La psicodescodificación de la casa y los objetos 2

… Continúa desde la Parte 1

LISTADO DE OBJETOS Y CONFLICTOS

  • Despensa y armarios: el sentido biológico de la despensa y los armarios es almacenar todo ese alimento, todo ese bocado. Cuando se nos rompen las puertas de los armarios, las baldas, la despensa, tenemos un conflicto de almacenamiento, estamos hablando de un conflicto de hígado y o páncreas en su función de almacén del cuerpo.

Nos hablan de un conflicto para mantener el nivel de vida, el alimento y el sustento de nuestra familia, ya sea que no soy capaz de mantener a mi familia o en el caso contrario, cuando acumulamos excesivos alimentos en la despensa, tengo miedo del futuro, de lo que vendrá, y acumulo como si viniera la tercera guerra mundial. En este sentido, el síndrome de Diógenes podría hablar de algo así, al igual que los síndromes de compras compulsivas. De esto son muy conscientes los grandes centros comerciales y lo usan en sus “campañas tres por dos”, sabiendo que el impulso de supervivencia y de generar reservas está firmemente arraigado en todos los seres humanos. Síndrome del exiliado, etc.

  • Frigorífico y aparatos de aire acondicionado: La principal función del frigorífico no es enfriar los alimentos sino mantener en buen estado al alimento. Cualquier conflicto con un frigorífico nos va a referir: ya no puedo mantener la abundancia, no puedo mantener mi alimento emocional, mí éxito; y está en relación con boca, encías y garganta.

Aparatos de aire acondicionado (frío): Sentimiento de contacto frío (discusiones, enfrentamientos, celos…). Necesidad de mayor calor humano para conservar la relación.

  • Grifos cañerías y fugas de agua: el agua siempre nos va a hablar de emociones, que retenemos y necesitan salir o emociones que nos producen dolor. ¿Qué emociones te están desbordando y no expresas? ¿Sientes que alguien de tu entorno necesita ayuda económica? ¿En qué parcela de tu vida no estás poniendo límites (= cistitis)?
  • El horno, la vitrocerámica y los fogones: Insatisfacción ante la incapacidad de generar un sabroso alimento emocional (= ambiente familiar). No puedo o no deseo.
  • Problemas de humedad / cañerías / agua filtrándose: Problemas sentimentales. Emociones desbordadas. Madre que se infiltra donde no debe. Habría que ver en qué lugar de la casa y relacionarlo.

  • La impresora: la impresora nos facilita el plasmar, grabar y dejar por escrito. Una avería en la impresora puede hablarnos de miedo a mostrarse, a comprometerse
  • Inodoro: lo usamos para eliminar los residuos que ya no sirven al cuerpo. Pues bien, una fuga en el inodoro habla de una incapacidad o negación para eliminar y dejar irse lo que ya no necesitamos en nuestra vida y es tóxico o desecho para nosotros. Está relacionado con el colon.
  • Lavadora: su sentido biológico es limpiar y lavar todo aquello que nos ocurre en el día a día. Cualquier avería o problema con ella se refiere a la suciedad emocional que hemos acumulado a lo largo de la jornada y de los días.

La lavadora no centrifuga: No se termina de deshacer del agua = emociones, que ya no son útiles.

