por bacterias y se elimina produciendo sangrado (más abundante en las mujeres premenopausicas). Si las tubas uterinas están involucradas pueden aparecer hongos produciendo cándidas.

Fibromas y quistes

Los fibromas uterinos revelan a menudo un rechazo profundo de la mujer a comprometerse plenamente con su pareja o amante. También revelan la existencia de un rencor reprimido y cuando aparecen en el útero es porque ese resentimiento va dirigido hacia la pareja. Son agravios y desplantes que se repiten o se mantienen en el tiempo. La mujer se siente lastimada, injustamente atacada en su integridad. Durante mucho tiempo madura ese resentir reprimido que acaba solidificándose. Los quistes son penas y rencores acumulados durante largo tiempo con los que simbólicamente la mujer pretende amortiguar esos golpes y los que puedan llegar.

Los quistes pueden ser también pesares y dolores acumulados y sostenidos en el tiempo por el fallecimiento de un hijo, por haber sufrido un aborto, por haber dado un hijo en adopción e incluso por la separación de un hijo hospitalizado durante sus primeras semanas o meses de vida. La mujer con quistes en su útero debe tomar conciencia de su situación y dejar de creer que es mejor madre y persona por conservar su dolor por el hijo perdido.

Miomas

Son tumores benignos que se forman en el útero en mujeres fértiles y maduras, raramente en menores de 20 años o en mujeres menopáusicas. Habitualmente, la presencia de miomas provoca infertilidad y pueden llegar a ocasionar también abortos, así como partos prematuros.

En los casos de miomas uterinos son muy habituales las situaciones de frustración sexual. Mujeres que sufren porque no pueden llegar a disfrutar o consumar el acto sexual. Conflictos también en los que la mujer sufre una angustia profunda porque se siente incapaz de encontrar pareja y, en consecuencia, se ve privada de la copulación. En el fondo, los miomas uterinos son un programa biológico ante un conflicto de territorio; falta algo, hay un vacío en la casa –el útero- que inconscientemente lleva a la mujer a rellenarlo.

Los fibromas, miomas o cáncer de útero muchas veces se tienen cuando la mujer ha perdido el feto. También cuando ha terminado una relación sexual y quería tener un bebé con el macho, pero éste la ha dejado.

Hay cánceres de útero después de una menopausia. En la evolución somos abuelos, es la protección de los nietos: “Mis hijos no tienen niños”.

El cáncer siempre señala un conflicto de larga duración y que sentimos como de vital importancia.

diccionario de biodescodificación. bioneuroemoción. psicodescodificación

CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO

4 ª Etapa Embrionaria. Conflicto de frustración y territorio sexual. Simpaticotonía: En fase de conflicto activo se produce ulceración del cuello uterino. Las pruebas de Papanicolaou dan positivas. También se produce necrosis de las venas coronarias. Vagotonía: En fase de reparación del conflicto hay proliferación celular (cáncer cervicouterino) por el virus del papiloma humano. Se produce sangrado de las úlceras del cuello uterino cosa que es una buena señal. Se producen pérdidas vaginales y vuelven las reglas y la ovulación.

Como hemos dicho reiteradamente, el útero es “la primera casa” y tiene que ver, evidentemente, con los hijos. El sentido de un cáncer de cuello de útero es el de reconstruir, cambiar, remodelar… la casa, en un contexto de “hijos” (ya sean reales o simbólicos). Debemos reponer los hijos (en caso de pérdida): la hormonación que produce el cáncer tiene también la función de atrae al macho. De hecho, si tras un conflicto de pérdida, el macho fecunda a la hembra, el cáncer no llega a desarrollarse.

Según el doctor R. G. Hamer, se trata de un conflicto sexual de frustración asociado a un conflicto de territorio con desamparo.

Siempre encontramos historias de separación: “no he sido la elegida para procrear, soy la segunda”. Todo en un contexto de suciedad.

ÚTERO BÍFIDO (útero con dos cavidades)

1 ª Etapa Embrionaria. Conflicto de memoria de muerte en la familia (guerras, catástrofes, hambre). Conflicto de miedo a la extinción del clan. O el mismo conflicto resuelto en la posición contraria: “¿para qué tener hijos si los van a matar?”. Transgeneracional, proyecto sentido.

Su sentido biológico es reproducirse más rápidamente aunque, paradójicamente, el resultado suele ser infructuoso en el ser humano por el riesgo de aborto, parto prematuro, mala posición del bebé al nacer u otros problemas durante el embarazo. Algunos animales como los conejos tienen un útero bífido, esto les permite quedar embarazados por segunda vez antes de haber dado a luz la primera camada.

LOS OVARIOS

Pareja de órganos sexuales femeninos localizados a cada lado del útero en la cavidad pélvica superior.

1 ª y 3 ª Etapas Embrionarias. Conflicto de pérdida vital. Conflicto feo con culpabilidad.

OVARITIS (Inflamación de uno o de los dos ovarios)

Conflicto de miedo a una pérdida dramática y vital más lucha con enfrentamiento para impedirla con sentimientos de ira y rabia. Determinación de no ser llevada por delante.

OVARIOS POLIQUÍSTICOS

Presencia de varios quistes duros de diversos tamaños en los ovarios.

Conflicto de miedo a no quedar embarazada. Conflicto de mujeres sometidas a su loba interna. Mujeres que tienen maridos inmaduros emocionalmente (que difícilmente puedan ser padres). También en mujeres celosas, controladoras y con exceso de responsabilidades.

Sentido biológico: En este caso la solución al miedo es fertilizar al máximo el huevo e impedir el control de los períodos para facilitar así un embarazo.

Joaquín Ferrer

curso de biodescodificación online. bioneuroemoción. psicodescodificaciónVer más información sobre los ovarios AQUÍ

curso de biodescodificación online. bioneuroemoción. psicodescodificación

La biodescodificación de la tiroides 2

Continúa desde la PRIMERA PARTE de la biodescodificación de la tiroides.

BOCIO y bocio multinodular

Aumento de la glándula tiroides con o sin inflamación del tejido glandular. Tumoración en la parte del cuello justo por debajo de la laringe.

Sentido biológico: Los nódulos en la tiroides incrementan la función de la tiroides para así acelerar el metabolismo, cosa que da un sentido de urgencia y necesidad de acelerar el tiempo. Eso nos permite salir de una situación o llegar a algo con mayor rapidez.

También puede indicar miedo al estrangulamiento o falta de protección o de ayuda, que yo proporciono o que me proporcionan, en un contexto de tiempo (bocio eutiroideo).

La causa más común de bocio en el mundo es idiopática. Esto quiere decir que médicamente “se desconoce la causa”. Se habla de que la deficiencia de yodo es una de las causas, pero no se ha comprobado.

¿Qué conflicto emocional estoy viviendo en concreto?

