La psicodescodificación del coche y las mascotas 1

En el anterior artículo sobre La psicodescodificación de la casa y los objetos, explicamos sucintamente las razones por las que, en el campo de la descodificación psico-emocional, partimos del paradigma de que nada ocurre por azar (no hay casualidades) y, al mismo tiempo, afirmamos que todo lo que nos rodea es un reflejo (espejo) de lo que ocurre en nuestro mundo interior.

Siguiendo en esa línea, vamos a analizar ahora el Coche y las Mascotas.

EL COCHE

El coche se convierte en una parte de nosotros mismos, hasta el punto que solemos referirnos a lo que le ocurre en primera persona: “he pinchado”, cuando nos referimos a las ruedas; “se me han roto los manguitos”, cuando hablamos de los circuitos de refrigeración del coche, etc.

De esa forma, al identificar el coche como una propiedad y una extensión de nosotros mismos, lo convertimos en depositario del reflejo de nuestro inconsciente. “Lo que se estropea en tu coche es algo que te pasa en tu vida y no ves”.

Por todo ello, se dice que las distintas partes del coche reflejan o simbolizan las partes de nuestro cuerpo.

En consecuencia, se nos hace posible y necesaria la desprogramación de los accidentes que sufrimos con nuestro coche, por varias razones:

1. Escuchar el mensaje que la vida nos envía por medio de estas señales.

2. Anticiparnos al “dolor” llamado avería, que nuestro coche ha soportado por nosotros (y también al dolor de nuestra cartera al tener que pagar la cuenta del mecánico), antes de que llegue a nuestro cuerpo físico-emocional transformado en algún malestar o enfermedad.

Sin embargo, no hemos de olvidar que el coche, al igual que el cuerpo humano, está sujeto a un proceso natural de desgaste biomecánico que hay que saber diferenciar de los aspectos que sí se pueden descodificar.

Utilidad

Todo ello nos puede resultar de tremenda utilidad a la hora de entender los accidentes de tráfico que suframos. Un accidente de tráfico es, por definición, un impacto vivido de forma inconsciente en esa capa protectora que es nuestro vehículo, es una señal de lo que nos ocurre, un mensaje de la vida hacia nuestra persona, y aunque, al igual que ocurre con las fracturas, en muchas de las ocasiones este sucede en fase de reparación del conflicto y es, por lo tanto, la solución de nuestro inconsciente a nuestro problema, también es cierto que es una solución en muchos casos desesperada y temporal, un parche en nuestra vida y no siempre permanente, ni adecuado.

¿Qué debemos hacer entonces? Pues bien sencillo, encontrarle el sentido inconsciente, tomar conciencia de qué nos está diciendo esta vivencia que ha asumido nuestro vehículo, y realizar los cambios adecuados en nuestra vida para que esta problemática deje de acudir a nosotros, pues de lo contrario la siguiente vez puede que nuestro “cuerpo coche” no esté disponible para asumir este impacto y seamos nosotros quienes lo suframos.

Cómo saber cuál es el problema

Tomemos el ejemplo de una persona que acude refiriendo que reiteradamente se le han pinchado las ruedas de su vehículo. En este caso, lo primero que todos le diríamos es ¿dónde aparcas?, deja de aparcar ahí, pero no es eso lo que vamos a preguntarle. Le preguntamos ¿cuándo ocurre esto? y que vaya con su imaginación, con su recuerdo a ese día. Siempre debemos buscar el momento en el que apareció el síntoma, justo unos momentos antes de esta situación.

Nos explica que acaba de llegar de comer en casa de sus padres y está aparcando en el trabajo. Es en este instante cuando le pregunto qué le ha pasado durante la comida con su madre, ya que, como vamos a ver, una de las simbologías con las ruedas es la madre. Entonces la persona recuerda que su madre ha estado contándole, durante la comida, lo harta que está de papá y que se quiere divorciar. Nuestra paciente nos refiere que esto le ha sentado fatal y revive un instante en el que le gustaría pinchar a mamá con el cuchillo, pero claro eso no lo hace porque somos buenos hijos y se traga este deseo, esta emoción.

Aquí entra nuestro coche y decidimos pinchar a nuestra madre en el coche, en las ruedas. Curiosamente esto que lo cuenta como algo anecdótico deja de ocurrirle una vez que toma conciencia de este deseo.

Otro caso, muy diferente al anterior y muy atípico, es el de una chica que acababa de estrenar su coche nuevo cuando tuvo un accidente (junto con su novio) del que ambos salieron ilesos pero el coche fue declarado siniestro total.

El novio estaba ilusionado en tener pronto un coche propio. En esa situación, la madre de ella le regala a su hija por sorpresa el coche nuevo. Él, aunque aparentemente se alegra pero ella, lo cierto, según ella detecta, es que le dio mucha rabia que ella pudiera tener un coche antes que él. Digamos que esa mala onda le echó mal de ojo al coche.

En resumen, siempre buscaremos la intención positiva de lo que nos ocurra. Este paso inicial es muy importante, pues nos da poder de responsabilidad y dejamos de ser víctimas. Y a partir de ahí, seguiremos el mismo protocolo de preguntas que aplicaríamos en la descodificación de los síntomas corporales, empezando por la pregunta “¿para qué me pasa esto que me pasa?”

PARTES DEL COCHE Y SU SIGNIFICADO EMOCIONAL

Accidentes (significado emocional): Relación entre las partes del coche rotas o averiadas y nuestro cuerpo:

Aceite: Vitaminas y minerales. Cuando el coche tiene problemas de pérdidas de aceite, hay que buscar qué carencia de vitaminas o/y minerales tiene la persona en ese momento, y el mensaje que, desde la biología, esa carencia le está indicando.

Acelerador (y turbo): “Vas demasiado rápido por la vida”. Sería un primer aviso para disminuir la autoexigencia.

Agua para el limpiaparabrisas: Lágrimas (suelen ser personas que tienen dificultades para permitirse llorar o bien que pasan por etapas en las que no tienen permiso para expresar sus lágrimas y su dolor con libertad).

Aire acondicionado: Necesidad de contacto, cercanía, relaciones frías.

Alarma (peligro y emergencia): Aviso de un dolor, una enfermedad. Es una señal de alerta (requiere un chequeo físico-emocional inmediato).

Amortiguadores: Inflexibilidad en adaptarnos, sometimiento (rodillas) y dificultad para tomar decisiones (cartílagos y tobillos). Hay que buscar el inicio de la emoción y  consultar el diccionario de biodescodificación en relación a las rodillas, cartílagos o tobillos para tomar conciencia del conflicto.

Batería

Energía vital (persona que está viviendo una etapa de gran exigencia y se siente cansada y sin fuerza personal). Ver si está manteniendo una relación que le absorbe.

Bomba del combustible: Es la encargada de hacer que el sistema de inyección reciba de manera constante el combustible. Es el equivalente al corazón en el ser humano, ya que gracias a su bombeo circula la sangre por todo el cuerpo.

Todo conflicto relacionado con la casa, el hogar y la familia está afectando al corazón. También tiene el simbolismo de Amor y Alegría. Además, al corazón le afecta sobre manera el “sobre esfuerzo”. Tener que aparentar. Tener que esforzarse en aparentar lo que no se es. Entonces, habría que preguntarse ¿qué está cansando al corazón?

Cables de acero: Desvalorización en el momento presente. Tendones.

Calefacción: Exceso de contacto, contacto no deseado. Falta de calor familiar (madre).

Catalizador: No expresar el enojo por alguna guarrada, situación injusta (= colon).

Chapa: Conflictos de protección, exceso o falta de contacto, imagen (= piel).

Chasis: Desvalorización profunda (= huesos).

Circuito de aceite (y cojinete): Roces, enfrentamientos, dureza en la relación (= cartílagos).

Circuito de agua (manguitos, etc.): Conflictos con la madre, con la liquidez (= dinero). Problemas emocionales y emociones no expresadas.

Circuito eléctrico: Estrés, ansiedad, etc. (= sistema nervioso). También alguna relación que está echando chispas.

Claxon: Temor, imposibilidad de expresarte como deseas (=laringe).

Dirección: Gran incertidumbre que paraliza. ¿Qué camino escoger?

Electricidad estática del coche: No soy capaz de desactivar, controlar o variar mi sistema nervioso (descarga).

Embrague: Resistencia a realizar un cambio. La capacidad para cambiar los ritmos de la vida.  “No tengo poder para llevar mi propio ritmo”.

Faros

  • Delantero: Conflictos de visión. Te niegas a ver algo o a alguien. Sientes que vas a tientas por la vida (= ojos).
  • Trasero: Sentirse observado, controlado. Sería algo así como querer despistar al enemigo.

Filtro del combustible: Mucha suciedad emocional en algún aspecto de nuestra vida.

Freno: Conflicto de retención. Deseo de salir o huir de alguna situación pero no se hace.

Gases del tubo de escape: “No suelto la porquería que he tenido que tragarme y contener”. En algún momento hemos decidido no responder a una provocación o callarnos y tirar para adelante.

Gasolina: Por una parte, es el símil de los hidratos de carbono y las grasas, y guarda relación con sentirse sin fuerzas para seguir avanzando, tirar la toalla… quizás hay alguna situación que nos supera. Por otra parte, la gasolina es el oro líquido, por lo que hay que considerar cualquier tema económico.

GPS: Guía interior, yo superior. Te encuentras totalmente perdido, sin rumbo.

Intermitentes: Dirección equivocada (= tobillos). Vas donde no quieres o no vas donde quieres.

Limpiaparabrisas: Distorsión de la realidad. Conflicto similar al que da origen al astigmatismo.

Limpiaparabrisas (agua): Lágrimas no derramadas. Reprimir una tristeza profunda.

Luna delantera: Sentirse expuesto a alguna persona o situación, o también sueños (proyectos) rotos.

Luna trasera: Depresión, sentir que el pasado se rompe en pedazos.

El Motor

Conflictos relacionados con el territorio, real o simbólico (= corazón). Llevar el motor con demasiadas revoluciones: Estrés.

Marchas: ritmo del corazón; conflictos de ritmo de vida.

El maletero Nos puede hablar de la carga o la “mochila que todos llevamos”. La dificultad para cerrarlo se refiere al deseo de quitarnos ese peso ya.

Matrícula del coche: Identidad.

Panel de indicaciones y niveles: Instintos y sensaciones que no escuchamos. Desconexión con tu cuerpo y con tu alma.

Parabrisas: Nos protege del exterior, de los factores del clima y de impactos de objetos o personas. Las preguntas que  habría que hacerse serían: ¿Qué protección necesito romper para relacionarte con mi entorno? ¿Qué pasaría si saliera de mi zona de confort cotidiano?

Cristal delantero sucio: Conflicto de voy a ciegas, o no quiero ver.

Parachoques: Incapacidad de parar los golpes (familia, pareja, etc.).

Puertas: Deseas que alguien entre o se marche de tu vida.

Rayadas en el coche: Agresiones.

Repuestos: Son el equivalente a las proteínas en el cuerpo.

Retrovisores: Te resistes a soltar el pasado. Depresión, rencor, resentimiento. Conflicto con los ancestros o de origen transgeneracional.

Ruedas

Significan: Madre, familia, linaje; movernos por la vida.

Las delanteras guardan relación con los brazos y las manos. “No tomo, abrazo, recojo lo que necesito, o no logro desprenderme de lo que no quiero”.

Las traseras guardan relación con piernas y pies. “No avanzo por el camino deseado, o me siento obligado a ir donde no deseo”.

Por otra parte, de acuerdo a la regla de la lateralidad de la biodescodificación, la rueda derecha posiblemente nos hable del trabajo, acciones no realizadas o equivocadas e incluso de las responsabilidades. La rueda izquierda estaría más relacionada con la familia (los hijos, etc.), los deseos o aspectos femeninos y de creatividad. Partiendo de la base de que la rueda en sí ya nos habla sobre todo de aspectos familiares.

La transmisión: Estás siguiendo lo que dice tu mente y no el impulso de tu corazón. ¿Sientes que últimamente, por más que te esfuerces, no tienes una respuesta real a la hora de avanzar en tus proyectos?

Tubo de escape: Sentirse traicionado, tratado injustamente (= colon). VER: Gases del tubo de escape.

Ventanillas: Se relacionan con la visión y la protección. Por ejemplo, la ventana del copiloto nos habla de ayuda, mientras que la del conductor nos sirve para poder relacionarnos con las personas de nuestro mundo y nos protege de las agresiones de nuestros iguales. Entonces las preguntas serían ¿vives agresiones de tus colaterales, es decir compañeros de trabajo, amigos… y no consigues sentirte protegido de ello? o también ¿tienes miedo a cerrar la comunicación con alguien que se está apartando de tu vida?

Ventilación: peligro en el aire, en el exterior.

Volante: Conflicto de dirección en mi vida, pérdida de sentido de la vida. Sentirme manipulado o descontrolado, desconcertado.

A TENER EN CUENTA

Los mensajes o señales suelen serlo cuando se repiten las circunstancias o/y producen en nosotros una reacción. No todo tiene un significado inconsciente ni un mensaje para nosotros.

La parte trasera del coche, así como el espejo retrovisor, suelen estar relacionados con conflictos de origen transgeneracional (heredados de nuestros antepasados) o de la infancia, y alguna circunstancia actual los ha revivido en nuestro inconsciente y se han reactivado.

Tanto los intermitentes, como la rueda y la transmisión nos hablan de dirección, de sentido; un nuevo sentido que es positivo pero no te atreves a tomar, tienes “miedo”, y puede que además que no se quiera que los demás sepan de esas incertidumbres que se están padeciendo.

Los robos suelen venir por culpa, deuda o autocastigo: creer que no tenemos derecho a poseer o disfrutar aquello que nos roban (a nivel inconsciente). También puede significar “me quiero deshacer de…” (lo que me han robado). Conocí a una persona que le robaron 3 móviles seguidos y, al indagar, encontramos que quería desconectarse del trabajo y demás responsabilidades que estaban asociadas al móvil en su caso.

Sin embargo, cuando nos abren el coche pero no se llevan nada no es un robo sino una invasión de nuestra propiedad. ¿Qué personas invaden aspectos de tu vida?

Cuando nos chocan por detrás nos están empujando, obligando a hacer o vivir algo; puede ser algo o alguien que nos esté haciendo sentir así o puede ser que uno mismo se esté empujando a hacer algo que no quiere o que le cuesta.

