La biodescodificación de la sangre

La sangre simboliza la vida, es la portadora de la energía vital, de la alegría de vivir que recorre libremente el cuerpo. Asimismo, la sangre de cada ser humano tiene unas características propias que le vienen dadas por sus ancestros. Por lo tanto, con nuestra familia compartimos los lazos de sangre.

Cuando padecemos alguna enfermedad relacionada con la sangre lo primero que debemos preguntarnos es: ¿Cómo funciona mi relación con los miembros de mi familia, con las personas que llevan mi misma sangre?

La falta de reconocimiento de nuestro rol dentro de la familia y sus conflictos internos puede hacernos caer en una profunda desvalorización. La sangre también representa el amor, la fuerza y las emociones.

Componentes y funciones

Vista al detalle, la sangre tiene muchos componentes y afecta a diversas funciones y órganos. Y cada uno de esos componentes y esas funciones tienen su matiz particular, dentro del significado general.

La sangre arterial y las venas, por ejemplo, tienen funciones distintas dentro del cuerpo y, en consecuencia, el origen emocional de las varices es distinto del que provoca colesterol. Igualmente, los problemas menstruales relacionados con la sangre tienen su particular interpretación, etc.

3 tipos de células

En la sangre hay tres tipos de células: los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas. Y en la familia hay tres grandes necesidades: la necesidad de recibir la vida en cada instante, nuestros padres nos han dado la vida y nosotros debemos transmitirla a nuestros hijos pero disfrutándola y viviéndola sin sufrimiento; la necesidad de sentirnos protegidos, es importante no sentirse extranjero sino sentirse seguro con los nuestros y, por último, la necesidad de sentir nuestra individualidad dentro del clan, aunque seamos mucha familia, al final cada cual es un ser diferente dentro de ella.

Entonces hay tres grandes familias de conflictos, a nivel de la sangre:

  • Peligro de muerte en la familia: glóbulos rojos.
  • Falta de seguridad, peligro, en el seno de la familia: glóbulos blancos.
  • Falta de cohesión en la familia: las plaquetas.

Porque si no hay cohesión familiar, no hay familia. Si no hay vida que circule, no hay familia, y si me siento en peligro en el seno de mi propia familia, me voy o muero.

Los problemas circulatorios

Por otro lado, los problemas circulatorios significan que no estamos permitiendo que la vida circule libremente dentro de nosotros. Que tenemos dificultades para expresar nuestra alegría de vivir, nuestro amor por la vida. Nos decimos frases como “la vida ya no tiene sentido”, etc. Suele darse en personas que retienen tristezas y miedos.

Para mejorar la circulación sanguínea y recobrar la alegría, observa tu actitud frente a la vida (libérate de tu espíritu crítico, negatividad, miedos y tristezas), deja ser y fluir las cosas y las personas que te rodean y elije ser feliz, haciendo lo necesario para serlo. Confía en que siempre sucederá lo que sea mejor para ti y tu progreso espiritual.

Como hemos dicho, el listado de patologías relacionadas con la sangre es extenso y su matiz emocional es diferente en cada caso: Anemia, poliglobulia, septicemia, leucemia, etc.

ANEMIA

La anemia está relacionada con una falta de alegría ante el proceso de la vida misma y con un sentimiento de no valer. Por ejemplo, desvalorización con respecto a aquello que era mi motivo para vivir, desánimo respecto a las circunstancias que me toca vivir.

También surge cuando sentimos esa desvalorización en el seno de la familia: «No quiero molestar a mi familia», «tengo que vivir lo menos posible porque molesto» o «me ahogo en esta familia», etc.

La anemia por falta de hierro (el hierro simboliza la fortaleza y las armas) indica incapacidad relacionada con algo que yo considero que debo hacer pero no puedo o no me atrevo a hacer por diversos motivos. No puedo hacer lo que creo que debo hacer y por tanto me desvalorizo.