Básicamente, las emociones mal gestionadas que uno debe vivir o haber vivido para presentar bocio, estarán relacionadas con el siguiente tipo de historias:

  • Me siento impotente para resolver esto, necesito que me ayuden.
  • Tardé en reaccionar, si yo hubiera reaccionado a tiempo, otra cosa hubiera sido.
  • Debí hablar a tiempo, decir las cosas a tiempo.
  • No tengo el control de mi vida.
  • Me vi lento, debí apurarme.
  • Me siento atado de manos, no puedo hacer nada.
  • Hay algo urgente por hacer y nadie lo hace.
  • Me quedé sin ideas para resolver esto que sucede, no se me ocurre nada.
  • Me van a ahorcar (real o simbólico). Me siento ahorcado (real o simbólico).
  • Me siento frustrado.
  • No me siento realizado.
curso de biodescodificación online. bioneuroemoción. psicodescodificación

Fases de la enfermedad

Como el Bocio es una tumoración, así funcionan en él las Fases de la Enfermedad:

FASE ACTIVA DEL CONFLICTO EMOCIONAL: En ésta fase activa del conflicto emocional comienza la ulceración en el conducto tirogloso. Nuestros pensamientos están todo el día dándole vueltas y vueltas a lo ocurrido y nuestras emociones están enfocadas en ello. La ulceración puede percibirse como punzadas en las tiroides, pero por lo general no se presentan síntomas. Esto ocurre porque nuestro cerebro percibe que hemos perdido el control, y es entonces cuando envía la orden de producir una ulceración que generará mayor luz en los conductos tiroideos, permitiendo así una mayor conducción de tiroxina al torrente sanguíneo. Con mayor cantidad de tiroxina, el organismo se encontrará en una mejor posición para “tomar el control”.

En esta fase, no se manifiesta el bocio ni la tumoración. Estamos viviendo el conflicto emocional pero sin síntomas. Es cuando hemos resuelto el conflicto emocional cuando aparece el Bocio, en fase de resolución. Y es cuando, equivocadamente, acudimos al médico.

FASE DE SOLUCIÓN DEL CONFLICTO EMOCIONAL: En la fase de solución del conflicto emocional, también llamada fase de reparación, el área ulcerada es regenerada y se produce aumento de volumen agudo debido a la inflamación del proceso de reparación. Ese aumento de volumen da como resultado la formación de un nódulo, que eventualmente se puede transformar en un quiste. Si todo va bien, si no recaemos en el conflicto emocional y lo hemos solucionado para siempre, no ocurre nada. Sanamos la tiroides y punto. Pero si vivimos repetidamente el mismo conflicto o nosotros no cambiamos nuestras actitudes, reacciones o pensamientos, hacemos que ese quiste no sólo no desaparezca, sino que se haga más grande y más duro.

Debido a la formación del quiste en los conductos tiroideos, menos tiroxina es liberada al torrente sanguíneo. La fase de curación es la fase de desaceleración de las urgencias anteriores. Recaídas constantes o una situación de curación pendiente producen un suministro bajo de tiroxina.

Nódulos tiroideos

Quiste/es en la tiroides (proliferación nodular). Es pequeño, indoloro y benigno.

Fase de curación de un conflicto de paciencia o urgencia (tiempo). Impotencia y rabia por haber sido dejado de lado. Conflictos de hipertiroidismo que se repiten. Conflicto con la muerte: “Tuve miedo, tuve ganas de matarme”, o muerte fría, por el frío.

Habrá tantos nódulos como conflictos haya habido, cada nódulo responde a uno. “Quiero moverme pero no puedo”. “Hay que actuar rápido ante la situación peligrosa”. “Debí actuar rápido y no hice nada”.

– Nódulos calientes (fijan el yodo en la fase activa): Nos sentimos impotentes. “Hay urgencia de actuar, pero nadie hace nada”.

– Nódulos fríos (no fijan el yodo en fase activa): Noción de peligro, miedo. “Siento que la vida, o algo o alguien me ahorca (cordón umbilical)”. “No actúo lo suficientemente rápido”.

En caso de bocio multinodular, con zonas calientes y zonas frías, la mente está en conflicto activo frente a determinados acontecimientos cotidianos. Y se encuentra en fase de solución para otros acontecimientos del pasado.

En algunos casos, los nódulos en la glándula tiroides pueden ser causados por situaciones vividas y sentidas como “nudos en la garganta”.

También puede producirlos un hecho inesperado que nos causó gran “impacto emocional”, vivido en soledad y sin expresarlo.

ENFERMEDAD DE HASHIMOTO

Inflamación de la glándula tiroides por una reacción autoinmune. Aquí seguimos encontrando los mismos resentires que con el hipotiroidismo, porque las enfermedades autoinmunes destruyen la glándula y ésta puede fabricar menos cantidad de hormona.

Sentido: Querer frenar o parar algo que comencé o ejecuté de forma muy rápida. Fase de curación de un conflicto de tiroides, con un conflicto de impotencia en fase activa o de estrés.

Conflicto de tener que luchar con otros (en términos de ser más rápido o mejor) para conseguir el pedazo (sueldo, comida…). Conflicto de huir de un peligro pero verse impedido.

– Proyecto Sentido: Muchas veces la madre no desea tener al hijo o no ve el momento de tenerlo. “Nací en unas condiciones demasiado rápidas, con prisas”. “Tengo derecho a existir a condición de que el tiempo se ralentice”…

Toda enfermedad autoinmune indica conflictos con los lazos de sangre.

diccionario de biodescodificación. bioneuroemoción. psicodescodificación

ENFERMEDAD DE GRAVES- BASEDOW

Inflamación autoinmune de la tiroides en la que los conflictos pertenecen a la 1ª Etapa Embrionaria.

Aquí, los conflictos de miedo, huida e intranquilidad se suman a los conflictos de urgencia típicos de la tiroides. Recibo demasiadas presiones relacionadas con miedos y urgencias.

El conflicto también puede tener relación con un ancestro que no fue lo suficientemente “rápido” para impedir una desgracia o que terminó demasiado “rápido” en la tumba.

Esta tiroiditis tiene la función de aumentar el metabolismo para así ser más rápido y más preciso a la hora de identificar “de donde” vienen las amenazas continuadas que nos rodean. Presenta exoftalmia entre sus síntomas (salida de los ojos de su órbita).

PARATIROIDES

Glándulas endocrinas situadas detrás de la tiroides. Encargadas de producir la hormona paratiroidea y del metabolismo del calcio y el fósforo.

La paratiroides regula la cantidad de calcio en sangre. Y el calcio tiene la función de endurecer estructuras.

Conflicto de tragar o escupir el pedazo en un contexto de obediencia. Similar a los conflictos de tiroides, sustituyendo la urgencia por la “obediencia”.

En general, conflicto de inferioridad y/o verse desbordado por los acontecimientos. “Mis padres me quieren someter”, “no puedo escupirle a la cara”…

En fase activa se produce hiperparatiroidismo que a su vez produce hipercalcemia. En fase de reparación hay hipoparatiroidismo que a su vez produce hipocalcemia.