Cuando los golpes los causamos nosotros es un castigo que nos estamos haciendo, si habláramos de enfermedades nos referíamos a las autoinmunes.

Problemas frecuentes con el coche: ¿Qué visión tienes de las circunstancias se dan en tu vida que te lleva a querer autocastigarte?

Las averías que obligan a parar suelen indicar, precisamente, que queremos parar el viaje para no ir hacia cierto lugar. Tal vez, en sentido figurado, queremos parar algún aspecto de la vida que llevamos porque estamos buscando un cambio importante en nuestra vida.

LAS MASCOTAS

Joaquín Ferrer

Continúa en la Parte 2…


La psicodescodificación de la casa y los objetos 2

… Continúa desde la Parte 1

LISTADO DE OBJETOS Y CONFLICTOS

  • Despensa y armarios: el sentido biológico de la despensa y los armarios es almacenar todo ese alimento, todo ese bocado. Cuando se nos rompen las puertas de los armarios, las baldas, la despensa, tenemos un conflicto de almacenamiento, estamos hablando de un conflicto de hígado y o páncreas en su función de almacén del cuerpo.

Nos hablan de un conflicto para mantener el nivel de vida, el alimento y el sustento de nuestra familia, ya sea que no soy capaz de mantener a mi familia o en el caso contrario, cuando acumulamos excesivos alimentos en la despensa, tengo miedo del futuro, de lo que vendrá, y acumulo como si viniera la tercera guerra mundial. En este sentido, el síndrome de Diógenes podría hablar de algo así, al igual que los síndromes de compras compulsivas. De esto son muy conscientes los grandes centros comerciales y lo usan en sus “campañas tres por dos”, sabiendo que el impulso de supervivencia y de generar reservas está firmemente arraigado en todos los seres humanos. Síndrome del exiliado, etc.

  • Frigorífico y aparatos de aire acondicionado: La principal función del frigorífico no es enfriar los alimentos sino mantener en buen estado al alimento. Cualquier conflicto con un frigorífico nos va a referir: ya no puedo mantener la abundancia, no puedo mantener mi alimento emocional, mí éxito; y está en relación con boca, encías y garganta.

Aparatos de aire acondicionado (frío): Sentimiento de contacto frío (discusiones, enfrentamientos, celos…). Necesidad de mayor calor humano para conservar la relación.

  • Grifos cañerías y fugas de agua: el agua siempre nos va a hablar de emociones, que retenemos y necesitan salir o emociones que nos producen dolor. ¿Qué emociones te están desbordando y no expresas? ¿Sientes que alguien de tu entorno necesita ayuda económica? ¿En qué parcela de tu vida no estás poniendo límites (= cistitis)?
  • El horno, la vitrocerámica y los fogones: Insatisfacción ante la incapacidad de generar un sabroso alimento emocional (= ambiente familiar). No puedo o no deseo.
  • Problemas de humedad / cañerías / agua filtrándose: Problemas sentimentales. Emociones desbordadas. Madre que se infiltra donde no debe. Habría que ver en qué lugar de la casa y relacionarlo.

  • La impresora: la impresora nos facilita el plasmar, grabar y dejar por escrito. Una avería en la impresora puede hablarnos de miedo a mostrarse, a comprometerse
  • Inodoro: lo usamos para eliminar los residuos que ya no sirven al cuerpo. Pues bien, una fuga en el inodoro habla de una incapacidad o negación para eliminar y dejar irse lo que ya no necesitamos en nuestra vida y es tóxico o desecho para nosotros. Está relacionado con el colon.
  • Lavadora: su sentido biológico es limpiar y lavar todo aquello que nos ocurre en el día a día. Cualquier avería o problema con ella se refiere a la suciedad emocional que hemos acumulado a lo largo de la jornada y de los días.

La lavadora no centrifuga: No se termina de deshacer del agua = emociones, que ya no son útiles.

  • Lavavajillas: Observa qué problema te has tenido que comer y no quieres seguir haciéndolo.
  • Llaves perdidas: No quiero entrar / no quiero salir. Ejemplo: Pierdo las llaves en la calle, “no quiero volver a casa”. Pierdo las llaves dentro de mi casa, “no me quiero ir”.
  • Las luces nos hablan de la capacidad o incapacidad para ver las circunstancias tal cual son. Según donde estén las luces que se rompen, lámparas, etc., podremos relacionarlo con un aspecto u otro de nuestra vida. Por ejemplo: dormitorio-pareja, cuarto de baño-salud, cocina-alimentación, salón-familia, dormitorios de los hijos-cada uno de ellos…
  • Mesa de comedor: se usa para el momento de unidad familiar. Que se rompa o estropee esta mesa o sus sillas habla de un conflicto en la armonía familiar.
  • Microondas: La función primordial del microondas es la de calentar rápidamente el alimento: prepararlo para ser digerido, pero es una preparación carente de amor maternal, carente de sentido de hogar. Por otro lado, en un segundo sentido biológico, el microondas nos hablaría de necesito rapidez. Por asociación, su avería nos señala un sentimiento de no estar dando lo mejor de uno, emocionalmente hablando, y también que no se obtienen los resultados exigidos con la rapidez deseada.
  • El móvil o celular: nos conecta con el mundo, nos comunica y, aunque hoy en día lo usemos para más cosas, vamos a buscar conflictos de comunicación y de estar conectado cuando hablemos de sus averías. De la misma forma que una adicción al móvil nos habla de la necesidad de estar conectado con algo o alguien.
  • El ordenador o computadora: aunque hoy en día se use para más cosas, el uso original fue ayudarnos a gestionar y organizar; por lo tanto, averías en el ordenador pueden hablarnos de una dificultad para gestionar, organizar y hacer más fácil nuestra vida. También va a tener un significado distinto según el uso que le dé cada persona (laboral o familiar) y la parte concreta averiada. Por ejemplo, el disco duro nos indica que la información retenida es desmesurada… Mucha teoría y poca práctica porque ¿de qué sirve saber si no se hace nada al respecto?
  • Problemas en la pared: Problemas en donde se apoyan mis proyectos, problemas de apoyo. También pueden indicar problemas de contacto.
  • Plancha: Juicio hacia la propia imagen.
  • Polvillo en la casa: Sexo (ver alergias al polvo).
  • La puerta de entrada: Querer dejar la puerta abierta para que alguien entre o se vaya. ¿Te encuentras dónde realmente deseas estar? ¿Esperas que alguien llegue, o que se aleje?
  • La puerta de alacena: Puede ser que quieres que entre más alimento a ella por ejemplo, o sacar cosas que estén de más dentro de ella
  • Puertas de roperos o armarios abiertas: “Cosas que quieren salir del armario” (salir a la luz).

  • Relojes: el reloj nos sirve para marcar los tempos y ritmos de la vida y del día a día. Cuando se retrasan pueden contarnos que necesitamos que las cosas vayan más lentas o tener más tiempo.

Cuando se adelantan se puede deber a que necesitamos que algo suceda antes o más rápido. Si se para queremos una pausa y “que el mundo se pare que yo me bajo”. En cualquier caso, es un conflicto de tiempo y por lo tanto hay que vigilar la glándula tiroides.

  • Sabanas viejas: Vida sexual vieja (tal vez).
  • Sillas: Inestabilidad debido a la falta de identidad o reconocimiento. Posiciones en la familia inestables. Cuando las sillas se rompen puede que estemos sintiendo que no tenemos un lugar en la familia o que queremos un lugar nuevo.
  • Sofá: lo usamos como centro de reunión familiar, es el lugar de relajación en familia, de conversación… Al igual que la mesa, nos habla de un conflicto en la armonía familiar, y en este caso también en la comunicación. Según en qué estado se encuentre estado, variará la lectura de su significado; si no está mullido, cómodo, ni confortable…
  • Problemas en el techo: Se corresponde con los proyectos futuros y con aquel o aquello que me protege.
  • Televisión: nos estimula visualmente conectándonos con el mundo de forma unidireccional, nos ayuda a estar informados de lo que ocurre en el resto del mundo y cualquier avería en ella nos habla de no quiero estar informado, no quiero, no puedo, es peligroso mantenerme conectado con la realidad del mundo. Podríamos hablar incluso de un “conflicto de ermitaño”.
  • Tostadora: el tostador se usa para volver a poner crujiente y apto para el uso el pan que ya no está en condiciones. Por lo tanto, ¿de qué nos habla? Pues posiblemente de una incapacidad de recuperar el alimento emocional, el cariño, después de que se ha estropeado; por ejemplo, una discusión.
  • Vídeo cámara, cámara de fotos: ¿Te gusta lo que ves? ¿Te gusta imponer tu razón? ¿Te impresiona ver tanto dolor? ¿Llevas demasiada carga del pasado?… Tal vez sea hora de comenzar a vivir el presente.
  • Vidrios y cristales en general (ventanas, vasos, objetos decorativos): Se relacionan íntimamente con las preocupaciones, discusiones, altercados, agresiones verbales o físicas, tanto de uno hacia afuera como hacia uno mismo: el diálogo interno con el que a veces nos herimos.
  • Zapatos: Lugar de pertenencia, donde piso, donde dejo mi huella. Problemas de dirección, de camino en mi vida, “ponte en mis zapatos”.

OTROS PLOBLEMAS

Inundación de la casa

Inundación, pérdidas en los caños, toda corriente de agua tiene que ver con nuestras emociones.

En la inundación hay un aspecto de mis emociones que se escapa de mi control. Ya no las controlo y me inundan. No controlo el enojo, la rabia, el miedo, la ira, el llanto. ¿Qué es lo que no estoy pudiendo controlar?

O tal vez, como lo estoy controlando demasiado, se expresa en el afuera inundándome.

¿No estoy pudiendo pensar adecuadamente invadid@ por mis emociones? ¿Qué me está desbordando? Si puedes responder a estas interrogantes, es un primer paso para poner canalizar esas emociones.

Pérdidas de agua

Las filtraciones de agua, las goteras, son pérdidas de menor dimensión. Hay emociones que se están filtrando por algún lado que no es el adecuado.

Rabias, enojos, angustias, penas. Mientras en una inundación hay un desborde emocional total invasivo, la gotera es más selectiva. Se produce en una determinada área. Y esa es el área que habrá que revisar.

Cañería tapada

La cañería tapada tiene que ver con la falta de fluidez de tus emociones.

Tiene que ver con no poder expresar la emoción, que se encuentra retenida. Nos cuesta compartir sentimientos y pensamientos.

Problemas eléctricos

Como ya hemos visto, lo eléctrico tiene que ver con la energía masculina, mientras que lo magnético y químico con la energía femenina.

Si el problema está en un aparato eléctrico en particular, hay que ver el significado que el mismo tiene. Por ejemplo si es un aparato que facilita la comunicación y se rompe, ¿qué me está queriendo decir? ¿Me tengo que comunicar de otra manera? ¿No deseo comunicarme?

Cuando se acumula demasiada carga negativa, puede surgir la necesidad de cambiar algo a nivel eléctrico para reiniciar con UN NUEVO APARATO una nueva vida.

  • Cuando los electrodomésticos se rompen juntos es porque “hay mucha estática en el aire”, o sea hay estática en el ambiente habitado y ante cualquier chispa reacciona todo haciendo cortocircuito.

La lista sería interminable

Para establecer la lectura de todos los aparatos u objetos que no se muestran en estas listas, tan solo has de buscar su utilidad, de la misma manera que para hallar e mensaje de una enfermedad determinada, miramos cuál es el sentido o función biológica del órgano concreto.

Una vez que comprendemos todo lo aquí expuesto, lo que nos queda es la toma de conciencia. Es decir, observar la realidad que se está viviendo y detectar que tiene que ver esa realidad con nosotros. Hacer encajar ese puzle de lo invisible, de lo inconsciente, de lo no reconocido con su reflejo en todos los aspectos de tu vida real: tus relaciones, amistades, trabajo, tu coche, mascota, tu hogar, tu cuerpo, tus hijos…

La vida, y tú inconsciente en sincronía, se esfuerzan en mostrarte todo lo no reconocido, lo no aceptado, lo no vivido… Recuerda esa frase de Carl Gustav Jung: “Lo no reconocido, lo no aceptado se va a nuestra sombra y tú lo llamaras destino”. Así pues, en la toma de conciencia de estos hechos está la clave para saber qué decisiones tomar para afrontarlos con éxito.

Joaquín Ferrer

La psicodescodificación de la casa y los objetos 1

Postulado metafísico

En el ámbito de la psicodescodificación, partimos del postulado metafísico que afirma que las cosas no ocurren por azar sino por causalidad. Aunque los mecanismos por los que se  produce y manifiesta esa causalidad nos puedan ser mayoritariamente desconocidos.

Los motivos por los que esa afirmación se considera un axioma se basan en ciertas evidencias científicas actuales (las repercusiones metafísicas de la mecánica cuántica, o los estudios sobre las experiencias cercanas a la muerte, entre otros) que se suman a las deducciones filosóficas clásicas hechas por figuras como Platón o Tales de Mileto, además de los mensajes espirituales (no religiosos) de grandes maestros como Jesús o Buda, y las recientes aportaciones en ese sentido de la Psicología Transpersonal.

Una de las consecuencias de esa causalidad, ha sido que exhaustivas investigaciones médicas y psicológicas han sido capaces de establecer y clasificar la relación entre las enfermedades y sus causas emocionales ocultas; dando lugar al campo terapéutico de la biodescodificación o descodificación psico-emocional.

Y profundizando en esa línea, nos encontramos también con la premisa de que la casa (o el coche o la mascota) es una extensión de ti mismo. Así, cuando algo de ello se estropea (se enferma), puede ser un mensaje que deberías tener en cuenta y que te puede ayudar a que comprendas alguna faceta de tu vida que deberías revisar.

Feng Shui y decodificación ambiental

De todo ello se deriva una nueva disciplina llamada decodificación ambiental, que ensambla los conocimientos milenarios del Feng Shui con los de la biodescodificación, interpretando la vivienda como un reflejo del subconsciente de quienes la habitan.

Varios investigadores en el campo de la psicodescodificación consideran que, dependiendo del tipo de conflicto, el inconsciente prefiere mostrarse en objetos o aspectos de nuestra extensión antes que en nuestro cuerpo. Solo cuando el mensaje que quiere transmitirnos no es entendido (lo que sucede habitualmente), solucionado o “descargado”, éste se somatizaría como opción alternativa.