  • Lavavajillas: Observa qué problema te has tenido que comer y no quieres seguir haciéndolo.
  • Llaves perdidas: No quiero entrar / no quiero salir. Ejemplo: Pierdo las llaves en la calle, “no quiero volver a casa”. Pierdo las llaves dentro de mi casa, “no me quiero ir”.
  • Las luces nos hablan de la capacidad o incapacidad para ver las circunstancias tal cual son. Según donde estén las luces que se rompen, lámparas, etc., podremos relacionarlo con un aspecto u otro de nuestra vida. Por ejemplo: dormitorio-pareja, cuarto de baño-salud, cocina-alimentación, salón-familia, dormitorios de los hijos-cada uno de ellos…
  • Mesa de comedor: se usa para el momento de unidad familiar. Que se rompa o estropee esta mesa o sus sillas habla de un conflicto en la armonía familiar.
  • Microondas: La función primordial del microondas es la de calentar rápidamente el alimento: prepararlo para ser digerido, pero es una preparación carente de amor maternal, carente de sentido de hogar. Por otro lado, en un segundo sentido biológico, el microondas nos hablaría de necesito rapidez. Por asociación, su avería nos señala un sentimiento de no estar dando lo mejor de uno, emocionalmente hablando, y también que no se obtienen los resultados exigidos con la rapidez deseada.
  • El móvil o celular: nos conecta con el mundo, nos comunica y, aunque hoy en día lo usemos para más cosas, vamos a buscar conflictos de comunicación y de estar conectado cuando hablemos de sus averías. De la misma forma que una adicción al móvil nos habla de la necesidad de estar conectado con algo o alguien.
  • El ordenador o computadora: aunque hoy en día se use para más cosas, el uso original fue ayudarnos a gestionar y organizar; por lo tanto, averías en el ordenador pueden hablarnos de una dificultad para gestionar, organizar y hacer más fácil nuestra vida. También va a tener un significado distinto según el uso que le dé cada persona (laboral o familiar) y la parte concreta averiada. Por ejemplo, el disco duro nos indica que la información retenida es desmesurada… Mucha teoría y poca práctica porque ¿de qué sirve saber si no se hace nada al respecto?
  • Problemas en la pared: Problemas en donde se apoyan mis proyectos, problemas de apoyo. También pueden indicar problemas de contacto.
  • Plancha: Juicio hacia la propia imagen.
  • Polvillo en la casa: Sexo (ver alergias al polvo).
  • La puerta de entrada: Querer dejar la puerta abierta para que alguien entre o se vaya. ¿Te encuentras dónde realmente deseas estar? ¿Esperas que alguien llegue, o que se aleje?
  • La puerta de alacena: Puede ser que quieres que entre más alimento a ella por ejemplo, o sacar cosas que estén de más dentro de ella
  • Puertas de roperos o armarios abiertas: “Cosas que quieren salir del armario” (salir a la luz).

  • Relojes: el reloj nos sirve para marcar los tempos y ritmos de la vida y del día a día. Cuando se retrasan pueden contarnos que necesitamos que las cosas vayan más lentas o tener más tiempo.

Cuando se adelantan se puede deber a que necesitamos que algo suceda antes o más rápido. Si se para queremos una pausa y “que el mundo se pare que yo me bajo”. En cualquier caso, es un conflicto de tiempo y por lo tanto hay que vigilar la glándula tiroides.

  • Sabanas viejas: Vida sexual vieja (tal vez).
  • Sillas: Inestabilidad debido a la falta de identidad o reconocimiento. Posiciones en la familia inestables. Cuando las sillas se rompen puede que estemos sintiendo que no tenemos un lugar en la familia o que queremos un lugar nuevo.
  • Sofá: lo usamos como centro de reunión familiar, es el lugar de relajación en familia, de conversación… Al igual que la mesa, nos habla de un conflicto en la armonía familiar, y en este caso también en la comunicación. Según en qué estado se encuentre estado, variará la lectura de su significado; si no está mullido, cómodo, ni confortable…
  • Problemas en el techo: Se corresponde con los proyectos futuros y con aquel o aquello que me protege.
  • Televisión: nos estimula visualmente conectándonos con el mundo de forma unidireccional, nos ayuda a estar informados de lo que ocurre en el resto del mundo y cualquier avería en ella nos habla de no quiero estar informado, no quiero, no puedo, es peligroso mantenerme conectado con la realidad del mundo. Podríamos hablar incluso de un “conflicto de ermitaño”.
  • Tostadora: el tostador se usa para volver a poner crujiente y apto para el uso el pan que ya no está en condiciones. Por lo tanto, ¿de qué nos habla? Pues posiblemente de una incapacidad de recuperar el alimento emocional, el cariño, después de que se ha estropeado; por ejemplo, una discusión.
  • Vídeo cámara, cámara de fotos: ¿Te gusta lo que ves? ¿Te gusta imponer tu razón? ¿Te impresiona ver tanto dolor? ¿Llevas demasiada carga del pasado?… Tal vez sea hora de comenzar a vivir el presente.
  • Vidrios y cristales en general (ventanas, vasos, objetos decorativos): Se relacionan íntimamente con las preocupaciones, discusiones, altercados, agresiones verbales o físicas, tanto de uno hacia afuera como hacia uno mismo: el diálogo interno con el que a veces nos herimos.
  • Zapatos: Lugar de pertenencia, donde piso, donde dejo mi huella. Problemas de dirección, de camino en mi vida, “ponte en mis zapatos”.