RECOMENDACIONES

Si tu glándula tiroides está demasiado activa, recibes un mensaje importante para que te moderes y dediques un tiempo a averiguar lo que realmente quieres para crear la vida que te gustaría. No creas que debes actuar siempre para ser importante, reconocido o querido. Tampoco creas que todo sea urgente. Cuando encuentres tu ritmo natural, de acuerdo a tus verdaderas necesidades, crecerás más a nivel de alma y te darás cuenta de lo que viniste a hacer sobre la tierra.

Si tu glándula tiroides no es lo suficientemente activa, date cuenta de que solo tú puedes llevarla de nuevo a su estado natural. Ha llegado el momento de que dejes de creer que no tienes derecho a pedir o hacer lo que quieres. Aun cuando en tu niñez hayas aprendido a tener miedo de pedir, tu cuerpo te dice que ahora puedes dejar ese miedo atrás. Quizás tengas que realizar un proceso de perdón hacia la persona o personas que pudieran haberte perjudicado en ese aspecto. Añadiendo también una renuncia a cargar con patrones heredados que ya has superado. Date cuenta de que esas personas vinieron a tu vida para mostrarte lo que debías aprender; es decir, sobreponerte al miedo a demostrar la propia voluntad de crear.

Joaquín Ferrer

curso de biodescodificación online. bioneuroemoción. psicodescodificación

La biodescodificación de la tiroides

La tiroides es una glándula que está asociada con nuestro reloj biológico, ya que segrega las hormonas tiroideas que van a ralentizar o acelerar el metabolismo del cuerpo. Estos tempos están relacionados con las necesidades de crecimiento y desarrollo del organismo.

Por lo tanto, siempre que tengamos un conflicto con el tiempo (estrés, paciencia o urgencia), sufriremos alteraciones en ella. Por otra parte, el trastorno de la tiroides se relaciona asimismo con la emoción de la humillación. Las personas con problemas de tiroides, sienten que nunca pueden hacer lo que ellas realmente desean. Ocultan un sentimiento de estar siendo humilladas o bien piensan que lo que hacen es humillante.

Los problemas en la tiroides nos señalan que: me siento sobrepasado por los acontecimientos, no puedo llevar el ritmo ante todo lo que me está sucediendo, tengo un conflicto de urgencia, tengo un conflicto de no poder tomar algo que es mío.

Pregúntate

  • ¿Qué situación te hizo sentir humillado/a y no pudiste afrontar?
  • ¿Por qué necesitas terminar todo de inmediato?
  • ¿Por qué te agobias con las cosas que debes hacer y quieres detener el tiempo?
  • ¿Te sientes sobrepasado/a por los acontecimientos?
  • ¿Sientes que no puedes tomar algo que es tuyo?
  • ¿Cuándo llegará tu turno?
  • ¿No eres lo suficientemente rápido para conseguir lo que quieres?…

Estas preguntas en muchos casos no son fáciles de responder pero, con la ayuda de la biodescodificación, podremos identificar lo que pasó y con qué emoción se vinculó. A partir de ese descubrimiento debemos revivir la situación, afrontarla y extirpar ese sentimiento asociado.

La biodescodificación nos permite sanar

El trabajo del terapeuta es complejo porque no es tan fácil como parece llegar al recuerdo de situaciones estresantes que han impactado en la vida de una persona. El inconsciente “no quiere” que vuelvas a sufrir lo que sufriste la primera vez que viviste aquello, por lo que guarda esa situación, la mayoría de las veces, en el fondo del baúl de los recuerdos. El terapeuta debe salvar las dificultades del inconsciente del paciente o cliente y favorecer el acceso al recuerdo.

La biodescodificación nos permite sanar, porque aprendemos a mirar esos eventos de una manera diferente, como veremos al final del artículo. De esa manera, el subconsciente entiende que eso ya pasó, reconoce que se ha superado y avanza sin necesidad de querer cambiar el ritmo del tiempo, o sin tener que sentir emociones negativas.

Pongamos por ejemplo el caso de una mujer afectada de hipotiroidismo a raíz de que a su madre se le había detectado un tumor. Realizando la terapia de biodescodificación, descubre que el pensamiento inicial que la dejó impactada fue: “¡no quiero que se muera, quiero que se pare el tiempo!”

Pero nunca se lo había dicho a nadie. Ni siquiera se lo había reconocido ante sí misma. El miedo a perderla y, a la vez, tener que sonreírla y hacer como que no pasaba nada era demasiado estrés para su mente y su cuerpo.

Y el poder poner por fin en palabras esas emociones fue absolutamente liberador… y sanador.

Conflictos de la 1ª y la 4ª Etapa Embrionaria

Los problemas de tiroides se corresponden con los conflictos de la 1ª y 4ª Etapa Embrionaria (supervivencia y relación-territorio-identidad respectivamente). Conflictos de urgencia (tiempo) y de atrapar el pedazo.

Estos conflictos, vividos en femenino (huida: mujeres diestras y hombres zurdos), indican que estoy enfrentando un miedo de frente, me siento impotente para resolver lo que me viene. Y vividos en masculino (ataque: mujeres zurdas y hombres diestros), no manifestarán problemas en la tiroides sino en los ganglios.

Lóbulo derecho: Conflicto de no poder atrapar el pedazo lo suficientemente rápido.

Lóbulo izquierdo: Conflicto de no poder deshacerme del pedazo lo suficientemente rápido. Sentirme sobrepasado por los acontecimientos (en relación al tiempo). O porque hay varios hechos que necesitan ser atendidos con urgencia.

En la 1ª etapa, en fase de conflicto activo aparece proliferación celular “visible”. Sin embargo, en la 4ª etapa se produce la ulceración “silenciosa” de la tiroides y sus conductos.

En fase de reparación del conflicto de 1ª etapa, aparecen los hongos o microbacterias para descomponer el tumor y recuperar la función hormonal normal. En la 4ª etapa, la proliferación celular puede formar quistes para recuperar el tejido ulcerado.

Cáncer de tiroides

En determinados casos crónicos (cuando no se soluciona un conflicto grave), el tumor de la proliferación celular, tanto de la fase activa de la 1ª etapa o en la fase de reparación de la 4ª etapa, puede derivar en cáncer.

Hay que tener en cuenta que, biológicamente, generalmente un cáncer hace referencia a un conflicto no resuelto, de vital importancia para la persona (resentimiento, impotencia, culpabilidad, etc.) y que se ha estado larvando durante mucho tiempo.

Las clases de cáncer relacionados con la tiroides son:

  • Carcinoma anaplásico: Estar perdiendo el lugar en el mundo. La única opción que parece factible es morir rápido.
  • Carcinoma folicular: Conflicto de tener que proteger (rápidamente) a los míos porque el peligro está dentro de casa.
  • Carcinoma medular: Conflicto de desvalorización por no haber sido lo suficientemente rápido para salvarse o salvar a alguien de una destrucción.
  • Carcinoma papilar: Necesidad de huir ante el peligro de forma rápida (solución femenina).

diccionario de biodescodificación. bioneuroemoción. psicodescodificación

Enfermedades de la tiroides

Si bien hay muchas enfermedades y sintomatologías relacionadas con la tiroides, las más frecuentes son el hipertiroidismo y el hipotiroidismo. También son destacables el bocio y los nódulos tiroideos, la enfermedad de Hashimoto, la enfermedad de Basedow y la paratiroides.