Además, la información subconsciente está totalmente plasmada en la casa, pues allí es justamente el lugar donde reafirmamos las creencias y mandatos que traemos de nuestra familia.

Principales problemas en la casa

  • Acumulación

Es sinónimo de miedo (al cambio, al abandono, a la carencia tanto material como afectiva, etc.) y de inestabilidad e incertidumbre. Si acumulas cosas, pregúntate que te sobra en tu vida. ¿Qué no puedes soltar? ¿A qué te encuentras apegado?

También puede tener un origen transgeneracional: Reparo a alguien que perdió mucho, por lo tanto yo acumulo.

Acumulación de cosas en las puertas: No quiero que entren/salgan de mi casa. Obstaculizo la entrada/salida. Que entren más despacio.

Acumulación de papeles: “Hago demasiados papeles en mi vida” (papeles como significado de roles). Habría que ver qué papeles se acumulan…

Si llenamos la casa de cosas inútiles, así también llenamos nuestro interior. Si vaciamos lo que no usamos, dejamos lugar a lo novedoso.

  • El agua guarda relación con las emociones, la afectividad, las atenciones maternales (protección, cuidado, amor…), y también alude al dinero, la liquidez monetaria.

Falta presión de agua: Madre ausente, madre que no pone límites, madre que no estimula a sus hijos. Falta de referentes, indiferencia.

  • Alarma: Excesiva preocupación, demasiado ruido mental.
  • Armarios (puertas que no cierran): Asuntos que pugnan por salir a la luz.
  • Bañeras y duchas: Reflexiona sobre qué impureza (condicionamiento, pensamiento, situación) te niegas a soltar (= limpiar).

Las bañeras también hacen referencia al útero materno, y cuando estamos en la bañera tenemos emociones relacionadas con nuestro embarazo.

No funciona la ducha, sólo el grifo de abajo: Quiero volver a ser pequeñito.

  • Cajones trabados: Situaciones pasadas que no deseas ver, viejos rencores o remordimientos que guardas. Problemas con lo que guardo.
  • Caldera, calefacción: Evitar que la temperatura aumente (emociones que están al rojo vivo como la rabia, el enojo o la ira).
  • Cañerías, grifos y desagües atascados: Impedir la salida de dinero por miedo a la pérdida material o ausencia de fluidez en la expresión emocional.
  • Cerradura trabada: Es para que alguien no entre o no se vaya, depende de qué lado quedes y las personas que están en ese momento.
  • Desorden en la casa

Tiene que ver con nuestro mundo interior. Ideas confusas, desordenadas, y dispersión emocional. También persona que tiende a dejar las cosas inconclusas.

Cosas fuera de su lugar: “No concluyo del todo mis acciones”, “no llego al final”, “me canso rápido y pierdo el interés”. Ejemplos: uso un perfume y lo dejo sin tapa, me baño y no pongo a secar la toalla.

Tal vez el desorden no es tu problema sino el exceso de orden. El orden extremo también habla de ti.

No estás dando lugar a la innovación, al cambio. Tal vez te cueste cambiar, salir de tu zona de confort; recuerda que todo está en permanente cambio.

  • Electricidad: Chispazos, saltan los plomos. Nos habla de sobrecarga emocional, exceso de tensión, rabia, ira acumulada.

Lo eléctrico se vincula con la energía masculina, mientras que lo magnético y químico lo hace con la femenina.

Todos los objetos que nos rodean tienen un mensaje y una energía

Por ejemplo, hay casas que revelan legados matriarcales muy fuertes, hablan de mujeres intensas, poderosas. En estas viviendas, la energía femenina (Yin) está sobredimensionada, ya sea a través de una pintura de una bisabuela, de un exceso de imágenes femeninas en cuadros y adornos, en objetos decorativos que evocan la maternidad. Otras muestran obstáculos para avanzar.

Cuando tenemos cuadros de mujeres solas, que denotan sacrificio, o imágenes que emanan sufrimiento, estamos diciendo a través de esas imágenes que seguimos con esos mandatos.

Es común ver hogares que están atestados de cosas en extremo. En este hábito tan arraigado está latente un pasado generacional de antepasados sumergidos en la pobreza o que pasaron necesidades extremas. Y estos antecedentes dejaron una huella en los integrantes venideros, con miedos a la pérdida, exigiendo tener un excesivo control sobre los objetos materiales.

Podemos amar y respetar a la familia, pero también entender que los sucesos que marcaron a nuestros ancestros no tienen porqué condicionarnos, y desde la casa implementar estrategias de nuevas creaciones que avisen a nuestro inconsciente de que ya nos hemos liberado de aquellas cargas que manteníamos por fidelidad familiar (si nos quedamos atascados en el pasado bloqueamos nuestro libre devenir futuro).

Hacer reformas y quitar imágenes para reemplazarlas por símbolos que proyecten patrones de abundancia y alegría será inspirador para los habitantes de la casa y para sus generaciones venideras.

Desde el Feng Shui se entiende que cuando hay conflictos con el agua en las casas, como pequeñas goteras, piscinas con el agua sucia en invierno, fugas de agua en cañerías, o humedad en las paredes, hay una pérdida de dinero. Por suerte, todos estos síntomas se pueden ver fácilmente, y con solo repararlo reafirmamos nuestra voluntad de prosperar sin obstáculos.

HACER CAMBIOS PARA LOGRAR UN HOGAR ARMÓNICO:

1. Se movilizan las energías informando a mi subconsciente de forma arquetípica que deseo estar mejor. Esta información es la que realiza las creaciones en el presente, desde un lugar de mayor optimismo y conciencia.

2. El sistema ambiental exterior cambia y con él la proyección de la energía que emana.

3. Donde se instalaron creencias desmotivadoras, usando el poder de los símbolos, activamos motivaciones, ideas nuevas (positivas y superadoras).

Cuando las afirmaciones negativas del ambiente se retiran, van surgiendo las afirmaciones adecuadas para recrear un hábitat que vibre en positivo y en sintonía con objetivos propios de felicidad.

Los objetos deben verse en su contexto específico

Pues no es lo mismo una casa nueva que una vieja, por ejemplo; pero, de acuerdo a lo investigado hasta ahora, se pueden dar unas líneas generales de qué significa la ruptura de cada objeto de la casa. Después, te corresponderá a ti ver si ese significado genérico te resuena emocionalmente o, por el contrario, encuentras otro significado más adecuado para tu situación particular.

En cualquier circunstancia negativa relacionada con la casa y los numerosos muebles, la primera pregunta que debemos hacernos es “¿desde cuándo empezó el problema y qué situación acaecía o atravesaba yo entonces?” Es decir, el protocolo para averiguar el origen emocional que ha causado la avería de un objeto es prácticamente el mismo que seguiríamos para averiguar cuál es origen emocional de una enfermedad.

Estancias de la casa

  • Cocina: Se asocia con la figura materna y las nociones de cariño y amor. Asimismo representa la parte de nosotros mismos donde cocinamos el alimento emocional.
  • Baño: Representa la limpieza y depuración de pensamientos, sentimientos y emociones. También se relaciona con la sexualidad.
  • Salón: Reunión familiar, convivencia, comunicación, contacto, unión con el clan.
  • Dormitorio: Identidad, intimidad, espacio vital.

LISTADO DE OBJETOS Y CONFLICTOS

Joaquín Ferrer

Continúa en la Segunda Parte…

Los nudos transgeneracionales de Jodorowsky

Dentro del campo terapéutico de la biodescodificación, se halla el aspecto transgeneracional, que consiste en la búsqueda de la relación entre ciertos síntomas (físicos o psicológicos) actuales y su posible influencia en las heridas no cerradas por parte de algún antepasado, y que se quedan en el inconsciente del clan familiar con el propósito de que alguien en él las herede para compensarlas o solucionarlas.

En la investigación sobre las características de dicho aspecto transgeneracional, una persona destacable por sus aportaciones es Alejandro Jodorowsky. Él llama Psicogenealogía a ese aspecto transgeneracional, y sus aportaciones principales se dividen entre la técnica llamaba Psicomagia (de la que hablamos en este Otro Artículo) y el descubrimiento del ciertos patrones que él llama NUDOS. Y a los que vamos a dedicar este artículo.

El Buscador

Para empezar, es interesante señalar que en todas las familias suele haber un Buscador, porque esa persona simboliza el deseo inconsciente de liberación de todos los que integran el árbol. Si estás leyendo éste artículo, posiblemente ese Buscador o Buscadora seas tú.

Según Alejandro Jodorowsky, un árbol funciona armoniosamente cuando los lazos que se entrelazan entre los miembros son sanos, cuando las relaciones se desarrollan sin ataduras, libremente en el aspecto afectivo, físico y material de cada individuo y eso les permite evolucionar, crecer. En pocas palabras se les permite ser lo que son.

Ahora bien, también afirma Alejandro que no existen las familias perfectas; por el contrario, toda familia es una trampa, incluso las de los hombres iluminados. En todo clan familiar han pasado cosas desagradables, inconfesables y no solucionadas. Por eso, si bien todo niño recién nacido es un genio en potencia, pronto empiezan a establecerle límites a consecuencia de esas experiencias negativas grabadas en el inconsciente familiar: sucesos, expectativas o creencias tóxicas.

Esos límites que se imponen al niño crean “falsas identidades” que impiden su expansión. Esos límites (o nudos) se generan con prohibiciones desde la familia y también con la educación recibida.

PATRONES REPETITIVOS

Jodorowsky afirma asimismo que en toda familia se dan patrones repetitivos, debido a la importancia de las lealtades invisibles como elemento de cohesión y reconocimiento dentro del clan. La lealtad familiar es la trama invisible de expectativas del grupo familiar. A esos patrones, él los llama “núcleos”, y cuando se prohíben y no se realizan se llaman “nudos”.

Así tenemos que cuando papá y mamá son incapaces de acompañarnos en nuestro crecimiento, cuando nos desarrollamos en un ambiente desequilibrado es cuando el nudo se forma, esta formación obedece a la Carencia y el Exceso.

Carencia

Cuando de niños somos víctimas de la carencia (abandono, rechazo, escasez), una parte de nosotros permanece atada a la edad en la que tuvo lugar nuestra carencia, esperando indefinidamente hasta que se nos dé lo que nunca hemos recibido, así el nudo se crea.

Exceso

Cuando de niños somos víctimas de:

  • Invasión de privacidad y territorio (mamá y papá viven a través de nosotros).
  • Sobreprotección.
  • Sobrealimentación.
  • Exigencias excesivas (ambientes inflexibles y rigoristas, maltrato físico y psicológico).

Se origina en nosotros un trauma que se fijará en la edad en la que el hecho tuvo lugar y permanecerá atado al núcleo, en vez de evolucionar.

Estas carencias y excesos obedecen a que la mayoría de las veces papá y mamá nos perciben inconscientemente como otro personaje más del árbol con quien el nudo ha quedado sin resolver; por ejemplo, con sus padres o sus hermanos o cuando representamos a algún amor perdido o imposible de ellos (antigua pareja o novia).

Clasificación

Jodorowsky clasifica los patrones más repetidos del árbol genealógico del siguiente modo:

  • Nudo Incestuoso
  • Nudo Homosexual
  • Nudo Sadomasoquista
  • Nudo Narcisista
  • Nudo Caníbal
  • Neurosis Social

[Estos y otros nudos (zoófilo, paranoico, esquizofrénico, etc.) se estudian con más extensión y profundidad en el Curso de Psicodescodificación].

Digamos que los núcleos son semillas destinadas a florecer, en una fusión total con el universo, sólo que este desarrollo natural se ve bloqueado en un momento dado por prohibición o por abuso, a la sombra del miedo. De esta manera aparece un nudo, como freno neurótico a la evolución.

Definición de “Nudos”

Marianne Costa (colaboradora de Alejandro) define los nudos como miedos cristalizados que pueden desembocar en neurosis. Un nudo es un espacio donde hay miedo. Para tratarlo hay que abrirlo como si se tratara de una puerta cerrada. Dice que cuando apareció un nudo en la fase de nuestro desarrollo es que había un peligro real, aunque en la actualidad ya no esté. Es conveniente deshacerlos actuando con suavidad, sin forzarlos. Intentar manejarlos y que no sean ellos los que dirijan nuestra vida. Los nudos hay que vivirlos metafóricamente para poder superarlos.

El ser humano va transitando por esos nudos, o los va deshaciendo. Las amarras al pasado se evaporan. Freud llamó a eso la novela familiar, porque es como una novela, con muchos problemas distintos.

Así pues, según Jodorowsky, la ley del árbol es la ley de la repetición. Y añade que en caso de que no nos liberemos de la cadena (para lo que él propone el acto psicomágico), estaremos condenados a repetir los errores de nuestros ancestros.

El poder del Inconsciente

Para Jodorowsky nuestro inconsciente es todopoderoso, un gran aliado si sabemos usarlo, o un poderoso enemigo en caso contrario. Mediante el acto psicomágico realizamos metafóricamente lo anhelado y nuestro inconsciente acepta la réplica. Entonces los traumas se disuelven con una eficacia tal que puede ahorrarnos años de psicoanálisis. No obstante, este acto exige ajustarse a ciertas normas. Así, cuando el “psicomago” te ofrece una fórmula para liberarte de algún problema, dicho acto no puede variarse en ningún detalle, ya que el inconsciente aprovechará cualquier resquicio para escapar.

Diferentes formas de vivir un nudo

Un nudo se puede estar viviendo de diferentes formas, las más significativas son las que siguen:

  • Nudo Superado: existe, pero ha sido elevado a un nivel de consciencia superior, lo convertimos en algo artístico y útil.
  • Nudo Neutralizado es aquel que tenemos controlado, aunque se muestre de vez en cuando.
  • Nudos Paralizantes: son los que nos crean una enfermedad. Para identificarlos debemos buscar entre aquellos obstáculos que nos impiden ser quienes queremos ser.
  • Nudos Padecidos: son los que nos causan sufrimiento, nos abusan y repetimos el abuso a la siguiente generación.
  • Nudos Inventados: fantaseamos con un nudo con la finalidad de compensar algo peor.

ESQUEMA GENERAL SOBRE LOS NUDOS

1. Nudo Incestuoso:

Este nudo, cuando se menciona en terapia asusta o incomoda mucho ya que es uno de los mayores tabúes de la humanidad. Este nudo proviene de un incesto real en donde hay una relación amorosa o sexual con algún familiar, debido a que en generaciones pasadas (tatarabuelos u otros antepasados) casaban a los hijos con familiares para “preservar” el linaje o los bienes materiales, y esto se representa en las generaciones actuales como abusos sexuales de padres a hijos, abusos o juegos sexuales entre hermanos, entre primos o familiares y es mucho más común de lo que se cree.