OTROS PLOBLEMAS

Inundación de la casa

Inundación, pérdidas en los caños, toda corriente de agua tiene que ver con nuestras emociones.

En la inundación hay un aspecto de mis emociones que se escapa de mi control. Ya no las controlo y me inundan. No controlo el enojo, la rabia, el miedo, la ira, el llanto. ¿Qué es lo que no estoy pudiendo controlar?

O tal vez, como lo estoy controlando demasiado, se expresa en el afuera inundándome.

¿No estoy pudiendo pensar adecuadamente invadid@ por mis emociones? ¿Qué me está desbordando? Si puedes responder a estas interrogantes, es un primer paso para poner canalizar esas emociones.

Pérdidas de agua

Las filtraciones de agua, las goteras, son pérdidas de menor dimensión. Hay emociones que se están filtrando por algún lado que no es el adecuado.

Rabias, enojos, angustias, penas. Mientras en una inundación hay un desborde emocional total invasivo, la gotera es más selectiva. Se produce en una determinada área. Y esa es el área que habrá que revisar.

Cañería tapada

La cañería tapada tiene que ver con la falta de fluidez de tus emociones.

Tiene que ver con no poder expresar la emoción, que se encuentra retenida. Nos cuesta compartir sentimientos y pensamientos.

Problemas eléctricos

Como ya hemos visto, lo eléctrico tiene que ver con la energía masculina, mientras que lo magnético y químico con la energía femenina.

Si el problema está en un aparato eléctrico en particular, hay que ver el significado que el mismo tiene. Por ejemplo si es un aparato que facilita la comunicación y se rompe, ¿qué me está queriendo decir? ¿Me tengo que comunicar de otra manera? ¿No deseo comunicarme?

Cuando se acumula demasiada carga negativa, puede surgir la necesidad de cambiar algo a nivel eléctrico para reiniciar con UN NUEVO APARATO una nueva vida.

  • Cuando los electrodomésticos se rompen juntos es porque “hay mucha estática en el aire”, o sea hay estática en el ambiente habitado y ante cualquier chispa reacciona todo haciendo cortocircuito.

La lista sería interminable

Para establecer la lectura de todos los aparatos u objetos que no se muestran en estas listas, tan solo has de buscar su utilidad, de la misma manera que para hallar e mensaje de una enfermedad determinada, miramos cuál es el sentido o función biológica del órgano concreto.

Una vez que comprendemos todo lo aquí expuesto, lo que nos queda es la toma de conciencia. Es decir, observar la realidad que se está viviendo y detectar que tiene que ver esa realidad con nosotros. Hacer encajar ese puzle de lo invisible, de lo inconsciente, de lo no reconocido con su reflejo en todos los aspectos de tu vida real: tus relaciones, amistades, trabajo, tu coche, mascota, tu hogar, tu cuerpo, tus hijos…

La vida, y tú inconsciente en sincronía, se esfuerzan en mostrarte todo lo no reconocido, lo no aceptado, lo no vivido… Recuerda esa frase de Carl Gustav Jung: “Lo no reconocido, lo no aceptado se va a nuestra sombra y tú lo llamaras destino”. Así pues, en la toma de conciencia de estos hechos está la clave para saber qué decisiones tomar para afrontarlos con éxito.

Joaquín Ferrer

La psicodescodificación de la casa y los objetos 1

Postulado metafísico

En el ámbito de la psicodescodificación, partimos del postulado metafísico que afirma que las cosas no ocurren por azar sino por causalidad. Aunque los mecanismos por los que se  produce y manifiesta esa causalidad nos puedan ser mayoritariamente desconocidos.