HIPERTIROIDISMO

Se puede sufrir en un conflicto de urgencia, en el que se siente el afán de que el tiempo pase más rápido o que tal hecho suceda ¡ya! Este síntoma es muy común en personas con profesiones de urgencia, las cuales reciben constantes impactos emocionales por ese motivo: bomberos, médicos, enfermeras, reporteros y otras.

La persona que sufre una hiperactividad de la glándula tiroides está en constante acción; desea crear su vida pero no se lo permite, cree que está obligado a crear la de los demás, quizás para que la amen, pero no se siente correspondida, al contrario, siente que la dejan de lado y se siente defraudada y llena de rabia.

Cree que siempre tiene que actuar con rapidez, “hay que ser rápido”, pero no reflexiona para saber cuáles son sus propias necesidades, por lo que sus acciones no están basadas en lo que necesita y no se siente motivada.

El hipertiroidismo también puede señalar un bloqueo mental. Esta glándula está ubicada en el chakra de la garganta, por lo que un bloqueo en la capacidad para manifestar nuestras necesidades puede repercutir en ella.

Asimismo, el hipertiroidismo es causa directa de exoftalmia (ojos saltones y prominentes). Se trata del conflicto de la presa que aumenta su campo visual para ver venir el peligro, con el fin de escapar a tiempo. Y también del conflicto de querer atrapar el pedazo con los ojos, desear ver realizarse algo.

Posibles síntomas del hipertiroidismo:

  • Nerviosismo e irritabilidad.
  • Aumento de la transpiración y piel y cabello más finos y sensibles.
  • Debilidad, temblores.
  • Ataques de pánico.
  • Pérdida de peso inexplicable.
  • Se va más veces al baño.
  • El corazón está acelerado, suben las pulsaciones y la presión arterial.
  • Menos cantidad de flujo menstrual y menstruaciones más espaciadas, en el caso de mujeres.

HIPOTIROIDISMO

Se produce una disminución de producción de hormonas tiroideas y se corresponde con el resentir: “quiero que el tiempo se pare”.

Hay solo 2 casos en los que el hipotiroidismo no tiene un origen emocional:

1.- Cuando es consecuencia de un tratamiento para hipertiroidismo, ya sea con yodo radiactivo o mediante la extirpación quirúrgica de la glándula.  Lo interesante es que, en este caso, si bien el hipotiroidismo no tiene origen emocional, el hipertiroidismo sí que lo tiene y es lo que habría que biodescodificar.

2.- Cuando el hipotiroidismo sea por falta de yodo. Este caso es más común en África y el sudeste asiático, donde no hay medidas para prevenir la deficiencia de yodo. Fuera de estas zonas, la mayoría de los médicos ni siquiera verifican los niveles de yodo en el cuerpo porque se asume que se ingiere en cantidades suficientes.

En todos los demás casos, tanto el hipotiroidismo como los síntomas asociados a él tienen siempre un origen emocional. Incluso si el hipotiroidismo es autoinmune (enfermedad de Hashimoto) o hereditario (transgeneracional).

Asimismo puede indicar un sentimiento de impotencia en actuar en una situación urgente. Y también un conflicto de resignación, de sentirse desbordado y no poder huir (posible conflicto transgeneracional).

Conflicto de proyecto sentido (periodo comprendido desde la concepción hasta los 3 años): “No me esperaban tan rápido”. O “para que me quieran debo permanecer niño, voy a crecer más lento”.

Las dificultades emocionales más comunes en personas con hipotiroidismo son:

Cambiar el pasado: Quiero volver el tiempo atrás para cambiar algo en el pasado. Estoy arrepentido/a. Quisiera que esto no hubiese sido así. Quisiera que fuera de otra manera.

Detener o frenar el tiempo: Quisiera que el tiempo no pasara, no quiero que llegue el futuro (porque va a ocurrir algo terrible o doloroso), quisiera que las cosas pasen más lentamente. No tengo suficiente tiempo. Quiero frenar algo que ya he empezado.

Además, cada síntoma con que el hipotiroidismo se presente da detalles acerca de la dificultad emocional concreta. Algunos ejemplos de esto:

– Ansiedad, nerviosismo: estos síntomas dan cuenta de un peligro en el futuro.

– Niebla mental: sentir que utilizar la mente supone un peligro.

– Caída de pelo: Me siento separada de mi padre, de pensamientos agradables, o de mis raíces.

Posibles síntomas del hipotiroidismo:

  • Estar cansado todo el tiempo.
  • Tendencia a subir de peso.
  • Tendencia a estar deprimido/a, sensible, o a que cosas simples te hagan llorar.
  • Dificultad de pensar con claridad, como si hubiera una “niebla mental”.
  • Tendencia a estar ansioso o nervioso.
  • Intolerancia al frío.
  • El pelo está débil y se cae con facilidad.
  • Tener la piel seca.

Joaquín Ferrer

Seguir leyendo…

curso de biodescodificación online. bioneuroemoción. psicodescodificación
curso de biodescodificación online. bioneuroemoción. psicodescodificación

La biodescodificación de la sangre

La sangre simboliza la vida, es la portadora de la energía vital, de la alegría de vivir que recorre libremente el cuerpo. Asimismo, la sangre de cada ser humano tiene unas características propias que le vienen dadas por sus ancestros. Por lo tanto, con nuestra familia compartimos los lazos de sangre.

Cuando padecemos alguna enfermedad relacionada con la sangre lo primero que debemos preguntarnos es: ¿Cómo funciona mi relación con los miembros de mi familia, con las personas que llevan mi misma sangre?

La falta de reconocimiento de nuestro rol dentro de la familia y sus conflictos internos puede hacernos caer en una profunda desvalorización. La sangre también representa el amor, la fuerza y las emociones.

Componentes y funciones

Vista al detalle, la sangre tiene muchos componentes y afecta a diversas funciones y órganos. Y cada uno de esos componentes y esas funciones tienen su matiz particular, dentro del significado general.

La sangre arterial y las venas, por ejemplo, tienen funciones distintas dentro del cuerpo y, en consecuencia, el origen emocional de las varices es distinto del que provoca colesterol. Igualmente, los problemas menstruales relacionados con la sangre tienen su particular interpretación, etc.

3 tipos de células

En la sangre hay tres tipos de células: los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas. Y en la familia hay tres grandes necesidades: la necesidad de recibir la vida en cada instante, nuestros padres nos han dado la vida y nosotros debemos transmitirla a nuestros hijos pero disfrutándola y viviéndola sin sufrimiento; la necesidad de sentirnos protegidos, es importante no sentirse extranjero sino sentirse seguro con los nuestros y, por último, la necesidad de sentir nuestra individualidad dentro del clan, aunque seamos mucha familia, al final cada cual es un ser diferente dentro de ella.