También se da el incesto simbólico: cuando se nos otorga de manera inconsciente el papel de pareja de una de nuestras figuras parentales, como consecuencia de que una de estas figuras abandona real o simbólicamente al otro y el abandonado o la abandonada se refugia en el hijo o hija, por ejemplo:

  • Cuando te separas o te divorcias y tu hijo duerme contigo en tu cama.
  • Madres que odian a los hombres y forman un nudo lésbico con su pequeño hijo. Para ese niño, crecer implica ser hombre y perder el amor de la madre, de modo que preferirá mantenerse en una eterna infancia.
  • Con esta frase “si para los 40 no me caso, tengo un hijo para que me acompañe”.

Este nudo nos impide salir al mundo. Nos encierra, rechazando las influencias exteriores. Quedamos amarrados a la familia sin posibilidad de expandirnos.

Para identificarlo en el árbol, suele verse reflejado en los problemas con la pareja que acompañan a los que lo tienen.

2. Nudo Homosexual:

Este nudo es un rechazo a los géneros (masculino o femenino) y entre ellos. En algún punto, alguno no le da su lugar al otro, no lo respeta, no lo ve. Claros ejemplos son las actitudes del machismo y el feminismo.

Todos tenemos un lado femenino y un lado masculino (venimos de la unión de un hombre y una mujer), y cuando no tenemos equilibrados nuestros lados estamos en conflicto.

La identidad masculina y femenina se construye sobre la base de nuestra personalidad en función de las asignaciones que nos fueron dadas. Si papá y mamá viven equilibradamente su propia identidad sexual, siendo capaces de aceptar los grados de masculinidad y feminidad en ellos, somos provistos de una identidad orgánica equilibrada, de tal manera que respetamos ambos géneros.

El origen del nudo homosexual puede radicar en:
  • Si tú naciste con el sexo diferente del que los padres esperaban, puede que inconscientemente te dediques a imitar al otro sexo con tal de ser aceptado o aceptada.
  • Historias en tu familia de internamiento prolongado en una institución no mixta; también tener familiares monjas, sacerdotes o militares.
  • Un problema ligado a la homosexualidad (un abuso homosexual, la prohibición de la homosexualidad en sí en tu familia).
  • Padre despreciado por las mujeres.
  • Madre decepcionada por lo hombres.
  • La ausencia afectiva de un padre hacia un hijo o de una madre hacia una hija.
  • Educación monosexual, por ejemplo cuando el padre ha desaparecido y el niño crece en un ambiente de mujeres o a la inversa.
  • Cuando te prohíben salir o relacionarte con el sexo opuesto.
  • Masturbación vigilada o en culpa.
  • Cuando la sociedad o la familia favorecen abiertamente un sexo en relación con el otro, machismo y feminismo.

Para identificarlo en el árbol, puede verse cuando dos hermanos están casados con dos hermanas. Cuando una chica le roba el novio a su mejor amiga y en todas las situaciones triangulares.

3. Nudo Sadomasoquista.

Como nudo nos hace vivir en el dolor o huir del dolor permanentemente. Cuando el sufrimiento define la forma de relacionarse con el mundo.

Deriva de una educación cargada de castigos físicos, privaciones y vejaciones, también de un clima de violencia cotidiano en la casa (entre padres, padres e hijos, entre hermanos, violencia física, psicológica y verbal). De esa forma, se aprende a recibir el “amor” en dolor.

Cuando el dolor se prolonga más de lo necesario, se convierte en un modo de vida que implica una relación entre víctima y victimario, este tipo de relaciones son extremadamente duraderas y simétricas porque cada uno de ellos está al servicio del otro.

Si te identificas con lo siguiente, estás viviendo en este nudo:

  • Cuando de pequeño te exigían sacar las mejores notas o te prohibían equivocarte y/o llorar.
  • Cuando por sobreprotección de niño no tuviste acceso al dolor, siendo el dolor un gran maestro te limitaron “por amor” y eso produce en ti una persistente carencia de autonomía.
  • Cuando en tu infancia hubo ausencia de juego, amor o ternura, no conoces otras relaciones que no sean dolorosas.
  • Si como adulto vives en relaciones de pareja y sociales con crítica continua, agresión verbal, humillaciones (bulling) y juicios.
  • Cuando están los roles bien definidos y aceptados de víctima y victimario.
  • Disfrutas del sexo doloroso, simulando esclavitud, te da placer la flagelación, te estimulas con dolor y cierto grado de tortura.
  • El tatuarse y los piercing representan ese nudo (aunque al convertirse en moda ya no resulta tan fácil desentrañarlos).
  • Cuando tienes el umbral del dolor muy alto.
  • Te realizas cirugías estéticas por placer o para ser aceptado o aceptada.
  • Cuando en tu clan identificas algunas frases como éstas: “la vida es dura”, “hay que sufrir para merecer”, “la belleza cuesta”, “el pan se gana con el sudor de tu frente”, “aprendí a amarlo (amarla)”.

Antiguamente, se daban casos como los siguientes: La mujer que tenía relaciones sexuales antes del matrimonio (incluso forzada) era una mujer “manchada”, por vergüenza se resignaban y aceptaban casarse. Por consecuencia puede ser común que el primer hijo de este tipo de parejas sea concebido en violación, en dolor, vergüenza y humillación. Pasando el tiempo “se acostumbraba” a la pareja, se resignaban a estar con él por el resto de su vida y así formaban su familia.

También hay historias en la que los padres vendían a las hijas por dinero, vacas o tierras. En ambos casos descritos, en dolor o vergüenza: “me obligo a amarte”.

Para identificarlo en el árbol, la finalidad que se desea es: “ser feliz” o bien, “quiero alegría en mi vida”.

4. Nudo Narcisista.

Por carencia de amor de tus padres hacia ti no te queda de otra que ser autosuficiente, aprendiste que no necesitas de nadie para vivir. Por esa autosuficiencia te crees que No hay ninguna persona mejor que tú, así inconscientemente te evitas el dolor.

La raíz profunda del narcisismo es la siguiente: de niños para vivir necesitamos ser amados, si no somos amados, morimos, entonces cuando nos falta el amor de papá, de mamá o de los dos, esa extrema angustia por no ser queridos la compensamos con un exceso de amor a uno mismo, y aprendemos que la única persona digna de nuestra confianza somos nosotros.

El narcisista se ve obligado a enfrentarse al vacío de su Ser, el otro no existe porque toda la energía del deseo, del amor, de la atención la tiene concentrada en sí mismo.

Estas representando un nudo narcisista cuando:

  • Tu pareja se llama como tú (Carla y Carlos, Luis y Luisa) o ambos nombres tienen la mayoría de las letras en común (Rosa y Carlos, Simón y Noemí).
  • Nombras a tus hijos igual o similar a ti, así Carlos y Rosa nombraron a su hija Rosita y a su hijo Carlitos.
  • No escuchas a los demás, incapacidad para el diálogo, te cuesta trabajo aceptar nuevas ideas, siempre monopolizas la conversación.
  • Se te va la vida buscando desesperadamente a tu “alma gemela”, por lo tanto o estás solo o tus relaciones son pasajeras.
  • Tienes exigencias estéticas hacia tu cuerpo muy rigurosas y precisas.
  • Vives la vida lamentándote, solo viendo tus desgracias pasadas, presentes y futuras.
  • La mayoría de las veces solo alcanzas el placer sexual por medio de la masturbación.

5. Nudo Caníbal

Proviene del ciclo en donde padres vacíos, insaciados, se alimentan de sus hijos y éstos cuando crecen se alimentan de sus padres.

Aquí están algunos de los sucesos que te pueden decir si hay un nudo caníbal en tu linaje:

  • En tu infancia papá o mamá invadían tu espacio, te robaban o te siguen robando tu tiempo, eras o eres su confidente, eras o eres su mejor amigo (a), todo estaba y está encaminado a complacer sus vacíos y nunca los tuyos.
  • Tus padres te demandan presencia física constante, llamadas telefónicas varias veces al día.
  • Dependes de la opinión de tus padres para todo, hasta para poder tomar decisiones.
  • Tienes una necesidad excesiva de ser escuchado, rara vez fuiste escuchado de niño y ahora de adulto, por lo tanto, siempre estás reclamando atención aunque la tengas.
  • Sufriste de malnutrición o privaciones de todo tipo, lo que te creó un hambre insaciable.
  • Dedicas todo el tiempo que tienes a tus padres, por eso no consigues trabajo, no tienes pareja o no tienes dinero para independizarte.
  • Ha habido peleas por las herencias en tu familia, queriendo uno de los miembros quedarse con todo.
  • Alcoholismo y drogadicción, devoras tu entorno a la vez que te devora la sustancia que consumes.
  • La adicción al juego.
  • La bulimia (devorar al otro) y la anorexia (devorarse uno mismo).
  • Si alguien devora tu energía siempre llamando tu atención a través de su papel de víctima por medio de la pena, la ira, el miedo u otros sentimientos negativos.
  • Siempre estas endeudado económicamente. Se trata de devorar el dinero hasta que una estructura superior termina por pagar. ¿Qué te deben tus padres?
  • Insaciabilidad sexual, ninfomanía, donjuanismo, adicciones sexuales.
  • Si eres un hijo de sustitución, es decir, si tú naciste después de la muerte de un hermano o después de algún aborto, ya sea espontáneo o provocado.

6. Nudo Neurosis Social

Su frase característica es: “¿Cuál es mi sitio en este mundo con tanta gente diferente?”

Proviene de la creencia de que no hay igualdad en la vida. No hay justicia y estoy en peligro. Hay dominantes y dominados… y elijo pertenecer al bando dominador. De esa forma se forman los clanes racistas, clasistas y nacionalistas, cuando hay un horror a las diferencias y se tiñe la atmósfera familiar con desprecio, con sentimientos de superioridad y humillación.

En este nudo no eres, ni amas, ni creas, sino imitas, posees y pareces. Es el nudo de la apariencia.

Los nudos de neurosis social más poderosos son los que enfrentan a dos partes de la familia (entre el árbol paterno y materno) con diferencias raciales, sociales, religiosas, económicas, culturales o intelectuales. Cuando la familia no acepta a la nuera por ser poco refinada, está divorciada, no es virgen, y/o al yerno por ser inferior socialmente, mujeriego, no sirve para nada…

Cada vez que una familia se niega a aceptar la elección amorosa de uno de sus descendientes, se produce neurosis social.

Así mismo cuando papá o mamá sufrieron durante su infancia una fuerte injusticia social, se transmiten a los hijos rastros de ese sufrimiento.

¿Y como se refleja en nosotros?

  • Tus padres son de clases sociales diferentes o uno es más rico que el otro.
  • Tus padres son de religiones rivales o de razas distintas.
  • Si una licenciatura, un compromiso, un color de piel o un título determinado es la condición bajo la cual te sientes querido(a), aceptado(a).
  • Si vives las diferencias sociales, políticas o religiosas con enojo y odio.
  • Ser juzgado por casarte con la camarera del bar.
  • Cuando tus parejas son solo morenos o rubios.
  • Por miedo al qué dirán decidiste no estar con la persona que amas.
  • Eres señalado o señalada por haber hecho dinero y te juzgan por ello.
  • Eres juzgado(a) por haber abandonado la religión y cambiarte a otra o no ejercer ninguna.
  • Sufres humillaciones por tener dinero o por no tenerlo.
  • Necesidad constante de pertenecer a cierto círculo o grupo social. Esforzarse desesperadamente por conseguir dicha meta.

Por lo tanto, para identificarlo en el árbol, uno de los padres es más rico que el otro, o bien es de una clase social diferente, o de una raza distinta, o de religiones rivales.

La forma sana de trascenderlo consiste en que cada cual encuentre su sitio en el mundo, cada uno tenemos nuestra propia y exclusiva misión en el mundo. Cada ser es una cara de Dios. Estamos en la abundancia y no necesitamos ir en manada como los animales.

NEUROSIS DE CLASE

Existen diferentes clasificaciones de los patrones familiares elaboradas por otros expertos, entre la que cabe destacar el concepto de Neurosis de Clase, debido al profesor de sociología Vincent de Gaulejac.

En resumen, dicho concepto hace referencia a que para algunas personas es mejor la muerte que superar a sus propias familias. Por consiguiente, esa lealtad inconsciente les lleva a fracasar en sus empeños de crecer socialmente por encima del ancestro relevante de referencia, ya que la vida – haciendo caso a su creencia inconsciente- bloqueará una y otra vez sus progresos.

CONCLUSIÓN

A veces sentimos que entre el horizonte de nuestros deseos y nosotros se levanta un enorme muro de contención, y éste no está hecho más que de la materia de nuestros nudos. Conocer cuáles son y actuar, para poco a poco ir deshaciéndolos y superándolos, dejará el terreno libre para acercarnos a nuestros sueños.

Recuerda: “La vida es como una obra de teatro, en donde nuestros nudos se repiten de generación en generación a través las mismas escenas, los mismos personajes de la historia original pero con diferentes actores, hasta que alguien toma consciencia, deshace el nudo, se libera y los libera a todos”.

Joaquín Ferrer

Balanza hormonal y Constelación cerebral 2

… Continuación de la PARTE 1

CONSTELACIÓN CEREBRAL

Cuando una persona tiene un conflicto activo en un hemisferio y no se ha resuelto, si ocurre un segundo conflicto éste impactará directamente en el otro hemisferio, de manera que ambos hemisferios estarán afectados, dando lugar a lo que el Dr. Hamer llama “Constelación Esquizofrénica”. Esta situación entra en el terreno de las enfermedades mentales.

Hay tres maneras de estar en el mundo

La primera es estar encarnado, y ante un bio-shock o trauma tendremos problemas corporales asociados. Otra postura es sentirnos disociados, como forma de estar lo menos posible dentro de las emociones, y en el bio-shock tendremos síntomas cerebrales: migrañas, tumores cerebrales y otras patologías neurológicas. La tercera manera es estar más disociado, como si estuviésemos desencarnados, y cuando haya un bio-shock no habrá problemas físicos ni cerebrales sino psiquiátricos, psicológicos o de comportamiento. O sea, que afectará a nuestra psique.