En la anemia por falta de minerales, hay que tener en cuenta que el calcio representa al padre o la función paterna, y el magnesio a la madre o la función materna. Puede que no reciba suficiente afecto por parte de alguno de ellos o no me sienta buen padre o buena madre. No me siento amado, necesito fortaleza afectiva o vivo en un ambiente familiar tóxico.

La anemia por falta de vitamina B12 responde a un conflicto indigesto no superado (salvo en el caso de una alimentación muy deficiente cuyas causas habría que analizar) y afecta principalmente a personas mayores.

La anemia también puede producirse como consecuencia de tratar de dar oxígeno (vida) a algún miembro querido de la familia que sentimos que lo necesita (por estar muy enfermo, por ejemplo). Es decir, inconscientemente nos quitamos vida para tratar de dársela al familiar que la necesita.

La anemia señala un retroceso del individuo que la padece ante la vida y la acción. Aparece más fácilmente en personas inseguras y que suelen tener un carácter dulce y soñador, lo que les resta motivación para enfrentarse con la realidad.

Es imprescindible que seamos conscientes de las causas emocionales de nuestra anemia, pero también de los pensamientos negativos que nos impiden encontrar la alegría en la vida y que nos afectan a la salud.

Joaquín Ferrer

Seguir leyendo…

La hipertensión en biodescodificación

La hipertensión arterial es una alteración emocional crónica que puede atribuirse principalmente al estrés, ansiedad, ira, depresión o combinaciones de ellas.

Simplificando y generalizando en exceso, podemos decir que los hipertensos son personas que huyen de los conflictos y no afrontan los problemas.

El hipertenso es una persona que intenta controlarlo todo:

su agresividad, sus emociones y tiene dificultades para comunicarse (aunque no necesariamente para relacionarse).

La mínima contrariedad, un enfado no expresado, una indignación ante una injusticia, son circunstancias suficientes para que la sangre se caliente y aumente su presión.

El paciente verdaderamente hipertenso tiene la sensación de estar amenazado con sufrir daño y cree que tiene que estar constantemente preparado para cualquier peligro. Está siempre dispuesto a luchar, pero contiene su agresividad para evitar el conflicto.

La hipertensión nos indica la gran tensión en la que vive debido a su afán de querer buscar una solución a sus problemas, pero no puede encontrar una salida porque no se atreve a afrontar los conflictos. El miedo le hace reprimir sus emociones, lo cual le ocasiona un aumento de la tensión.

El hipertenso suele ser muy emotivo y está influenciado por el pasado, el cual revive constantemente recordando heridas afectivas que no han sanado ni ha resuelto. Se preocupa mucho por la felicidad de sus seres queridos y se crea una gran “tensión” tratando de encontrar la forma de proporcionársela.

Uno de los miedos asociados a la hipertensión es el de la muerte. El hipertenso tiene miedo de que le llegue antes de haber realizado su plan de vida.

Al no saber cómo afrontar su inquietud, la descarga enfocando toda su atención en el mundo exterior, llevando una vida dinámica, tensa y de excesiva actividad, lo que le provoca un “aumento de la presión”.

Pero la hipertensión es sobre todo un tema de sangre

así que también hay que considerar la desvalorización en relación a la familia, justo al revés de  los problemas articulares, que son una desvalorización en relación a uno mismo.

Joaquín Ferrer

Seguir leyendo…

Fibromialgia y Biodescodificación

Índice de Artículos

fibromialgia-Uakix-e1457607673168

Según la biodescodificación, las personas con fibromialgia suelen tener 4 conflictos determinados.

– En primer lugar una falta de dirección.

– También una desvalorización importante.

– También puede haber un contacto “impuesto”.

– Y miedo a la muerte.

Alguno de estos conflictos pueden haberse originado o bien durante la gestación en el vientre de la madre por los impactos recibidos por la madre, o bien puede haber una parte de origen familiar, transgeneracional.

La fibromialgia está considerada un diagnostico controvertido y algunos autores afirman que no debe considerarse como una enfermedad debido, entre otras razones, a la falta de anormalidades en el examen físico, en los exámenes de laboratorio objetivos o en estudios de imágenes médicas para confirmar el diagnostico.

Continuar leyendo