Entonces hay tres grandes familias de conflictos, a nivel de la sangre:

  • Peligro de muerte en la familia: glóbulos rojos.
  • Falta de seguridad, peligro, en el seno de la familia: glóbulos blancos.
  • Falta de cohesión en la familia: las plaquetas.

Porque si no hay cohesión familiar, no hay familia. Si no hay vida que circule, no hay familia, y si me siento en peligro en el seno de mi propia familia, me voy o muero.

Los problemas circulatorios

Por otro lado, los problemas circulatorios significan que no estamos permitiendo que la vida circule libremente dentro de nosotros. Que tenemos dificultades para expresar nuestra alegría de vivir, nuestro amor por la vida. Nos decimos frases como “la vida ya no tiene sentido”, etc. Suele darse en personas que retienen tristezas y miedos.

Para mejorar la circulación sanguínea y recobrar la alegría, observa tu actitud frente a la vida (libérate de tu espíritu crítico, negatividad, miedos y tristezas), deja ser y fluir las cosas y las personas que te rodean y elije ser feliz, haciendo lo necesario para serlo. Confía en que siempre sucederá lo que sea mejor para ti y tu progreso espiritual.

Como hemos dicho, el listado de patologías relacionadas con la sangre es extenso y su matiz emocional es diferente en cada caso: Anemia, poliglobulia, septicemia, leucemia, etc.

diccionario de biodescodificación. bioneuroemoción. psicodescodificación

ANEMIA

La anemia está relacionada con una falta de alegría ante el proceso de la vida misma y con un sentimiento de no valer. Por ejemplo, desvalorización con respecto a aquello que era mi motivo para vivir, desánimo respecto a las circunstancias que me toca vivir.

También surge cuando sentimos esa desvalorización en el seno de la familia: «No quiero molestar a mi familia», «tengo que vivir lo menos posible porque molesto» o «me ahogo en esta familia», etc.

La anemia por falta de hierro (el hierro simboliza la fortaleza y las armas) indica incapacidad relacionada con algo que yo considero que debo hacer pero no puedo o no me atrevo a hacer por diversos motivos. No puedo hacer lo que creo que debo hacer y por tanto me desvalorizo.

En la anemia por falta de minerales, hay que tener en cuenta que el calcio representa al padre o la función paterna, y el magnesio a la madre o la función materna. Puede que no reciba suficiente afecto por parte de alguno de ellos o no me sienta buen padre o buena madre. No me siento amado, necesito fortaleza afectiva o vivo en un ambiente familiar tóxico.

La anemia por falta de vitamina B12 responde a un conflicto indigesto no superado (salvo en el caso de una alimentación muy deficiente cuyas causas habría que analizar) y afecta principalmente a personas mayores.

La anemia también puede producirse como consecuencia de tratar de dar oxígeno (vida) a algún miembro querido de la familia que sentimos que lo necesita (por estar muy enfermo, por ejemplo). Es decir, inconscientemente nos quitamos vida para tratar de dársela al familiar que la necesita.

La anemia señala un retroceso del individuo que la padece ante la vida y la acción. Aparece más fácilmente en personas inseguras y que suelen tener un carácter dulce y soñador, lo que les resta motivación para enfrentarse con la realidad.

Es imprescindible que seamos conscientes de las causas emocionales de nuestra anemia, pero también de los pensamientos negativos que nos impiden encontrar la alegría en la vida y que nos afectan a la salud.

Joaquín Ferrer

Seguir leyendo…

La biodescodificación de los riñones

La función principal de nuestros riñones

es eliminar los desechos y el exceso de agua de la sangre, y secretar determinadas hormonas que intervienen en la regulación de nuestro organismo. Son órganos imprescindibles para la vida del cuerpo, si bien basta uno para vivir, lo que permite donar uno de ellos para salvar otra vida. Pero si no realizan su función de limpiar la sangre, se acumulan sustancias que acaban intoxicando los órganos.

Cuando hablamos de los riñones en un plano emocional

encontramos conflictos relacionados con un sentimiento de derrumbamiento de la existencia, es decir, una situación donde hemos vivido un peligro de muerte relacionado con líquidos (un riesgo de ahogamiento, por ejemplo). Pero para el inconsciente, a nivel simbólico, hablar de líquidos equivale a hablar de liquidez económica (por ejemplo haber perdido todo el dinero o no sentirnos capaces de generarlo) y/o de fuertes emociones.

En ese sentido, los riñones son la sede de los miedos que generan nuestros sentimientos bajo determinadas circunstancias, incluyendo los miedos existenciales.

Se relacionan con la sensación que se experimenta cuando no se sabe qué hacer con ciertas situaciones o relaciones vividas, o con el sentimiento de no sentirse capaz. Y es ahí donde se habla de una emotividad mal gestionada y que hace que el riñón se resienta. En alguna de esas circunstancias, sin duda el riñón estará diciendo que algo falta por limpiar en la vida.

Así pues, en general, los problemas renales están relacionados con una deficiente capacidad de tomar decisiones ante las necesidades que urgen, y la sensación de no poder actuar frente a los hechos que se presentan.

El Síndrome del Cordero

Con el nombre de Síndrome del Cordero hacemos referencia a un conflicto relacionado en sentido amplio con “no saber hacia dónde ir”. Las ovejas, cuando se pierden y no saben hacia dónde ir, se asustan y se quedan quietas.

También se llama Síndrome del Cordero porque la persona asume una posición en la vida en la que siente que debe ir con el rebaño, pero alguien debe guiarla, indicarme el camino.

En estos casos, hay que localizar una historia en la vida de la persona en la que piensa y siente que para elegir su camino, debe guiarle otra persona, porque ella no sabe. Por ejemplo, habrá que buscar en su vida todas las historias relacionadas con:

  • No sé qué camino seguir en mi vida, nadie me ayuda a elegir mi camino, nadie me guía.
  • No sé qué estudiar, nadie me dice qué carrera es la mejor para mí.
  • Ya tuve a mi bebé y quisiera volver a trabajar, pero mi esposo no toca el tema ni me dice lo que es mejor para mí.
  • Historias relacionadas con hijos abandonados o hijos perdidos, con el ingrediente de no haber recibido guía; nadie me dijo cómo. También los conflictos emocionales relacionados con la Fe (o la falta de ella). Las dudas y miedos existenciales.

El Síndrome del Cordero puede dar como resultado la enfermedad de Cushing (trastorno de la tercera capa embrionaria ligado a un exceso de secreción de corticoesteroides en las glándulas suprarrenales), lo que está indicando un conflicto emocional activo. Y en esos casos debo prestar atención a las cosas que ocupan mi mente todo el día, para dar con la causa:

  • ¿Qué pienso durante todo el día?
  • ¿A qué pensamiento le doy vueltas y vueltas y vueltas y no le veo solución o no lo olvido?
  • ¿En qué es lo primero que pienso por las mañanas al despertarme?…

Las glándulas adrenales

se encuentran encima de los riñones (también llamadas suprarrenales), y producen adrenalina, sustancia que se libera en respuesta al miedo. En la medicina china los riñones son considerados igualmente como “el asiento del miedo”. Para ella, los problemas de riñón se ocupan del miedo en conexión a las relaciones, ya sea dolor no expresado o inseguridad emocional.