Así pues, la constelación se da cuando dos conflictos activos pertenecientes a la misma capa cerebral (endodermo, mesodermo antiguo, mesodermo nuevo, ectodermo), se desarrollan simultáneamente y cada uno pertenece a un hemisferio diferente de la misma capa del cerebro. Esta constelación modifica la conciencia de las situaciones y el comportamiento asociado a esa conciencia modificada.

Conviene saber que en los conflictos del córtex no hormonales, la constelación se da cuando los conflictos son de contenido distinto. Y en los conflictos del córtex de naturaleza hormonal, la constelación se da cuando aparece un segundo conflicto del mismo contenido.

Las constelaciones son síntomas clínicos que no superan el límite tolerable, por eso muchas constelaciones protegen al individuo de una enfermedad orgánica que no podría superar. Sin embargo, al remover un conflicto sin solucionarlo, la enfermedad puede aparecer. Por eso lo más prudente es empezar a trabajar las constelaciones desde el último conflicto; dejando el conflicto inicial para el final, una vez solucionado el conflicto posterior.

En su tratamiento es imprescindible la terapia educativa

Hay que explicar al cliente los conflictos derivados de la constelación. La toma de conciencia es muy importante. Es clave analizar la historia del individuo y su forma de reaccionar en lugar de tratar de solucionar los conflictos rápidamente.

Es necesario buscar cuál es el sufrimiento más importante que la persona ha experimentado en su vida o en la vida de su clan.

Conviene aportar un recurso capaz de modificar la información inicial de cada uno de los conflictos, utilizando herramientas poderosas como la hipnosis ericksoniana y la PNL para acompañar con agilidad y habilidad.

A) RESENTIRES FEMENINOS DE LA 4ª ETAPA

En la siguiente imagen mostramos el esquema de los diferentes órganos en que se manifiestan los resentires femeninos, según sean las mujeres diestras o zurdas. Hay que tener en cuenta que a las mujeres zurdas les afectan los relés hormonales del lado contrario del cerebro. No obstante, los resentires serán los mismos aunque en órganos distintos.

B) RESENTIRES MASCULINOS DE LA 4ª ETAPA

Y en esta otra imagen podemos ver el orden de los relés hormonales masculinos en el cerebro (hemisferio derecho), de la frente a la nuca. Igualmente, hay que tener en cuenta que a los hombres zurdos les afectan los relés hormonales del lado contrario del cerebro. No obstante, los resentires serán los mismos aunque en órganos distintos.

CONSTELACIÓN Y NUEVOS CONFLICTOS

Cuando se acentúa el conflicto en el lado derecho, la persona está deprimida. Si se concentra en el lado izquierdo, se encuentra maníaca.

El predominio de un conflicto u otro está determinado por el lado de la corteza que tenga la mayor masa conflictiva. Generalmente el conflicto más reciente es el que más afecta, pero hay que averiguar cuál de los dos se encuentra acentuado.

La persona puede oscilar constantemente de la depresión a la manía, o bien estar siempre inclinada a un lado, o bien estar maniaca y/o deprimida al mismo tiempo, lo que conlleva un estado de mucha tensión mental. El grado del trastorno maníaco-depresivo o bipolar está determinado por la magnitud de los dos o más conflictos activos.

Si se resuelve solo uno de los dos conflictos, la persona ya no se encuentra más en estado maníaco-depresivo y, por consiguiente, se desarrollará la enfermedad en el órgano cuyo relé ha quedado desprotegido de la constelación cerebral. Esto debe tenerse muy en cuenta a la hora de trabajar debidamente.

Cuando ya existe una constelación y aparece un nuevo conflicto

es importante considerar cómo se vive el tercer conflicto, porque no está determinado por el estado hormonal de ese momento, sino por la particularidad del hemisferio. Si es el izquierdo, el femenino, la persona está maniaca, baja de estrógenos. Si es el derecho, el masculino, el sujeto está depresivo, bajo en testosterona.

Así, en un hombre diestro, cuando el conflicto en el hemisferio cerebral derecho se halla acentuado—y por lo tanto la persona está deprimida—, el tercer conflicto impacta también en el lado derecho. Como resultado, el sujeto sufre una depresión doble. En una mujer diestra cuando el conflicto acentuado es el del hemisferio cerebral izquierdo —y por lo tanto la persona se encuentra maniaca—, el tercer conflicto también impacta en el lado izquierdo. Entonces se sufre una manía doble.

Si el conflicto en el lado derecho se encuentra acentuado en un hombre o una mujer zurdos —con la consiguiente depresión—, el tercer conflicto, a diferencia de lo que ocurre con los diestros, impacta en el lado opuesto, el izquierdo. Si es el conflicto del lado izquierdo el que está acentuado y el sujeto está maniaco, el tercer conflicto impacta en el lado opuesto, el derecho.

La misma regla puede aplicarse a un cuarto conflicto, que impactará en el hemisferio opuesto al tercero.

Cuando un tercer conflicto y otros posteriores afectan a la corteza temporal, el desarrollo de las enfermedades en los órganos correspondientes se detiene.

Joaquín Ferrer

Balanza hormonal y Constelación cerebral 1

No todos los conflictos del ser humano son biológicos

y tienen su origen en un trauma o conflicto emocional oculto que finalmente repercute en el cuerpo. Hay también conflictos puramente psicológicos y acumulativos que la mente los gestiona de forma diferente. Las personas tenemos caracteres y temperamentos muy dispares que hacen que enfrentemos los acontecimientos de muy diferente manera.

Hay gente, por ejemplo, que de forma innata es más mental y tiene cierta tendencia a desconectarse del cuerpo y las sensaciones. En esos casos, aunque los conflictos psicológico-emocionales impacten igualmente en el cerebro, no siempre generan cambios orgánicos ni readaptaciones cerebrales.

El Dr. Hamer (pionero en el campo de la descodificación psicosomática) investigó también los trastornos de comportamiento que no somatizan en enfermedad, y su correspondencia en el área cerebral. Esa investigación le permitió hacer un mapa del cerebro y fijar conflictos claramente definidos en áreas muy específicas, que denominó relés: cada zona rige un órgano o función concreta. Distinguió las polaridades cerebrales femenina y masculina de acuerdo a estas zonas, ya que en el hemisferio izquierdo se encuentra el relé de la vagina y el cuello del útero, mientras que en el hemisferio derecho se encuentra el de la vesícula seminal.

Función masculina y función femenina

Por lo tanto se establece un cerebro masculino, que rige la polaridad masculina, y un cerebro femenino, que rige la polaridad femenina. Esto determina una función masculina y una función femenina, que no debe confundirse con ser hombre o ser mujer.

En este sentido, es importante destacar que el funcionamiento de la capa cerebral del ectodermo está muy influido por las hormonas. Algunos relés del ectodermo, concretamente los que el doctor Hamer llama corteza territorial, están regidos por las hormonas sexuales masculinas y femeninas.

Por otra parte, los dos hemisferios cerebrales tienen funciones específicas para poder regular todos los procesos. Y dentro de esas funciones específicas, en las personas diestras el hemisferio izquierdo gestiona los conflictos femeninos y el derecho los masculinos. A nivel hormonal, el hemisferio izquierdo está regido por los estrógenos. En condiciones normales, una mujer diestra y un hombre zurdo funcionarán preferentemente con el cerebro femenino. El hemisferio derecho está regido por la testosterona, por tanto una mujer zurda y un hombre diestro funcionarán preferentemente con el cerebro masculino.

El sentido biológico de la lateralidad

es tener una oportunidad suplementaria de supervivencia para la especie, porque en una situación de emergencia, ante el mismo tipo de conflicto, un diestro y un zurdo actuarán de forma distinta, ampliando así las opciones de respuesta. Se calcula que si sumamos a todas las personas que han podido desarrollar su lateralidad zurda y las que no han podido por razones culturales, llegaríamos a un 25% de la población aproximadamente.

En los zurdos, el nivel de hormonas masculinas y femeninas está más equilibrado de forma natural. Por esa razón para ellos es más fácil bascular de un hemisferio a otro sin trastornos. Así por ejemplo, la mujer zurda tiende a enfrentarse y ser más directa con mayor facilidad que una diestra, y el hombre zurdo sabrá dar más rodeos para hallar una solución.

BALANZA HORMONAL

Por un lado, hemos visto que los órganos que dependen del ectodermo son hormono-dependientes. Por otra parte, los relés descubiertos por el Dr. Hamer designan la polaridad masculina al cerebro derecho y la polaridad femenina al cerebro izquierdo. Y esa polaridad hormonal explica las conductas que nos diferencian a hombres y mujeres.

La polaridad masculina, regulada por la testosterona, induce a la acción o al enfrentamiento. Da predisposición a la competencia, se orienta en el espacio y tiene una mente más abstracta. Programado para estar en silencio para poder cazar. Tiene menos sensibilidad en la piel, porque por su actividad tiene más riesgo de lesiones, y también cicatriza antes. Tiene más desarrollada la visión de lejos. Tiene un 15% de grasa corporal y el 40% de su peso en músculo. Esta polaridad, ante un conflicto territorial no resuelto generará una depresión por impotencia.

La polaridad femenina, regulada por los estrógenos, induce a la huida o a la sumisión. Hay predisposición a la cooperación, se orienta en el tiempo y tiene una mente más concreta. Tiene desarrollada la capacidad verbal, habla para relacionarse. La sensibilidad de la piel es diez veces superior y el olfato está 100 veces más desarrollado. Reconoce los colores con más precisión. Tiene un 25% de grasa corporal y el peso en músculo es el 23%. Esta polaridad, ante un conflicto de organización territorial no resuelto generará conductas maníacas.

Así pues, el hemisferio izquierdo tiene unos resentires femeninos y el derecho, masculinos. Pero a lo largo de nuestra vida los niveles de hormonas fluctúan (infancia, menopausia, andropausia, menstruación, operaciones de cerebro, de ovarios o de testículos, tratamientos hormonales, quimioterapia, drogas). Y cuanto más o menos hormonado esté un tejido, estará más o menos regido por su hemisferio cerebral correspondiente.

En las circunstancias en que baja un nivel hormonal, sube el opuesto. Y entonces hay una BASCULACIÓN del resentir al otro hemisferio cerebral. Por ejemplo: en la menopausia hay menos estrógenos y, por lo tanto, más porcentaje de testosterona del habitual.

Como hemos dicho, eso no quiere decir que la mujer sea o se sienta menos femenina sino que, al afrontar un conflicto, lo hará desde la forma de resentir masculina regida por el hemisferio derecho.

La polaridad tiene la característica de que podemos pasar de una a otra en unos segundos, y activar una función masculina o femenina para adaptarnos a una situación con el fin de protegernos. Cambiar de polaridad es algo que se hace regularmente durante el día y puede durar unos minutos o unas horas, la persona “bascula” a la polaridad que más conviene a su estrategia de defensa. Si se produce una situación en la que se bloquea este cambio y se mantiene basculado en la otra polaridad, entonces hablaremos de “empate hormonal”.

PAT HORMONAL

Entendemos por “empate o pat hormonal” una situación de equilibrio entre las hormonas masculinas y femeninas, aunque se dé una pequeña prevalencia de los componentes masculinos o femeninos. Es un concepto que solo indica una relación, un equilibrio entre el nivel de hormonas sexuales que se pueden dar en varias situaciones fisiológicas, es decir, sin conflicto: Climaterio, andropausia, embarazo y lactancia, niños y ancianos, durante una enfermedad, traumatismo craneal, drogas o la toma de determinados medicamentos como la píldora anticonceptiva, castraciones y quimio o radioterapia.

El “empate hormonal” es un fenómeno que también puede darse en los conflictos de territorio, gestionados por la corteza territorial ectodérmica: cuando un hemisferio cerebral está sobrecargado por varios conflictos determinados, se bloquea parcial o totalmente, oscilando hacia el otro hemisferio. Esto origina en la persona cambios de conducta o de personalidad.

Esa situación va a provocar estados de sumisión por no saber cómo reaccionar.

Ocurre en la naturaleza en muchas ocasiones. Por ejemplo, en una manada de lobos, solo pueden reproducirse la loba alfa y el lobo alfa. Los demás están en “empate” y tienen otro tipo de conductas. El “empate hormonal” posibilita la sujeción a la autoridad del líder, tanto en el macho como en las hembras, evitando peleas que pondrían en peligro a la manada.

La función del “empate hormonal”

es proteger la vida del individuo, evitando sobrecargar los hemisferios cerebrales para que no se produzca una enfermedad. Un primer conflicto crea una diana. Si el conflicto sigue repitiéndose, este hemisferio dejará de secretar hormonas y cambiará la polaridad.

En otras palabras, una persona vive un impacto emocional que genera una masa conflictiva. Esta masa se imprime, según su polaridad y su lateralidad, en el relé del hemisferio que gestiona el conflicto, rompiendo el ritmo de base. Una opción adicional de supervivencia es cambiar la polaridad, saltando al relé complementario del otro hemisferio, que es el que manifestará el síntoma o la enfermedad.

Cuando un individuo tiene un conflicto de pérdida de territorio y este conflicto está activo demasiado tiempo, los síntomas pueden poner en peligro la supervivencia. Por esto el “pat hormonal” es una solución de protección, porque al saltar al otro hemisferio, permite disminuir la intensidad del síntoma.

En este estado, los conflictos permanecen en el cerebro pero no se somatizan al cuerpo. Por ello, para revertir y normalizar esa situación, lo que debe hacerse es resolver el conflicto inicial en el hemisferio en el que se originó; así la persona vuelve a su polaridad natural y ya no hay masa conflictiva en ningún hemisferio, evitándose así la somatización de los síntomas o su transformación en conflictos psicológicos.

“Empate hormonal” y “báscula hormonal”

Para comprender si el síntoma o enfermedad de una persona responde a una situación de “pat hormonal”, es imprescindible saber la lateralidad y el estado hormonal. El estado hormonal determina que el conflicto sea experimentado de una manera masculina o femenina.

La diferencia entre “empate hormonal” y “báscula hormonal” es que la báscula es mucho más rápida y dura unos minutos o unas horas, mientras que en el “empate hormonal” puede haber una carga conflictiva importante y mantenerse en el tiempo.

CONSTELACIÓN CEREBRAL

Joaquín Ferrer

El Conflicto de Diagnóstico

En el campo terapéutico de la psicodescodificación (biodescodificación, bioneuroemoción, etc.) hay un concepto que se denomina Conflicto de Diagnóstico, que vamos a explicar ahora.