Los motivos por los que esa afirmación se considera un axioma se basan en ciertas evidencias científicas actuales (las repercusiones metafísicas de la mecánica cuántica, o los estudios sobre las experiencias cercanas a la muerte, entre otros) que se suman a las deducciones filosóficas clásicas hechas por figuras como Platón o Tales de Mileto, además de los mensajes espirituales (no religiosos) de grandes maestros como Jesús o Buda, y las recientes aportaciones en ese sentido de la Psicología Transpersonal.

Una de las consecuencias de esa causalidad, ha sido que exhaustivas investigaciones médicas y psicológicas han sido capaces de establecer y clasificar la relación entre las enfermedades y sus causas emocionales ocultas; dando lugar al campo terapéutico de la biodescodificación o descodificación psico-emocional.

Y profundizando en esa línea, nos encontramos también con la premisa de que la casa (o el coche o la mascota) es una extensión de ti mismo. Así, cuando algo de ello se estropea (se enferma), puede ser un mensaje que deberías tener en cuenta y que te puede ayudar a que comprendas alguna faceta de tu vida que deberías revisar.

Feng Shui y decodificación ambiental

De todo ello se deriva una nueva disciplina llamada decodificación ambiental, que ensambla los conocimientos milenarios del Feng Shui con los de la biodescodificación, interpretando la vivienda como un reflejo del subconsciente de quienes la habitan.

Varios investigadores en el campo de la psicodescodificación consideran que, dependiendo del tipo de conflicto, el inconsciente prefiere mostrarse en objetos o aspectos de nuestra extensión antes que en nuestro cuerpo. Solo cuando el mensaje que quiere transmitirnos no es entendido (lo que sucede habitualmente), solucionado o “descargado”, éste se somatizaría como opción alternativa.

Además, la información subconsciente está totalmente plasmada en la casa, pues allí es justamente el lugar donde reafirmamos las creencias y mandatos que traemos de nuestra familia.

Principales problemas en la casa

  • Acumulación

Es sinónimo de miedo (al cambio, al abandono, a la carencia tanto material como afectiva, etc.) y de inestabilidad e incertidumbre. Si acumulas cosas, pregúntate que te sobra en tu vida. ¿Qué no puedes soltar? ¿A qué te encuentras apegado?

También puede tener un origen transgeneracional: Reparo a alguien que perdió mucho, por lo tanto yo acumulo.

Acumulación de cosas en las puertas: No quiero que entren/salgan de mi casa. Obstaculizo la entrada/salida. Que entren más despacio.

Acumulación de papeles: “Hago demasiados papeles en mi vida” (papeles como significado de roles). Habría que ver qué papeles se acumulan…

Si llenamos la casa de cosas inútiles, así también llenamos nuestro interior. Si vaciamos lo que no usamos, dejamos lugar a lo novedoso.

  • El agua guarda relación con las emociones, la afectividad, las atenciones maternales (protección, cuidado, amor…), y también alude al dinero, la liquidez monetaria.

Falta presión de agua: Madre ausente, madre que no pone límites, madre que no estimula a sus hijos. Falta de referentes, indiferencia.

  • Alarma: Excesiva preocupación, demasiado ruido mental.
  • Armarios (puertas que no cierran): Asuntos que pugnan por salir a la luz.
  • Bañeras y duchas: Reflexiona sobre qué impureza (condicionamiento, pensamiento, situación) te niegas a soltar (= limpiar).

Las bañeras también hacen referencia al útero materno, y cuando estamos en la bañera tenemos emociones relacionadas con nuestro embarazo.

No funciona la ducha, sólo el grifo de abajo: Quiero volver a ser pequeñito.

  • Cajones trabados: Situaciones pasadas que no deseas ver, viejos rencores o remordimientos que guardas. Problemas con lo que guardo.
  • Caldera, calefacción: Evitar que la temperatura aumente (emociones que están al rojo vivo como la rabia, el enojo o la ira).
  • Cañerías, grifos y desagües atascados: Impedir la salida de dinero por miedo a la pérdida material o ausencia de fluidez en la expresión emocional.
  • Cerradura trabada: Es para que alguien no entre o no se vaya, depende de qué lado quedes y las personas que están en ese momento.
  • Desorden en la casa

Tiene que ver con nuestro mundo interior. Ideas confusas, desordenadas, y dispersión emocional. También persona que tiende a dejar las cosas inconclusas.