Según la medicina china, el aspecto que más daña a nuestros riñones es la negatividad. Cuando estamos de malas y criticamos al mundo y a nosotros mismos, esto contribuye al deterioro de éstos magníficos órganos, mucho más, incluso, que una mala alimentación o la falta de ingerir suficiente cantidad de agua.

Aparentemente esto ocurre porque una persona negativa produce corticoesteroides en las adrenales, y una vez que ésta sustancia entra a nuestro sistema circulatorio, empieza a generar deterioro en el organismo. Como curiosidad, quizá te interese saber que ¡eso es causa también de las canas! Hay gente que, después de una experiencia traumática, se sorprende de encontrar su pelo totalmente gris de la noche a la mañana. El estrés es un desacuerdo con la vida, con la realidad.

Además de todo ello, los riñones están energéticamente ligados a los pulmones y eso significa que nuestra respiración afecta la manera en que funcionan. Una respiración corta y superficial puede debilitarlos y una respiración larga y rítmica los fortalece.

diccionario de biodescodificación. bioneuroemoción. psicodescodificación

TIPOS DE DIAGNÓSTICO DE LOS RIÑONES

Para llevar a cabo la terapia de psicodescodificación de los riñones, se tienen en cuenta 4 características importantes, tal y como ya hemos adelantado:

Los cálculos de la vida se relacionan con los cálculos renales: Demasiados cálculos, demasiado calcular, con el miedo de no saber que decidir, puede hacer que se formen cálculos en tus riñones.

Los riñones están asociados con el miedo: Tanto los miedos lógicos como los miedos irracionales, se alojan en nuestros riñones, aunque no seamos conscientes de ellos.

El riñón está asociado a los líquidos, especialmente al agua: Se asocia a miedos con el agua; puede ser miedo al ahogo a la dependencia, a la intoxicación.

Los riñones como la convivencia y relación con los demás: Si se tiene problemas de riñones, se puede tener problemas con la forma en que sientes la relación con tus semejantes.

Enfermedades renales y sus significados

-ANURIA: es el cese de producción de orina en los riñones. Esta afección está relacionada al sentimiento de desprotección. Es posible que te sientas débil, frágil, desprotegido, con poca capacidad para soportar situaciones de tensión. Tienes miedo a tener miedo y ese sentimiento te bloquea y te paraliza.

También este problema está relacionado con las viejas emociones de las cuales no te puedes desprender. Si existe algo a lo que te aferras, que te perjudica y te bloquea, es muy probable que eso se traduzca en anuria.

-NEFRITIS: se trata de la inflamación de los riñones, y está relacionada con las frustraciones y la angustia. Si tienes lo riñones inflamados es hora de que te preguntes qué es lo que te angustia, que frustración no estás pudiendo superar.

Trata de ser sincero contigo mismo, ese es el primer paso para sanar cualquier enfermedad emocional. Acepta que no tienes el control de todo y que quizás las cosas no salieron como tú querías, pero también ten en cuenta que el único que tiene el verdadero poder de cambiar las cosas eres tú. Nadie más.

-CÁLCULOS RENALES: es la formación de piedra o cristales, que procede de un exceso de sal en el ácido úrico (residuo hormonal del riñón). Las piedras en el riñón se relacionan con el enojo y la ira. Una gran cantidad de piedras en el riñón puede estar diciéndote que guardas muchos sentimientos agresivos, convives con ellos y es más, no dejas de enfocar la atención en ello.

Específicamente en el cólico renal, añadiremos un conflicto en términos de territorio, de aquello que consideramos nuestro. En este caso, el riñón retiene agua con la función de concentrar la orina y hacer un marcaje más oloroso que advierta al otro de nuestra presencia. Es decir, ¿estás viviendo una situación en la que sientes que alguien o algo pueden quitarte tu lugar en un ámbito que te pertenece? Por ejemplo:

  • Sentirte invadido tu espacio en tu lugar de trabajo.
  • Alguien que te deja en mal lugar en un ámbito que te pertenece.
  • Ser reemplazado y que esto pueda generar una crisis económica…  y para ti es vital mantener ese territorio, esa identidad.

-RETENCIÓN DE LÍQUIDOS: Es una acumulación de líquidos en los espacios intercelulares. Es importante diferenciar entre retención de orina (se produce la orina, pero no se produce la micción porque existe algún factor que lo impide) y la anuria, que es la ausencia de producción de orina.

Se debe a un deseo de “retener” excesivo, es decir, de conservar algo que debe ser liberado y por miedo, rencor o alguna otra emoción visceral no podemos o no queremos dejar ir. “Quiero retener, no quiero soltar”.

¿Qué tengo miedo a perder? Sobre todo la pérdida de “referentes”, especialmente a nuestra madre, pues lo que más queremos retener es el amor y la protección de nuestra madre. Puede existir un miedo visceral al abandono, a estar solo y al riesgo que supone enfrentar a solas los riesgos que se puedan presentar.

Del mismo modo, puede expresar que siento miedo a abandonar o que no quiero abandonar a alguien. También puede indicar un conflicto de desvalorización acompañado de un estado de miedo e inseguridad en relación con la vida.

Es común que este síntoma surja también cuando hay escasez económica o preocupación por ella. También puede ser el resultado de una mala imagen ante nosotros mismo: “he desperdiciado mi vida llevando un camino equivocado”, “se me han ido las ganas de vivir”.

Si la retención se sitúa en los tobillos o en los pies, es porque el afectado se encuentra en una situación en la que no sabe qué decidir, duda sobre qué actitud adoptar ante las circunstancias que se le presentan o la falta de claridad en las posturas de los demás.

Soluciones

Como norma general, mientras la persona no acepte, asimile, entienda y afronte esa historia emocional que trae atrapada, los síntomas no desaparecerán. Y para poder afrontar con éxito el conflicto emocional, una vez descubierto, existen varias técnicas que se pueden aplicar, además de la evidente toma de conciencia del conflicto concreto. Por ejemplo, la desensibilización sistemática cognitiva, el anclaje PNL para cambiar conductas, el mindfulness, la relajación cuerpo-mente o la hipnosis, la psicomagia, etc.

También conviene comenzar a buscar las cosas que le den paz. Liberarse de las mismas preocupaciones de siempre. Tratar de no enredarse en pensamientos negativos que solo le traerán tensión, estrés y más problemas en los riñones.

Joaquín Ferrer

La biodescodificación del estómago

El sentido biológico del aparato digestivo es la aceptación, y su conflicto es la dificultad o imposibilidad de digerir alguna circunstancia.