Éste suele darse en enfermedades graves y es la atribución de un sentido a la enfermedad por alguien a quien le hemos otorgado autoridad (un médico o una figura equivalente).

El diagnóstico es un pronóstico

que contamina y agrava el futuro de la enfermedad diagnosticada. “¡Usted tiene cáncer!” Una frase demoledora basada en una creencia predictiva y que se instala en la mente del paciente, provocándole pavor y acarreando nefastas consecuencias.

No es infrecuente el caso de que a una persona aparentemente sana (asintomática) en un chequeo rutinario le encuentren un tumor y, ante el pánico frente a ese diagnóstico, aparezcan entonces los síntomas, a la par que empieza el agresivo tratamiento, acabando ambas cosas por empeorar el tumor e incluso generarse una metástasis que le lleva, desde su asintomatología, a la muerte. Según opina el doctor Fernando Callejón y otros, esa metástasis mortal la ha producido el miedo y no el tumor original.

Los miedos no son la causa originaria de los síntomas pero pueden despertarlos y agravarlos (la angustia de estar separado, por ejemplo). Recordemos que el inconsciente es muy poderoso, y lo es en ambas direcciones: para lo bueno y para lo malo.

El miedo agrava los síntomas

En ese sentido, hay que saber que aquellos miedos a hechos que no afectan al cien por cien de las personas, no son verdades infalibles sino creencias. Por ejemplo, no todo el mundo que recibe quimioterapia vomita y se le cae el pelo.

El miedo, en general, es una proyección hacia el futuro de algo que, por la razón que sea, nos produce temor. Es un resentir imaginario sobre el que no tenemos control. Ese miedo acarrea tres circunstancias agravantes:

– Va a incrementar la simpaticotonía del cuerpo (la intensidad y duración de la fase activa de la enfermedad).

– En consecuencia, intensifica los síntomas y estos pueden adquirir una gravedad más exagerada de la que provocaría la enfermedad de forma natural.

– Bloquea el resentir inicial. Es decir, el conflicto emocional original que provoca la enfermedad queda enmascarado entre una maraña de síntomas secundarios y, al no poder detectar dicho conflicto y afrontarlo, los síntomas evolucionan avanzando en su gravedad.

El conflicto de diagnóstico es un conflicto limitante

que impide la mejora del primer conflicto. Más aún, como hemos dicho, se ha comprobado que causa metástasis (en los pulmones o el estómago generalmente) por el miedo que se instala en el cuerpo al escuchar la frase demoledora. Por el contrario, el efecto placebo también es real y tiene efectos positivos.

En terapia, hay que averiguar en primer lugar si la persona que acude a la consulta tiene ese conflicto. Entonces se le informa de qué es la psicodescodificación, del sentido profundo de su enfermedad y el porqué su cuerpo ha actuado así. De esa manera, con esa nueva información, pretendemos devolver el poder al paciente, instalando nuevas creencias positivas sobre que la situación de su enfermedad puede ser reversible desde una nueva óptica, para que toda la maquinaria se ponga en marcha hacia la solución.

El momento del diagnóstico fatal se va a tratar como un bio-shock, y haremos una terapia normal sobre ese bio-shock: liberando el resentir, etc.

Joaquín Ferrer

Coherencia y Poder Mental 2

… Continúa desde la PARTE 1

Podemos lograr crear lo que queremos

convenciendo previamente a nuestro inconsciente de ello, pero para llegar a ese punto necesitamos hacer procesos y progresos, no basta solo la palabra, ya que ésta ha perdido mucha fuerza a causa de su mal uso. Necesitamos reaprender a vivir en coherencia. Hacer que lo que pensamos, decimos y sentimos vayan en la misma dirección. Y para ello se requiere un periodo de rehabilitación de nuestra credibilidad interna. Una cuarentena exitosa de coherencia.

Por lo tanto, CREDITO es la capacidad de conseguir que nuestra palabra se materialice.

Ahora bien, hay dos tipos de palabra: palabra relación y palabra creadora.

La palabra relación es la que empleamos más bien en tono de juego, sin darle importancia ni significado a las palabras: convenciones sociales, mentiras piadosas sin trascendencia, etc.

La palabra creadora, sin embargo, es la que utilizamos poniendo fuerza e intención en lo que decimos, son palabras que tienen peso porque nos comprometemos con lo que decimos. Ese tipo de palabra, en condiciones ideales cuando se pronuncia tiene poder creador, pero si no la cumplimos defraudamos a nuestro inconsciente y restaurar esa confianza perdida no es tarea fácil de realizar.

En esa línea, conviene saber y distinguir entre la energía constructiva y la energía destructiva.

Existe La Energía Constructiva de vida

energía para construir, energía sutil, afín a nosotros, es energía que da valor a las cosas, es la energía en la que vibro cuando soy gentil con las personas, es energía que lo que toca lo transforma en valor, lo eleva, le da vida; podríamos decir que es energía positiva.

La Energía Destructiva, por el contrario es energía densa, energía de muerte, nos envejece y mata, es energía de dolor y sufrimiento, no afín para la creación, es la energía en la que vibramos cuando sentimos rechazo hacia las personas o experiencias; podríamos decir que es energía negativa.

Toda la información que tenemos del pasado que no ha sido resuelta, los patrones que se repiten, que no hemos resuelto, a nivel energético es Energía Destructiva.

Por lo tanto, el BIEN (encontrarme con mi palabra) genera Energía Constructiva, y el MAL (no encontrarme con mi palabra) genera Energía Destructiva.

Cuando hago algo que no quiero hacer o que no lo he decidido yo y me aleja de cumplir lo dicho por mí, estoy generando Energía Destructiva.

Por el contrario, cuando hago algo que yo decidí hacer, me siento bien: Energía Constructiva.

El sufrimiento por tanto, se da cuando lo que encontramos no es nuestra decisión, porque encontrarse fuera de nuestra elección genera Energía Destructiva.

Uso correcto de la Palabra Creadora

Una vez que ya sabemos y podemos utilizar correctamente la palabra creadora, cuando reconoces los conflictos debes hablar con ellos, reconocerlos. Hablas con el conflicto, lo traes al presente y tomas conciencia, diciéndole que lo reconoces, que lo perdonas, que te perdonas, que queda perdonado.

Te miras al espejo e insistes hasta que sientes que esos conflictos los has dejado en el pasado. Y te comprometes ante ti mismo (ante tu inconsciente) en aquello que consideres adecuado para tu equilibrio y sanación.

Si ya tienes el control de la palabra sanadora, seguramente no hará falta realizar ningún ritual o acto psicomágico para confirmar ante ti mismo tu liberación, no obstante no hay inconveniente para realizarlos también si se prefiere. Seguramente, acabarás dándote cuenta de que esos conflictos han tenido un sentido profundo: te han hecho mover desde una situación enfermiza (y posiblemente repetitiva) que atasca tu evolución -y no has elegido libremente-, hasta una situación nueva en la que has recuperado la capacidad de decidir qué existencia quieres para ti.

Además de la coherencia interna

hay más aspectos a considerar para dotar de poder a las palabras que empleamos. Como muestra, podemos ver que a la hora de buscar un objetivo en nuestra vida y “decretar” algo con nuestra intención, es importante darse cuenta de que es mejor hacerlo motivados por la satisfacción personal o la vocación que desde la necesidad. Por ejemplo, es fácil darse cuenta de que si buscamos dinero desde la necesidad y no por el placer que brinda, siempre estaremos necesitando dinero y, por lo tanto, seguirá siendo una necesidad.

Por otra parte, es necesario ponerle un origen a la enfermedad, encontrarlo, ya que sin ponerle origen, no hay fin, y puede convertirse en experiencia circular, repitiéndose de nuevo.

Si no se sabe el origen, hay un truco: LO ELIJO, se lo doy yo guiándome por mi intuición, y esto me permitirá hacer el recorrido para llegar al fin: → Origen → reconocimiento → función → fin.

Elijo el origen -reconozco esa experiencia en mi vida (aceptación)- le encuentro una función de evolución, y le pongo un fin, quizás ritualizándolo con una ofrenda al Universo.

Finalmente, hay que darse cuenta de que cuando tú no construyes tu propósito, lo construye el colectivo o lo construye tu ego (miedos, creencias, pensamientos negativos). Cuando comprendes y sientes que tu esencia está unida a la Autoexistente Fuente de la Vida, entonces notas que tienes PODER cuando sabes conectar en esa Fuente; y esa toma de conciencia te permite elegir mejor: transformar cualquier odio en amor, transformar dolor en aprendizaje…

Joaquín Ferrer

Coherencia y Poder Mental 1

En el campo terapéutico de la biodescodificación

hay un aspecto vital que casi nunca se menciona y, si se hace, desde luego no se hace con la suficiente claridad y profundidad. Se trata de cómo conseguir convencer a nuestro inconsciente para que se manifiesten en nuestra vida los cambios que queremos realizar en nuestra relación con el entorno.

La mayoría de los artículos y vídeos que hablan sobre biodescodificación (o psicodescodificación u otros nombres), explican hasta cierto punto cuál es la metodología para encontrar la emoción oculta original causante de una enfermedad y, a partir de la toma de conciencia de esa emoción que estaba oculta (y ya no lo está), el sujeto es libre de afrontar ese conocimiento revelador de la forma que quiera, si bien es cierto que el terapeuta descodificador puede orientar al consultante y darle pautas positivas y sanadoras específicas para cada caso.

Con ese fin, la Programación Neurolingüística dispone de técnicas y protocolos adecuados, mediante los cuales se procura que el inconsciente crea en los mensajes que nuestro yo consciente le manda. Igualmente, se puede optar por hacer rituales psicomágicos con la misma intención. Sin embargo, no siempre se logra el objetivo deseado, no siempre se consigue que la mente inconsciente crea a la mente consciente, a pesar de los esfuerzos de ésta en ese sentido ¿Por qué? Esa es la cuestión. Ese es el tema del que quiero tratar en este extenso artículo.

Cómo convencer a nuestro inconsciente

Pero antes de profundizar en esa cuestión, considero adecuado hacer un preámbulo aclaratorio de ciertas cuestiones relacionadas con el tema.

Si pensamos que las enfermedades ocurren por azar, estaremos en consonancia con el paradigma imperante en la sociedad, y que sin embargo ¡está equivocado! Ese paradigma surge de contestarse a las preguntas “¿dónde estoy?” y “¿qué es lo mejor que puedo hacer con lo que veo y conozco?” Pero hay otras preguntas más profundas y potentes que podemos hacernos: “¿de qué soy parte?” “¿qué hay más grande que yo y la humanidad?”, etc. La respuesta a esas preguntas nos lleva a conclusiones diferentes a las del paradigma de que las cosas ocurren por azar. La ciencia “con mayúsculas” y la sabiduría metafísica ancestral coinciden actualmente en que la Energía existe previamente a la materia, le da forma a ésta y, a su vez, tuvo que ser creada por una Inteligencia Suprema con una Intención. Y si hay una intención, las cosas no suceden al azar sino por una razón que, aunque no la conozcamos, sabemos que la hay.

Las implicaciones de ese cambio de paradigma, de ese nuevo entendimiento, son grandes. Como el “efecto mariposa”, un cambio de perspectiva en el nivel superior afecta a las conclusiones de todos los niveles inferiores. Por ejemplo, cuanto más se crea en que las enfermedades son fruto del azar, más posibilidades tendremos de contagiarnos por un patógeno (porque seremos muy susceptibles a  cualquier información alarmista y quizás interesada en ese sentido) y más fuertes serán sus síntomas. Por el contrario, cuando sabemos que así no es cómo funciona el diseño de la naturaleza, ya no somos susceptibles ante esas informaciones y opiniones y dejamos de ceder el poder al criterio de los expertos en el paradigma imperante pero inexacto (como la ciencia de Newton frente a los descubrimientos de Einstein).

Retomando el tema del artículo

Es fácil entender que nuestro inconsciente no acepta nuestras afirmaciones porque no nos cree. Si no tenemos credibilidad ante él (ante nuestro yo profundo que no puede ser engañado), todo lo que digamos será palabrería inútil que no lo motivará a actuar.

El inconsciente contiene un poder creador tremendo: un poder mental enraizado con el poder mental de la creación y sincronizado con las leyes del universo y el inconsciente colectivo. En ese sentido, Jesucristo afirma que “todo lo que pidáis en oración, creed que ya lo habéis recibido y lo recibiréis” (Mateo 21:22).

La PALABRA tiene poder de creación

pero éste depende del crédito personal. Ese crédito personal aumenta o disminuye dependiendo de cuantas veces cumples o incumples tu palabra.

Si has afirmado cosas que luego no has cumplido, tu palabra ha ido perdiendo crédito, por lo que ha perdido poder de creación; y si por el contrario siempre que afirmas algo lo cumples, tu crédito es alto, y también lo será el poder de creación de tu palabra.

Además, todo aquello dicho y no cumplido es energía negativa que va acumulándose, hasta llegar a un punto en el que puede ser causante de enfermedades.

Sabemos que tener HONOR implica tener palabra, dirigirte siempre hacia dónde dices. Cumplir tu palabra.

Rituales

Nosotros necesitamos recurrir a rituales para tratar de convencer a nuestro inconsciente de que aquello que afirmamos es cierto, porque hemos perdido mucho crédito por las cosas que nuestros ancestros y nosotros hemos dicho y no hemos cumplido.

En las escrituras sagradas de cualquier cultura o religión, cuando hablan del inicio de la creación, veremos que siempre comienzan igual: El creador “DIJO” hágase la luz. Y la famosa frase “ABRACADABRA”, proveniente del arameo, tiene una traducción que sería “Yo creo lo que hablo”.

Así pues, ¿qué le da crédito a una persona? La capacidad de cumplir su palabra. Para ganar crédito, cumples tu palabra. Una forma fácil de ir ganando crédito a diario sería que todas las cosas normales que haces durante el día las digas antes de hacerlas: pronunciar primero lo que vas a hacer; “ahora voy a pasear…” y paseas; “ahora voy a estudiar” y estudias; “ahora voy a comer” y comes. Al estar cumpliendo tu palabra, estarás ganando crédito cada día.

Joaquín Ferrer

Continúa en la PARTE 2

Índice de artículos

Boton Inicio

La Psicodescodificación añade a la Biodescodificación una visión diferente y más elevada del conflicto psicoemocional que nos afecta, ya que este nuevo enfoque engloba una mejor comprensión de cómo funciona la Vida y nuestro papel en ella.