Cosas fuera de su lugar: “No concluyo del todo mis acciones”, “no llego al final”, “me canso rápido y pierdo el interés”. Ejemplos: uso un perfume y lo dejo sin tapa, me baño y no pongo a secar la toalla.

Tal vez el desorden no es tu problema sino el exceso de orden. El orden extremo también habla de ti.

No estás dando lugar a la innovación, al cambio. Tal vez te cueste cambiar, salir de tu zona de confort; recuerda que todo está en permanente cambio.

  • Electricidad: Chispazos, saltan los plomos. Nos habla de sobrecarga emocional, exceso de tensión, rabia, ira acumulada.

Lo eléctrico se vincula con la energía masculina, mientras que lo magnético y químico lo hace con la femenina.

Todos los objetos que nos rodean tienen un mensaje y una energía

Por ejemplo, hay casas que revelan legados matriarcales muy fuertes, hablan de mujeres intensas, poderosas. En estas viviendas, la energía femenina (Yin) está sobredimensionada, ya sea a través de una pintura de una bisabuela, de un exceso de imágenes femeninas en cuadros y adornos, en objetos decorativos que evocan la maternidad. Otras muestran obstáculos para avanzar.

Cuando tenemos cuadros de mujeres solas, que denotan sacrificio, o imágenes que emanan sufrimiento, estamos diciendo a través de esas imágenes que seguimos con esos mandatos.

Es común ver hogares que están atestados de cosas en extremo. En este hábito tan arraigado está latente un pasado generacional de antepasados sumergidos en la pobreza o que pasaron necesidades extremas. Y estos antecedentes dejaron una huella en los integrantes venideros, con miedos a la pérdida, exigiendo tener un excesivo control sobre los objetos materiales.

Podemos amar y respetar a la familia, pero también entender que los sucesos que marcaron a nuestros ancestros no tienen porqué condicionarnos, y desde la casa implementar estrategias de nuevas creaciones que avisen a nuestro inconsciente de que ya nos hemos liberado de aquellas cargas que manteníamos por fidelidad familiar (si nos quedamos atascados en el pasado bloqueamos nuestro libre devenir futuro).

Hacer reformas y quitar imágenes para reemplazarlas por símbolos que proyecten patrones de abundancia y alegría será inspirador para los habitantes de la casa y para sus generaciones venideras.

Desde el Feng Shui se entiende que cuando hay conflictos con el agua en las casas, como pequeñas goteras, piscinas con el agua sucia en invierno, fugas de agua en cañerías, o humedad en las paredes, hay una pérdida de dinero. Por suerte, todos estos síntomas se pueden ver fácilmente, y con solo repararlo reafirmamos nuestra voluntad de prosperar sin obstáculos.

HACER CAMBIOS PARA LOGRAR UN HOGAR ARMÓNICO:

1. Se movilizan las energías informando a mi subconsciente de forma arquetípica que deseo estar mejor. Esta información es la que realiza las creaciones en el presente, desde un lugar de mayor optimismo y conciencia.

2. El sistema ambiental exterior cambia y con él la proyección de la energía que emana.

3. Donde se instalaron creencias desmotivadoras, usando el poder de los símbolos, activamos motivaciones, ideas nuevas (positivas y superadoras).

Cuando las afirmaciones negativas del ambiente se retiran, van surgiendo las afirmaciones adecuadas para recrear un hábitat que vibre en positivo y en sintonía con objetivos propios de felicidad.

Los objetos deben verse en su contexto específico

Pues no es lo mismo una casa nueva que una vieja, por ejemplo; pero, de acuerdo a lo investigado hasta ahora, se pueden dar unas líneas generales de qué significa la ruptura de cada objeto de la casa. Después, te corresponderá a ti ver si ese significado genérico te resuena emocionalmente o, por el contrario, encuentras otro significado más adecuado para tu situación particular.