El estómago se lo traga todo, digiere las ideas y experiencias nuevas que tenemos. ¿Qué (o quién) es lo que usted no puede tragar? ¿Y lo que le revuelve el estómago? Cuando hay problemas de estómago, eso significa generalmente que no sabemos cómo asimilar las nuevas experiencias: tendremos miedo, rabia u otra emoción desagradable. Por ejemplo, cuando empezaron a popularizarse los aviones comerciales, la idea de meternos en un gran tubo metálico que debía transportarnos sanos y salvos por el cielo era nueva y difícil de asimilar. En cada asiento había bolsas de papel para vomitar, y se usaban frecuentemente. Ahora, muchos años después, sigue habiendo bolsas en todos los asientos, pero rara vez alguien las usa, porque ya hemos asimilado la idea de volar.

diccionario de biodescodificación. bioneuroemoción. psicodescodificación

Problemas de estómago

No asimilación de la realidad que nos rodea. Preocupaciones que desbordan nuestras emociones. Necesidad de amor y alimento espiritual. Conflicto entre lo que queremos y lo que vivimos. Reacciones negativas frente a la realidad (presente o en un hipotético futuro). Miedo visceral, angustia, ira o quejas. Incapacidad de digerir, asimilar lo nuevo en nuestra vida. Temor a lo nuevo. Falta de aceptación. Contrariedad familiar. Miedo arcaico a morir por inanición. Conflicto de no poder digerir el pedazo. Conflicto relativo a personas o situaciones con las que debemos codearnos por obligación. Contrariedad por el territorio.

Resentir

“Quiero evitar algo que me imponen”. “No puedo digerir aquello que me imponen”. He cogido el pedazo, me lo he tragado, pero no lo puedo digerir”. “No tengo lo que quiero y tengo lo que no quiero”.

Según el grado de “indigestión” puede manifestarse desde acidez a úlcera hasta llegar a una tumoración (intento desesperado de supervivencia).

Las personas aquejadas de trastornos digestivos deben hacerse las preguntas siguientes:

  • ¿Qué es lo que no puedo o no quiero tragar?
  • ¿Me consumo interiormente?
  • ¿Cómo llevo mis sentimientos?
  • ¿Qué me amarga?
  • ¿Cómo llevo mi agresividad?
  • ¿En qué medida huyo de los conflictos?
  • ¿Hay en mí una añoranza reprimida de un paraíso infantil sin conflictos en el que se me quería y mimaba sin que yo tuviera que abrirme paso a mordiscos?

SOLUCIÓN POSIBLE: Relajación profunda. Autoconocimiento y conocimiento de los demás. Equilibrio interior.

Louis L. Hay recomienda como nuevo modelo mental: “Digiero la vida con facilidad. La vida me sienta bien. Asimilo los nuevos momentos que me ofrece cada día. Digiero todas las nuevas experiencias en paz y con alegría. Todo está bien.”

Joaquín Ferrer

MÁS CONFLICTOS EMOCIONALES QUE AFECTAN AL ESTÓMAGO

Seguir leyendo…

El Cáncer y la Biodescodificación

Índice de Artículos

hamer-y-cancer

Entrevista

Además de las consideraciones que exponemos a continuación, recomendamos leer la entrevista realizada a la psicooncóloga Eva Juan, en la que expresa y argumenta su convicción de que los conflictos emocionales guardan una relación directa importante con la enfermedad del cáncer.

Ir a la entrevista

Dice el doctor Fernando Callejón

en su libro Las claves para curar: “El malestar orgánico o emocional siempre existió pero lo que hizo la medicina fue clasificarlo y eso le dio poder. La actual creencia sobre la enfermedad no solo es la de una fuerza externa que nos ataca sino que a partir de esa clasificación, es la de una fuerza que un grupo de personas (los científicos-médicos) puede dominar… y a quienes le otorgamos el poder.

Ese concepto de enfermedad se escapó de las manos y tiene vida propia. La gente ya no se muere de la enfermedad sino del miedo que el concepto inventado le genera. El miedo no da tiempo a que la enfermedad actúe y nos mate ya que crea por sí mismo una realidad mortal. Así lo relata el cuento sufí:

-Un sabio sentado en la cumbre de una montaña, ve pasar una sombra y pregunta: ¿Quién eres? La sombra le contesta -Soy la peste-. ¿Adónde te diriges? -A matar mil personas de ese poblado-…

Oye tú, me has engañado, dijiste que matarías mil personas y has matado treinta mil. ¿Por qué? La peste le responde –No es cierto, yo solo maté mil personas, el resto murió de miedo-.

Como médico

he presenciado muchas veces el fenómeno de una persona que en pleno estado de salud y por hallazgos casuales (pruebas de rutina o un médico demasiado inquisidor) ha sido diagnosticada de un tumor en hígado, pulmón o mama. A los pocos días de ese hallazgo, el estado de salud había empeorado dramáticamente. He visto a algunas personas morir en poco tiempo luego del diagnóstico.

Eso es miedo, no es cáncer. Ese es el concepto que se le ha escapado de las manos al grupo de científicos que ostenta el supuesto saber de la enfermedad. Y ese concepto se ha desbordado y ha creado una realidad autónoma entre otras cosas, porque se ha colectivizado. Se ha vuelto un saber popular.

Cuando una mujer se nota un bulto en la mama, debe parar toda actividad y preguntarse qué le viene a decir ese bulto. Y si no lo sabe, debe recurrir a alguien que la ayude a interpretar ese mensaje. No debe salir corriendo en busca de ese personaje que detenta un saber sobre la enfermedad porque eso la cristaliza en el viejo concepto. Y a partir de allí, solo puede esperar que se instale una guerra en su cuerpo.

Y el bulto no vino a declarar la guerra sino a evitarla. Y no es que no debe hacer nada o curarse psicológicamente. Debe instalar la paz en su vida porque el bulto así se lo está exigiendo. Y eso no es poco pero es mucho más de lo que la medicina pretende con su viejo concepto de instalar una guerra entre el cuerpo de esa mujer y el cuerpo de esa mujer.

cancer_cabecer

El milagro de curarnos es…

Volver a nacer fuera de nuestros roles y percibirnos como almas que se relacionan con almas. Dejar de ser hijos, esposos, madres, padres, médicos, abogados, exitosos, fracasados o perversos. Y renacer como almas con cuerpos que son usados, no descuidados.

Para ello, estamos acá. No para descubrir vacunas sino para tomar conciencia de lo que somos y hacia dónde vamos.”

14262660

Visto desde la óptica de la biodescodificación,

el cáncer es la activación de un programa de supervivencia biológica propio de todas las especies animales. Los humanos no somos diferentes en ese aspecto salvo en algún detalle, que se podría explicar con el siguiente ejemplo:

Un lobo hambriento se dispone a cazar. Ha capturado un conejo y lo ingiere. Su estómago comienza a digerir toda la carne de la presa, pero hay un problema. Se ha tragado una pata del conejo y esta se ha alojado en un punto del estómago que obstruye el paso hacia los intestinos. Si esa obstrucción no se libera el lobo morirá por desnutrición. Aquí es donde se activa el programa biológico de supervivencia: En el estómago del lobo comienzan a desarrollarse rápidamente células tumorales.