Llamamos Neopercepción a ese transformador cambio de enfoque. Y en la segunda parte de estos artículos trataremos sobre ella.

Con ese fin, hemos elaborado un ensayo titulado EL AUTOR DEL UNIVERSO. En él se analizan las clásicas preguntas existenciales sobre el sentido de la vida, la creación, etc. Y se argumentan las posibles respuestas, utilizando para ello la lógica, el sentido común y las implicaciones de los últimos descubrimientos científicos. Dejando de lado los dogmas y creencias religiosas en ese proceso.

Te recomendamos la lectura gratuita de dicho libro desde su link. Asimismo te invitamos a que leas los artículos que puedan ser de tu interés.

Artículos de Biodescodificación

DE LA BIODESCODIFICACIÓN A LA PSICODESCODIFICACIÓN

ACCIDENTES Y SUICIDIOS

LAS ALERGIAS

BALANZA HORMONAL Y CONSTELACIÓN CEREBRAL

LA CASA Y LOS OBJETOS

EL COCHE Y LAS MASCOTAS

EL CONFLICTO DE DIAGNÓSTICO

EL CÁNCER

LA DIABETES

LA FIBROMIALGIA

LA LATERALIDAD

LA LUMBALGIA

LA MENOPAUSIA

LOS OJOS

LA PSICOMAGIA

LOS PULMONES

LOS RIÑONES

LOS RESENTIRES EN LA BIODESCODIFICACIÓNLA SANGRE

EL SISTEMA INMUNITARIO

LOS NUDOS TRANSGENERACIONALES DE JODOROWSKY

LA TIROIDES

EL ÚTERO Y LOS OVARIOS

LA VESÍCULA BILIAR

MÁS ARTÍCULOS DE BIODESCODIFICACIÓN

… Artículos sobre la NEOPERCEPCIÓN …

curso de biodescodificación online. bioneuroemoción. psicodescodificación

Boton Inicio

Se tu propio sanador

El oftalmólogo Jaime Padrón es un médico convencido de la veracidad y potencial eficacia de la descodificación psicosomática y emocional de las enfermedades. Por ese motivo, ha querido contribuir a la divulgación de esta metodología escribiendo un corto y divulgativo libro titulado “Se tu propio sanador”. Libro que ha puesto libre y gratuitamente a disposición de todos los interesados en su blog http://psicodescodificacion.blogspot.com/

Es de alabar esa actitud desprendida y cooperativa, especialmente si la comparamos con la de algunos eminentes especialistas en este campo que han priorizado sus beneficios económicos, al reclamar sus derechos de copyright (legítimamente aunque no coherentemente), aun sabiendo que la existencia de tantos nombres diversos iba a crear confusión y retrasar el desarrollo de dicho campo terapéutico.

Tampoco ayudan al buen nombre de esta disciplina aquellos terapeutas que sucumben a su propio ego y, en vez de profesionales objetivos, acaban sintiéndose gurús en posesión de la verdad absoluta.

Volviendo al artículo, éste es un extracto de dicho libro en el que da unas nociones básicas para aprender a descodificarse uno mismo.

Diapositiva 1

Toma un lápiz y un papel y escribe el diagnóstico que te aqueja. Cualesquiera que sea. Mucho mejor si es un dictamen médico. Si es la conclusión de los facultativos después de estudiarte, mejor así. Te lo afirmo con conocimiento de causa. Nosotros los del “cartel de médicos”, tómenlo con humor colegas, no se ofendan por favor, muchas veces enfermamos al paciente y lo matamos con un simple diagnóstico. En este mismo instante en el planeta millones de pacientes están recibiendo un frío, desdeñoso e indolente dictamen médico. No nos imaginamos ni siquiera un ápice, el daño que muchas veces ocasiona la palabra del profesional médico, o el resultado de un laboratorio. Muchas personas en el mundo desisten de ir a la consulta con el argumento razonable, de que nosotros los semidioses médicos de bata blanca los enfermamos más de lo que ya están.

Pon solo un diagnóstico por vez, no seas desesperado. Esto lo digo porque hay personas aquejadas de varios males. Ejemplo son diabéticas, hipertensas, hipotiroideas, obesas, artrósicas y asmáticas. Puede pasar.

De ser así, escribe en el papel solo un diagnóstico. El más antiguo o el que más te aqueja suele ser bueno para empezar.

imagen63

Ahora después del diagnóstico pon la fecha en la que apareció esa enfermedad en tu vida. Trata de ser preciso. A veces nos cuesta delimitar cronológicamente un hecho pero nos pueden ayudar cosas como nacimientos, cumpleaños, eventos destacados en tu ciudad, los presidentes, los alcaldes, los mundiales de futbol, las series de béisbol etc. etc.

Continuar leyendo

Las Alergias y la Biodescodificación

El doctor Salomon Sellam

afirma que “las alergias son un tipo de fobia física que desencadena el cuerpo para evitar el recuerdo de una situación muy dolorosa emocionalmente”. Dentro de ese contexto, tanto las intolerancias como las fobias están relacionadas con las alergias porque todas tienen en común ser una reacción exagerada de rechazo frente a algo.

Hay muchas consideraciones a hacer sobre las alergias, empezando porque muchas son de origen estructural más que coyuntural. Es decir, son predisposiciones o programas grabados en el útero materno o provenientes de los ancestros. Además, las alergias tienen un claro significado simbólico. Por ejemplo: leche-madre o gluten-padre.

En terapia, normalmente no se suele encontrar el impacto emocional en la primera sesión: la persona suele decir que cree que es alérgica desde siempre. Para encontrar su origen, especialmente si es transgeneracional, puede hacer falta recurrir a la hipnosis regresiva.

En las alergias transgeneracionales, la toma de conciencia del origen de la problemática ya es suficiente para que la alergia desaparezca. No ocurre así con las alergias coyunturales: en estos casos conviene buscar un recurso para poder cambiar la emoción y, en consecuencia, la percepción.

El órgano afectado orienta acerca del conflicto del individuo. Si es la piel, la persona ha pasado por un conflicto de separación o de contacto; si se presentan vómitos, se trata de un conflicto digestivo en relación con algún problema familiar indigesto; si hay trastornos de laringe, hay que buscar miedo a expresar algo; si el problema es de lagrimeo, exploraremos los conflictos relacionados con cosas que no se quieren o no se pueden ver.

Continuar leyendo

Fibromialgia y Biodescodificación

Índice de Artículos

fibromialgia-Uakix-e1457607673168

Según la biodescodificación, las personas con fibromialgia suelen tener 4 conflictos determinados.

– En primer lugar una falta de dirección.

– También una desvalorización importante.

– También puede haber un contacto “impuesto”.

– Y miedo a la muerte.

Alguno de estos conflictos pueden haberse originado o bien durante la gestación en el vientre de la madre por los impactos recibidos por la madre, o bien puede haber una parte de origen familiar, transgeneracional.

La fibromialgia está considerada un diagnostico controvertido y algunos autores afirman que no debe considerarse como una enfermedad debido, entre otras razones, a la falta de anormalidades en el examen físico, en los exámenes de laboratorio objetivos o en estudios de imágenes médicas para confirmar el diagnostico.

Continuar leyendo

Los Resentires en la Biodescodificación

Índice de Artículos

Las causas emocionales de las enfermedades

Ya antes de que el médico alemán Ryke Hamer se diera cuenta de que nuestras “emociones ocultas” y negativas confinadas en el inconsciente son la causa de la mayoría de las enfermedades que padecemos, su compatriota y también doctor Georg Groddeck (Pionero en medicina psicosomática. 1866-1934) comentaba en su libro El significado de la enfermedad: “Aquel que llega a la conclusión de que yo medico mentalmente a un humano que se rompió la pierna tiene razón – pero ajusto la fractura y protejo la herida. Y entonces le doy un masaje, hago ejercicios con él, le doy a la pierna baños diarios con agua a 45°C por media hora y cuido que no se inflame ni supure, y cada tanto le pregunto: ¿por qué se rompió la pierna, ‘usted mismo’?”

También otros personajes de relevancia mundial, antes que Hamer, ya apuntaban que la incoherencia entre nuestros pensamientos, emociones y actos están en el origen del desarrollo de las enfermedades.

Por ejemplo, el gurú Osho afirmaba que “las enfermedades del ser humano comienzan cuando dejo de ser yo para ser lo que los demás quieren que sea”. Por su parte, la afamada escritora y conferenciante Louise L. Hay, al final de su libro Usted puede sanar su vida, ofrece un pequeño listado que relaciona determinadas enfermedades con aquellas dañinas emociones que las generan.

Otro gurú, Alejandro Jodorowsky (creador de la Psicomagia) nos revela que “debajo de cada enfermedad está la prohibición de hacer algo que deseamos o la orden de hacer algo que no deseamos”. En la misma línea se manifiestan otros maestros espirituales como Wayne W. Dyer, Ekhart Tolle, Krishnamurti o Thich Nhat Hanh, entre otros. Igualmente, algunas eminentes figuras pertenecientes al ámbito de la ciencia están divulgando sus descubrimientos en este sentido: Deepak Chopra, Joe Dispenza, Bruce Lipton, Brian Weiss, Hans Jenny, etc.

Concretando, el análisis estadístico-científico, el estudio continuado y la profundización psicológica de las manifestaciones somáticas de esa dañina emoción oculta que Ryke Hamer llamó el resentir, con el paso del tiempo, ha permitido hacer un listado que recoge la relación entre dichos resentires y sus síntomas o enfermedades asociadas a ellos.

Como ejemplo de la relación entre la enfermedad y los resentires emocionales, exponemos a continuación un breve listado de resentires; incompleto pero representativo. Para una información completa y profesional, pueden consultar el Gran diccionario de biodescodificación.

Listado de Resentires:

Continuar leyendo

Astrología y Biodescodificación

Índice de Artículos

A primera vista, desde una perspectiva científico-materialista, la astrología no tiene ningún fundamento digno de crédito. Precisamente por eso, la ciencia en general tiene un prejuicio negativo contra ella y normalmente no se ha molestado en analizarla, aunque solo fuera por curiosidad intelectual. Sin embargo, cuando prestamos atención a sus postulados, descubrimos con sorpresa que sus afirmaciones -con respecto al temperamento que la carta astral imprime en cada individuo- son bastante certeras. El hecho de que se nos escape una explicación racional para ese fenómeno, no tendría que hacernos descartar todo el potencial que la astrología tiene que ofrecernos; al contrario, debería ser un acicate para investigarla con más ahínco.

Ya hace más de tres mil años

desde que los caldeos observaron que los acontecimientos del cielo seguían un mismo patrón, las estrellas se movían en el firmamento siguiendo un orden fijo, y los planetas giraban excéntricamente y casi en un mismo plano sobre el fondo estelar.

Los caldeos, para confeccionar su sistema cosmológico, utilizaron las doce constelaciones más importantes, por las que el Sol y la Luna pasaban periódicamente y que constituyen los antepasados de nuestro zodíaco. Cada dos horas las constelaciones giran en el cielo 30º, o sea una doceava parte del total de la circunferencia. Durante siglos, toda observación astrológica permaneció ligada a la salida y ocaso de los cuerpos celestes siguiendo este patrón. Además existía otro conjunto de 12 secciones, que no guardaban relación con la anterior, denominadas casas.

Continuar leyendo

Imágenes de Biodescodificación

Algunas imágenes ilustrativas de la metodología humanista de la Descodificación Psicosomática y Emocional.

Columna

dedos-manos-ok

e7d7a6e9a5911186fe2570bfb55bfd1f

Meridianos

dientes

emociones-organos

emociones y enefermnedades

cd55d-emocionesorganos

En-medicina-la-reflexología-facial

Inscríbete   Quiero saber más…

El Cáncer y la Biodescodificación

Índice de Artículos

hamer-y-cancer

Entrevista

Además de las consideraciones que exponemos a continuación, recomendamos leer la entrevista realizada a la psicooncóloga Eva Juan, en la que expresa y argumenta su convicción de que los conflictos emocionales guardan una relación directa importante con la enfermedad del cáncer.

Ir a la entrevista

Dice el doctor Fernando Callejón

en su libro Las claves para curar: “El malestar orgánico o emocional siempre existió pero lo que hizo la medicina fue clasificarlo y eso le dio poder. La actual creencia sobre la enfermedad no solo es la de una fuerza externa que nos ataca sino que a partir de esa clasificación, es la de una fuerza que un grupo de personas (los científicos-médicos) puede dominar… y a quienes le otorgamos el poder.

Ese concepto de enfermedad se escapó de las manos y tiene vida propia. La gente ya no se muere de la enfermedad sino del miedo que el concepto inventado le genera. El miedo no da tiempo a que la enfermedad actúe y nos mate ya que crea por sí mismo una realidad mortal. Así lo relata el cuento sufí:

-Un sabio sentado en la cumbre de una montaña, ve pasar una sombra y pregunta: ¿Quién eres? La sombra le contesta -Soy la peste-. ¿Adónde te diriges? -A matar mil personas de ese poblado-…

Oye tú, me has engañado, dijiste que matarías mil personas y has matado treinta mil. ¿Por qué? La peste le responde –No es cierto, yo solo maté mil personas, el resto murió de miedo-.

Como médico

he presenciado muchas veces el fenómeno de una persona que en pleno estado de salud y por hallazgos casuales (pruebas de rutina o un médico demasiado inquisidor) ha sido diagnosticada de un tumor en hígado, pulmón o mama. A los pocos días de ese hallazgo, el estado de salud había empeorado dramáticamente. He visto a algunas personas morir en poco tiempo luego del diagnóstico.

Eso es miedo, no es cáncer. Ese es el concepto que se le ha escapado de las manos al grupo de científicos que ostenta el supuesto saber de la enfermedad. Y ese concepto se ha desbordado y ha creado una realidad autónoma entre otras cosas, porque se ha colectivizado. Se ha vuelto un saber popular.

Cuando una mujer se nota un bulto en la mama, debe parar toda actividad y preguntarse qué le viene a decir ese bulto. Y si no lo sabe, debe recurrir a alguien que la ayude a interpretar ese mensaje. No debe salir corriendo en busca de ese personaje que detenta un saber sobre la enfermedad porque eso la cristaliza en el viejo concepto. Y a partir de allí, solo puede esperar que se instale una guerra en su cuerpo.