En cualquier circunstancia negativa relacionada con la casa y los numerosos muebles, la primera pregunta que debemos hacernos es “¿desde cuándo empezó el problema y qué situación acaecía o atravesaba yo entonces?” Es decir, el protocolo para averiguar el origen emocional que ha causado la avería de un objeto es prácticamente el mismo que seguiríamos para averiguar cuál es origen emocional de una enfermedad.

Estancias de la casa

  • Cocina: Se asocia con la figura materna y las nociones de cariño y amor. Asimismo representa la parte de nosotros mismos donde cocinamos el alimento emocional.
  • Baño: Representa la limpieza y depuración de pensamientos, sentimientos y emociones. También se relaciona con la sexualidad.
  • Salón: Reunión familiar, convivencia, comunicación, contacto, unión con el clan.
  • Dormitorio: Identidad, intimidad, espacio vital.

LISTADO DE OBJETOS Y CONFLICTOS

Joaquín Ferrer

Continúa en la Segunda Parte…

La importancia de la Lateralidad en la biodescodificación

LATERALIDAD

Al hablar de Lateralidad, nos referimos a que muchas veces no tiene exactamente el mismo significado tener un problema en un lado o el otro del cuerpo. Por ejemplo, si hay un problema en la rodilla, el que sea la rodilla derecha o la izquierda tendrá matices diferentes. Lo mismo puede decirse del hombro, el codo, el pie, el ojo o el oído, etc.

Aunque hay una regla general para aplicar correctamente la noción de lateralidad a cada caso, esa regla tiene varias excepciones que se deben conocer y vamos a exponer.

La norma general

es que el significado de cada lado (derecho e izquierdo) viene dado por el significado arquetípico del inconsciente colectivo para cada lado del cuerpo. Así, el lado derecho significa arquetípicamente: Acción, masculino, trabajo, mental; y el izquierdo: Deseo, femenino, familia, intuición-creatividad.

Además, ese significado arquetípico coincide con la forma de resentir los conflictos de acuerdo a la lateralidad hormonal. En el ectodermo, el hemisferio derecho rige la testosterona y provoca una forma de resentir masculina (acción-enfrentamiento) ante los conflictos que afecten a un relé cerebral de ese hemisferio; y el hemisferio izquierdo rige los estrógenos y la prostaglandina que provocan una forma de resentir femenina (huída-sumisión) ante los conflictos que afecten a un relé cerebral del hemisferio izquierdo. En ese sentido, conviene saber que se puede dar una forma de resentir femenina en un hombre y viceversa, en los casos en que hay constelación cerebral o basculación hormonal. Ahora bien, como estos conceptos merecen ser explicados con más profundidad, los analizamos en este otro artículo: Balanza hormonal y Constelación cerebral.

En esa misma dirección

es de destacar que el hemisferio izquierdo del cerebro se relaciona con la parte derecha del cuerpo. A su vez, el hemisferio derecho se relaciona con la parte izquierda del cuerpo. Y que, en términos generales, el cerebro dominante en la mujer es el izquierdo y que en el hombre la dominancia lo tiene el derecho. Salvo en caso de ser zurdos que es al contrario.

Así, la regla de lateralidad afirma que una persona diestra responde a un conflicto relacionado con el mundo femenino (madre, mujer, hijos pequeños, intuición) con el lado izquierdo de su cuerpo; y a un conflicto relacionado con el mundo masculino (trabajo, hombre, padre, autoridad) con el lado derecho del cuerpo. Con la gente zurda es al revés. A su vez, el lado izquierdo (en una persona diestra) está relacionado con los deseos, y el derecho con las acciones.

El hemisferio izquierdo

de nuestro cerebro asume las funciones de orden racional tales como leer, hablar, contar, pensar, analizar una situación y establecer asociaciones; se relaciona con el pensamiento lógico y corresponde a nuestro aspecto emisor masculino o Yang; controla la parte derecha de nuestro cuerpo.

El hemisferio derecho

gestiona las informaciones afectivas y emocionales; nos permite reconocer globalmente una situación y atribuirle un colorido emocional y sensitivo; se relaciona con nuestra imaginación, nuestra intuición y participa en la actividad onírica; corresponde a nuestra parte femenina o Yin; rige la parte izquierda de nuestro cuerpo.