Estas células tienen una capacidad digestiva 4 veces superior a una célula estomacal normal. Aumentado la capacidad digestiva, los ácidos gástricos generados, podrán ayudar a disolver y digerir la pata del conejo. Si se disuelve lo suficiente como para poder liberar la obstrucción y abrir el paso para la digestión de alimentos, el lobo conseguirá sobrevivir.

Una vez recuperada la capacidad de digestión y asimilación de alimentos, el programa de supervivencia se desactiva y el tumor se disuelve y elimina, con la ayuda, en muchas ocasiones, de una inflamación bacteriana. Esta fase a veces se acompaña de alguna pequeña hemorragia. 

Si el tumor no consigue disolver la pata de conejo seguirá activo el programa de supervivencia y el tumor continuará creciendo, llegando a invadir el espacio vital de órganos adyacentes y podrá producir también la muerte del animal.

maxresdefault

El ser humano, además de los condicionantes biológicos que comparte con los animales y la emotividad, cuente con un intelecto capaz de hacer que en una persona se active un programa biológico de supervivencia por algún conflicto que ha vivido y no ha podido resolver.

En el caso de un tumor en el estómago, podría generarse a nivel biológico por un alimento que no puede digerir, pero realmente se activará más a menudo el programa por algo simbólico, algo que la persona afectada está sintiendo, como: “no puedo digerir, o no consigo asimilar lo que me han hecho” (normalmente conflicto vivido frente a alguien muy cercano). Si ese sentimiento es muy intenso, hasta el punto de que no deja apenas conciliar el sueño a la persona afectada, su cerebro podrá activar de forma automática el programa biológico de supervivencia, iniciándose la proliferación de células superdigestivas (células cancerígenas), para intentar digerir aquello que está sintiendo como: “no puedo digerir”. El problema en este caso reside en que en el estómago, realmente no hay nada físico que impida la digestión, y el programa seguirá activo hasta que la persona deje de sentir: “no puedo digerir lo que me han hecho”.

Inscríbete   Quiero saber más…

Aquí es donde la biodescodificación puede ser de gran ayuda.

Cada tipo de cáncer está asociado a una tipología de conflicto. Es de dominio público que muchas personas que han vivido un conflicto muy intenso, al cabo de unos meses o un año, desarrollan un cáncer.

El hecho de vivir un conflicto muy intenso no implica para nada desarrollar un cáncer. Pero si que se puede afirmar, que la persona que ya tiene el cáncer, unos meses antes ha vivido algún tipo de conflicto desestabilizante.

El hecho de que se active o no la proliferación celular “maligna”, dependerá de la sensibilidad de la persona, de cómo se toma las cosas, del sistema de creencias que posee, de programas de dolor heredados…

La descodificación es totalmente compatible con cualquier terapia que esté llevando a cabo el paciente, podrá complementar y optimizar perfectamente cualquier tratamiento.

unnamed

Así como toda enfermedad es una llamada de atención sobre algo,

el cáncer tiene el mismo sentido pero a un volumen mucho mayor, pues el inconsciente biológico considera que está en peligro la supervivencia (física o de la identidad) si no se atiende a ese peligro.

Desde la óptica de la psicodescodificación, el cáncer es una enfermedad causada por un profundo resentimiento contenido durante muchísimo tiempo, hasta que literalmente va carcomiendo el cuerpo. Por ejemplo, en la infancia sucede algo que destruye nuestro sentimiento de confianza. Los enfermos de cáncer suelen ser personas que mantienen algún tipo de resentimiento de larga duración, o problemas emocionales pendientes con el pasado, que los hacen sentirse profundamente heridos. Con un sistema de creencias así, la vida se muestra como una serie de decepciones. Un sentimiento de desesperanza, desvalimiento y pérdida se adueña de nuestro pensamiento, y nada nos cuesta culpar a otros de todos nuestros problemas. La gente que tiene cáncer, además, es muy autocrítica.

Los cánceres suelen ir asociados a un conflicto de identidad, frecuentemente relacionado con un gran miedo o una gran culpabilidad, al punto de ya no poder vivir, incluso inconscientemente. También por rabia que consume, un deseo de auto-destrucción. La energía vital se agota por sentimientos de remordimientos, miedo y rabia interna proveniente de temas arraigados relacionados con el ego que no han sido perdonados. A todo ello puede sumarse los sentimientos de herida profunda; rencor que se mantiene mucho tiempo; secreto o aflicción profunda que carcome; carga de odios; creer que todo es inútil…

Untitled-6

Las heridas emocionales importantes

que pueden causar enfermedades graves son: el rechazo, el abandono, la humillación, la traición o la injusticia. Algunas personas pueden haber sufrido varias de estas heridas durante su infancia. En general, la persona que padece de cáncer es del tipo que desea vivir en el amor, amor que rechazó por completo al albergar durante mucho tiempo ira, resentimiento u odio hacia uno de sus padres. Muchos rechazan incluso a Dios por lo que vivieron o viven. Esos sentimientos no reconocidos se acumulan y aumentan cada vez que algún incidente revive esa vieja herida. Un día, cuando la persona llega a su límite emocional, todo estalla en su interior y entonces aparece el cáncer.

Si tienes cáncer es importante que reconozcas que de niño sufriste y que te permitas ser humano, es decir, darte el derecho de rechazar a uno de tus progenitores o a los dos. El hecho de sufrir heridas en soledad es lo que crea la mayoría de los problemas. Es posible que creas que si te liberas de ellos serás más libre. Por el contrario, la necesidad más grande de tu alma y de tu corazón es acercarte al amor verdadero y el medio por excelencia para ello es el perdón. No olvides que perdonar no sólo quiere decir no rechazar a los demás. La dificultad más grande de la persona con cáncer es perdonarse a sí misma por haber albergado esos pensamientos de odio o esas ideas de venganza aun cuando fueran inconscientes. Perdona al niño que vive en ti, que vivió en silencio y sintió rabia y rencor sin tener quien lo apoyara, quien lo entendiera. Deja de pensar que el hecho de rechazar a otra persona significa ser “malo”. No es maldad, es ser humano.

prometo-serme-fiel-bioneurovida

Un cáncer se puede manifestar después de que la persona haya resuelto el conflicto o bien durante el bloqueo.

Cuando la tumoración que se produce es debida a un conflicto en fase de reparación, la ignorancia médica sobre las fases de la enfermedad y los fundamentos de la biodescodificación pueden tener consecuencias fatales, como relataba Fernando Callejón anteriormente. Sirva el siguiente ejemplo: El conflicto correspondiente al sarcoma es siempre una autodesvalorización en vías de reparación (a diferencia del carcinoma): cuanto más grave es la autodesvalorización, más afectado se ve el esqueleto por osteolisis. El osteosarcoma es la recalcificación del hueso.

En su fase de reparación la biopsia es extremadamente peligrosa porque el cerebro la vive como un «ataque» que resuelve a continuación; de ella deriva una cicatrización continua y el sarcoma se vuelve cada vez más grande…

Continuar leyendo