Y el bulto no vino a declarar la guerra sino a evitarla. Y no es que no debe hacer nada o curarse psicológicamente. Debe instalar la paz en su vida porque el bulto así se lo está exigiendo. Y eso no es poco pero es mucho más de lo que la medicina pretende con su viejo concepto de instalar una guerra entre el cuerpo de esa mujer y el cuerpo de esa mujer.

cancer_cabecer

El milagro de curarnos es…

Volver a nacer fuera de nuestros roles y percibirnos como almas que se relacionan con almas. Dejar de ser hijos, esposos, madres, padres, médicos, abogados, exitosos, fracasados o perversos. Y renacer como almas con cuerpos que son usados, no descuidados.

Para ello, estamos acá. No para descubrir vacunas sino para tomar conciencia de lo que somos y hacia dónde vamos.”

14262660

Visto desde la óptica de la biodescodificación,

el cáncer es la activación de un programa de supervivencia biológica propio de todas las especies animales. Los humanos no somos diferentes en ese aspecto salvo en algún detalle, que se podría explicar con el siguiente ejemplo:

Un lobo hambriento se dispone a cazar. Ha capturado un conejo y lo ingiere. Su estómago comienza a digerir toda la carne de la presa, pero hay un problema. Se ha tragado una pata del conejo y esta se ha alojado en un punto del estómago que obstruye el paso hacia los intestinos. Si esa obstrucción no se libera el lobo morirá por desnutrición. Aquí es donde se activa el programa biológico de supervivencia: En el estómago del lobo comienzan a desarrollarse rápidamente células tumorales.

Estas células tienen una capacidad digestiva 4 veces superior a una célula estomacal normal. Aumentado la capacidad digestiva, los ácidos gástricos generados, podrán ayudar a disolver y digerir la pata del conejo. Si se disuelve lo suficiente como para poder liberar la obstrucción y abrir el paso para la digestión de alimentos, el lobo conseguirá sobrevivir.

Una vez recuperada la capacidad de digestión y asimilación de alimentos, el programa de supervivencia se desactiva y el tumor se disuelve y elimina, con la ayuda, en muchas ocasiones, de una inflamación bacteriana. Esta fase a veces se acompaña de alguna pequeña hemorragia. 

Si el tumor no consigue disolver la pata de conejo seguirá activo el programa de supervivencia y el tumor continuará creciendo, llegando a invadir el espacio vital de órganos adyacentes y podrá producir también la muerte del animal.

maxresdefault

El ser humano, además de los condicionantes biológicos que comparte con los animales y la emotividad, cuente con un intelecto capaz de hacer que en una persona se active un programa biológico de supervivencia por algún conflicto que ha vivido y no ha podido resolver.

En el caso de un tumor en el estómago, podría generarse a nivel biológico por un alimento que no puede digerir, pero realmente se activará más a menudo el programa por algo simbólico, algo que la persona afectada está sintiendo, como: “no puedo digerir, o no consigo asimilar lo que me han hecho” (normalmente conflicto vivido frente a alguien muy cercano). Si ese sentimiento es muy intenso, hasta el punto de que no deja apenas conciliar el sueño a la persona afectada, su cerebro podrá activar de forma automática el programa biológico de supervivencia, iniciándose la proliferación de células superdigestivas (células cancerígenas), para intentar digerir aquello que está sintiendo como: “no puedo digerir”. El problema en este caso reside en que en el estómago, realmente no hay nada físico que impida la digestión, y el programa seguirá activo hasta que la persona deje de sentir: “no puedo digerir lo que me han hecho”.

Inscríbete   Quiero saber más…

Aquí es donde la biodescodificación puede ser de gran ayuda.

Cada tipo de cáncer está asociado a una tipología de conflicto. Es de dominio público que muchas personas que han vivido un conflicto muy intenso, al cabo de unos meses o un año, desarrollan un cáncer.

El hecho de vivir un conflicto muy intenso no implica para nada desarrollar un cáncer. Pero si que se puede afirmar, que la persona que ya tiene el cáncer, unos meses antes ha vivido algún tipo de conflicto desestabilizante.

El hecho de que se active o no la proliferación celular “maligna”, dependerá de la sensibilidad de la persona, de cómo se toma las cosas, del sistema de creencias que posee, de programas de dolor heredados…

La descodificación es totalmente compatible con cualquier terapia que esté llevando a cabo el paciente, podrá complementar y optimizar perfectamente cualquier tratamiento.

unnamed

Así como toda enfermedad es una llamada de atención sobre algo,

el cáncer tiene el mismo sentido pero a un volumen mucho mayor, pues el inconsciente biológico considera que está en peligro la supervivencia (física o de la identidad) si no se atiende a ese peligro.

Desde la óptica de la psicodescodificación, el cáncer es una enfermedad causada por un profundo resentimiento contenido durante muchísimo tiempo, hasta que literalmente va carcomiendo el cuerpo. Por ejemplo, en la infancia sucede algo que destruye nuestro sentimiento de confianza. Los enfermos de cáncer suelen ser personas que mantienen algún tipo de resentimiento de larga duración, o problemas emocionales pendientes con el pasado, que los hacen sentirse profundamente heridos. Con un sistema de creencias así, la vida se muestra como una serie de decepciones. Un sentimiento de desesperanza, desvalimiento y pérdida se adueña de nuestro pensamiento, y nada nos cuesta culpar a otros de todos nuestros problemas. La gente que tiene cáncer, además, es muy autocrítica.

Los cánceres suelen ir asociados a un conflicto de identidad, frecuentemente relacionado con un gran miedo o una gran culpabilidad, al punto de ya no poder vivir, incluso inconscientemente. También por rabia que consume, un deseo de auto-destrucción. La energía vital se agota por sentimientos de remordimientos, miedo y rabia interna proveniente de temas arraigados relacionados con el ego que no han sido perdonados. A todo ello puede sumarse los sentimientos de herida profunda; rencor que se mantiene mucho tiempo; secreto o aflicción profunda que carcome; carga de odios; creer que todo es inútil…

Untitled-6

Las heridas emocionales importantes

que pueden causar enfermedades graves son: el rechazo, el abandono, la humillación, la traición o la injusticia. Algunas personas pueden haber sufrido varias de estas heridas durante su infancia. En general, la persona que padece de cáncer es del tipo que desea vivir en el amor, amor que rechazó por completo al albergar durante mucho tiempo ira, resentimiento u odio hacia uno de sus padres. Muchos rechazan incluso a Dios por lo que vivieron o viven. Esos sentimientos no reconocidos se acumulan y aumentan cada vez que algún incidente revive esa vieja herida. Un día, cuando la persona llega a su límite emocional, todo estalla en su interior y entonces aparece el cáncer.

Si tienes cáncer es importante que reconozcas que de niño sufriste y que te permitas ser humano, es decir, darte el derecho de rechazar a uno de tus progenitores o a los dos. El hecho de sufrir heridas en soledad es lo que crea la mayoría de los problemas. Es posible que creas que si te liberas de ellos serás más libre. Por el contrario, la necesidad más grande de tu alma y de tu corazón es acercarte al amor verdadero y el medio por excelencia para ello es el perdón. No olvides que perdonar no sólo quiere decir no rechazar a los demás. La dificultad más grande de la persona con cáncer es perdonarse a sí misma por haber albergado esos pensamientos de odio o esas ideas de venganza aun cuando fueran inconscientes. Perdona al niño que vive en ti, que vivió en silencio y sintió rabia y rencor sin tener quien lo apoyara, quien lo entendiera. Deja de pensar que el hecho de rechazar a otra persona significa ser “malo”. No es maldad, es ser humano.

prometo-serme-fiel-bioneurovida

Un cáncer se puede manifestar después de que la persona haya resuelto el conflicto o bien durante el bloqueo.

Cuando la tumoración que se produce es debida a un conflicto en fase de reparación, la ignorancia médica sobre las fases de la enfermedad y los fundamentos de la biodescodificación pueden tener consecuencias fatales, como relataba Fernando Callejón anteriormente. Sirva el siguiente ejemplo: El conflicto correspondiente al sarcoma es siempre una autodesvalorización en vías de reparación (a diferencia del carcinoma): cuanto más grave es la autodesvalorización, más afectado se ve el esqueleto por osteolisis. El osteosarcoma es la recalcificación del hueso.

En su fase de reparación la biopsia es extremadamente peligrosa porque el cerebro la vive como un «ataque» que resuelve a continuación; de ella deriva una cicatrización continua y el sarcoma se vuelve cada vez más grande…

Continuar leyendo

Psicomagia y Biodescodificación

Artículo relacionado con el llamado: Los Nudos Transgeneracionales de Jodorowsky.

jodorowski

Según Alejandro Jodorowsky

el padre de la psicomagia, sanar consiste en llegar a ser uno mismo. Eso es lo que te permite llegar a ser feliz y encontrar la alegría de vivir.

Suena fácil de hacer pero no lo es porque, en general, somos lo que nuestra familia, nuestra sociedad y cultura ha querido que seamos. Estamos desconectados de nuestra esencia, de lo que podríamos definir como nuestro “ser esencial”.

Es cierto que hay personas que, mediante el desarrollo de su autoconsciencia, capacidad de comprensión y perdón, aceptación y “dejar ir”,  han alcanzado tal nivel de coherencia espiritual que se han liberado de esos condicionantes; en consecuencia, no necesitan acudir a un psicólogo, tomar ciertas sustancias, leer libros de autoayuda o realizar actos psicomágicos para lograr la paz interior. Pero hemos de admitir que son la excepción a la norma general.

Nuestro árbol genealógico

moldea a sus frutos para hacerlos útiles a su misión, y para que cumplan a ciegas la ley de la repetición. Si falta un miembro, al que nace se le impone la identidad del desaparecido. Si nacen dos en lugar de uno, se reparten los papeles disponibles entre los dos nuevos frutos. Es así, que los deseos, las pulsiones, las finalidades propias de cada ser son prohibidos, aunque no por ello desaparecen; se transforman, se subliman o se reprimen. Muchas enfermedades, síntomas psiquiátricos y conflictos psicológicos provienen de toda esta locura.

Para liberarnos de las herencias no deseadas del árbol genealógico -y de otras influencias tóxicas-, además de la “esforzada” vía espiritual, tenemos la psicomagia. Ésta trata de dar salida a nuestros deseos reprimidos de manera metafórica, por medio de un acto en el que se descargue la pulsión en un escenario y con unos elementos significativos para el sujeto que sufre. Tras realizar lo prohibido de una manera aceptada por lo racional, los síntomas desaparecen, produciéndose una liberación que lleva directamente a la sanación.

La solución psicomágica abarca un área infinita de posibles conflictos a sanar, desde curar una adicción, hasta hacer desaparecer las verrugas, pasando por conseguir llegar al orgasmo, prosperar económicamente o filmar una primera película.

La psicomagia

Cuando emerge un impulso del inconsciente, la mejor manera de liberarnos de él es realizándolo. Para lo cual la psicomagia propone actuar, no sólo hablar. El consultante, siguiendo un camino inverso al del psicoanálisis, en lugar de enseñar al inconsciente a hablar el lenguaje racional enseña a la razón a manejar el lenguaje del inconsciente, compuesto no sólo de palabras sino también de actos, imágenes, sonidos, olores, sabores o sensaciones táctiles. El inconsciente acepta la realización simbólica, metafórica. Para él una fotografía no representa sino que es la persona retratada. Golpear en un cojín produce el alivio de la cólera contra un abusador…

Para lograr un buen resultado, la persona que realiza el acto debe liberarse, en cierta forma, de la moral impuesta por su familia, la sociedad y la cultura.

Si hace esto podrá, sin temor a un castigo, aceptar sus impulsos internos, siempre amorales. Por ejemplo, si alguien que quiere eliminar a su hermana menor (porque atrajo la atención de la madre) pega una fotografía de la pequeña en un melón y revienta el fruto a martillazos, su inconsciente da por realizado el crimen. El consultante se siente así liberado.

Toda curación exige la desobediencia a una prohibición, a una orden. Y para desobedecer es necesario perder el miedo infantil a dejar de ser amado; es decir, abandonado.

Para prescribir un acto psicomágico

tradicionalmente los curanderos usan lo que se llama “trampa sagrada”. Para que se le realice un milagro es necesario que el consultante crea que puede haber milagros. Como la mente racional vive dentro de un búnker sin fe, el brujo, por prestidigitación, le muestra un falso milagro. El consultante se maravilla y cree. Entonces, se le puede abrir la puerta al mundo mágico, es decir al verdadero, al vital, donde se es lo que uno es y no lo que la familia, la sociedad y la cultura quieren que uno sea.

psicoanalisis

Así pues, un acto psicomágico es una escenificación simbólica que contiene las claves de la solución del trauma a sanar. Es el único “idioma” que se habla en el reino del inconsciente, en donde anidan los conflictos. La palabra y la razón tienen un poder limitado, ya que no sintonizan con el receptor del inconsciente, en el que la onda que más clara y rápida llega es la de la metáfora.

Las recetas psicomágicas

han de ser personalizadas y creativas, aunque hay elementos que se repiten en muchos actos. Como que los objetos tienen poder, que en la sangre va nuestra esencia, que la miel es dulce, que el cielo simboliza al padre, que la leche es el primer alimento materno, que la orina marca el territorio, que una carga pesa… todo ello y más, son saberes que forman parte de nuestro inconsciente colectivo y de ello se vale el psicomago como elementos para diseñar sus actos.

He aquí algunos elementos usuales en las recetas psicomágicas:
  • Firmar con sangre: Una gota de nuestra sangre sobre un papel donde hemos escrito una frase, se convierte en un contrato. Si estoy cansado de acumular fracasos en mi vida, sobre un papel de pergamino escribiré: “soy un fracasado” y lo firmaré con una gota de mi sangre. Las etiquetas que nos marcan nos las pone la familia, la pareja y también nosotros mismos. Tenemos infinitas formas de ser y podemos transformarnos.
  • Enterrar: Puedo deshacerme de ese contrato anterior, o de cualquier otro que me pese, enterrándolo. La tierra actúa como un poderoso transformador. Es conveniente saber que puedo enterrar distintas cosas.
  • Sangre menstrual: Representa la reafirmación de lo femenino. Por ejemplo, una mujer está afectada porque sintió como su padre, ahora muerto, cortó la relación con ella después de su primera regla. Jodorowsky la invita a que vaya a su tumba y lo más cerca posible del cadáver, entierre un algodón empapado en su sangre menstrual y un tarro de miel.

Inscríbete   Quiero saber más…

Ejemplos:

Continuar leyendo