La memoria emocional del cerebro límbico contiene la respuesta a muchas causas de malestares y enfermedades (Ej. Hemisferio izquierdo: “Mi madre me ha dejado sola con mi padre”. Hemisferio derecho: “Me siento abandonada”).

No obstante, como excepción a esta regla, conviene saber que cuando el conflicto es de supervivencia, la lateralidad carece de importancia. Ello se debe a que el tronco cerebral no posee la cualidad de cruzamiento. También existen dos órganos pertenecientes al mesodermo nuevo que no tienen esa correspondencia cruzada: el riñón y el corazón. No obstante, se rigen igualmente por la lateralidad arquetípica.

Asimismo hay que recordar siempre que para las personas zurdas la lateralidad hay que entenderla al revés que con las personas diestras.

La lateralidad en las mamas

por otra parte, cuando se estudia en profundidad, descubrimos que tiene un sentido específico y diferente del que estamos hablando. Por ejemplo, si una mujer diestra sufre un conflicto de preocupación por la salud de su hijo, ella desarrollará un cáncer glandular de mama en su seno izquierdo (el seno en el que instintivamente se da de mamar al hijo). Si su conflicto fuera un fuerte sentimiento de desprotección por parte de su pareja, podría desarrollarse el mismo tipo de cáncer pero en el seno derecho.

La lateralidad dental

también tiene un sentido específico a partir de los tres años de edad. El lado derecho está relacionado con el padre, el clan, el trabajo y la posición social; y también con el futuro. El lado izquierdo representa a la madre, la familia, el hogar y la pareja; y también el pasado.

Hay personas zurdas que sin embargo han aprendido a manejarse bien con la mano y el pie derecho, sin embargo, con respecto a la lateralidad que estamos viendo aquí, hay que considerar que son zurdas biológicas.

Arcada superior, cuadrante derecho = padre, clan.

Test de Lateralidad

Hay una serie de pruebas que nos permiten probar la lateralidad:

1. Aplaudir: los diestros pegan con la mano derecha a izquierda, el movimiento lo hace la mano derecha.

2.  Cuando cruzamos los dedos de las dos manos, el pulgar derecho queda por encima del izquierdo.

3. Provocar un desequilibrio y ver si la pierna que sale primero es la derecha o la izquierda.

4.  Para subirse a una silla, qué pierna sube primero.

5. Cómo agarramos un bebé. Un diestro lo va a coger con la izquierda, porque con su mano derecha va a alejar el peligro; es una memoria muy arcaica, pero es así cómo va proteger a su bebé. Es muy preciso para una madre.

6.  Cuando agarran el teléfono, ¿en qué oreja lo ponen?

Cuando trabajamos con una persona ambidiestra, hay que preguntar a la persona lo que siente puesto que parece que estas personas funcionan de la misma manera con el cerebro derecho que con el izquierdo, y ello no está probado científicamente en la descodificación biológica, por lo que es fundamental seguir trabajando en esta línea de experimentación para comprender a nivel conflictivo lo que ocurre.

Otras normas a tener en cuenta

1.- Cuando se trata de los sentidos (vista, oído, olfato), la norma es que la parte derecha (los zurdos siempre al revés) señala “lo que entra” (algo que quiero que entre y que no entra o que entra y no quiero), y la parte izquierda es “lo que sale” (quiero sacar esto porque es tóxico/peligroso o no quiero que salga esta información vergonzosa para que no lo sepan los demás, etc.).

La lateralidad de los ojos tiene sus características específicas que podemos ver en el artículo dedicado a ellos.

2.- Si la parte afectada es el Aparato Locomotor, la parte derecha es una “acción obligada” y la izquierda es un “deseo impedido” (o un deseo de no hacer algo pero que finalmente lo hago).

3.- Una persona diestra, responde a un conflicto en relación a su madre o hijos, reales o simbólicos, con el lado izquierdo del cuerpo. Y responde a un conflicto con la pareja, con el lado derecho de su cuerpo (órganos y/o miembros de su cuerpo). Y, lógicamente, para las personas zurdas es al revés.

Joaquín Ferrer