Crecimiento espiritual y realización 8 (final)

Este artículo comienza en la PARTE 1 y continúa desde la PARTE 7

66.- “No merece la pena vivir una vida sin examinar” (Sócrates). Somos seres de deseo, en el momento que cumplimos uno, queremos colmar otro. Mientras no sepamos liberarnos de nuestros condicionamientos culturales y sociales, no nos encontraremos a nosotros mismos y el ego y sus deseos ocuparán el lugar que le corresponde a nuestra capacidad de amar.

Por un lado, a causa del orgullo seremos muy susceptibles a las críticas. Por otro, la falta de amor a nosotros mismos nos producirá un sufrimiento interior que conduce a la ansiedad, los desvaríos y la depresión.

Por mucho tiempo que hayamos estado atrapados en pautas erróneas y negativas. Éstas siempre se pueden cambiar y el momento de poder es siempre el presente.

“La curiosa paradoja es que cuando me acepto tal cual soy, entonces puedo cambiar” (Carl Rogers).

Para usar el propio discernimiento no se necesita saber de todo. Sabrás que has cambiado cuando ya no te sientas ofendido; no sientas la necesidad de ganar, de tener razón, de sentirte superior o de querer tener más.

67.- Superamos realmente cualquier tipo de contrariedad cuando podemos decirnos a nosotros mismos con sinceridad: “Ya no necesito seguir viviendo esa experiencia ¡Está solucionado!”

Deja que el pasado se vaya: recupera tu propio poder. En vez de estar pendiente de lo que no quieres, usa tu mente para crear lo que sí quieres. Déjate llevar por la marea de la vida.

“Dejar ir” no significa dejar de cuidar, significa que no puedo hacerlo por otra persona.
“Dejar ir” no es aislarme, es darse cuenta que no puedo controlar a otro. “Dejar ir” no es permitir, sino reconocer el aprendizaje de las consecuencias naturales.
“Dejar ir” es admitir la impotencia, que significa que el resultado no está en mis manos.
“Dejar ir” no es estar en el medio arreglando todos los resultados, sino permitir a otros que influyan en sus propios destinos.
“Dejar ir” no es lamentar el pasado, sino crecer y vivir para el futuro.
“Dejar ir” es temer menos y Amar mas.
LOUISE L. HAY

Calidad de vida

68.- La calidad de vida consiste en ser dueños de nuestra vida y nuestro tiempo. No tengas prisa. “Venimos a este planeta a cumplir los cuatro objetivos sagrados: vivir en el amor; ayudar a los demás; vivir el momento presente haciendo lo que nos gusta y nos produce felicidad sin dañarnos, dañar a nadie o a la naturaleza; y sanar lo que hemos realizado en esta vida o en las anteriores” (Juan Cayuela).

La vida es interactuar con los acontecimientos con fluidez y paz. Cuando estás reconciliado y bien contigo mismo, comprenderás que para ser feliz no hace falta tener un motivo. Ser feliz es reconocer que la vida vale la pena vivirla a pesar de todas las dificultades. La vida siempre tiene un aliciente que ofrecernos, si sabemos mirarla con inocencia.

69.- Ahora que lo comprendes, pon en práctica el ejercicio de mirarte al espejo y decirte con sentimiento, tal y como recomienda Louise Hay: “ Me comprendo, me perdono, me amo y me apruebo… Me merezco lo mejor… Mi nuevo mundo es un reflejo de mi nueva manera de pensar… ¡Todo está bien ahora!”. Planta esas semillas y riega esas afirmaciones hasta que sientas como, atravesando la tierra seca de tu niño herido, rebrota tu niño interior.

70.- El ego solo se somete cuando reconoce un poder más alto. “Ama y haz lo que quieras, porque todo lo que hagas, lo harás con amor (San Agustín). “No sabemos lo que somos hasta que vemos lo que podemos hacer” (Martha Grimes).

Al final, la autoestima depende únicamente de nosotros, de nuestra capacidad de seguir aquellas normas morales que nosotros mismos nos hemos dado.

“Sé el cambio que quieres ver en el mundo” (Gandhi). “La luz no vence a la oscuridad, sino que la desvanece con su fulgor” (UCDM). Eres luz y tu misión es brillar en la oscuridad. Ilumina tu parte… y desapégate del resultado. Ten la suficiente humildad para reconocer que los planes de Dios son mejores que los tuyos. En resumen: “Deja a Dios ser Dios, y dedícate a ser buen hijo de Dios”.

curso de biodescodificación online. bioneuroemoción. psicodescodificación

LA TRANSICIÓN

Para que estos conceptos de crecimiento personal se integren realmente en la persona, más allá del conocimiento intelectual de ellos, se requiere un periodo de adaptación que se estima en no menos de 40 días (lo que se llama hacer una cuarentena).

Cuarenta días es el plazo mínimo necesario para borrar los antiguos caminos neuronales del cerebro y cambiarlos por otros nuevos, tal como ha constatado la ciencia, coincidiendo en ello con lo afirmado tradicionalmente por la sabiduría popular.

Para el éxito de dicha cuarentena, es fundamental cumplir con el requisito adicional del Aislamiento; especialmente el alejamiento de las influencias tóxicas: generalmente la familia y los amigos que cuestionan tu nueva actitud y pueden impedir, con sus críticas bien intencionadas en ese periodo delicado, que tu proceso de crecimiento se complete satisfactoriamente.

Hay que entender que esta fase no es una lucha contra nada ni nadie sino un proceso de comprensión y adaptación a esa nueva comprensión.

Al pasar a la acción y convertir en actos la nueva forma de pensar y de sentir, es cuando logramos que se anclen completamente y con fuerza los nuevos conceptos en el inconsciente, y entremos así en el paradigma de la coherencia liberadora.

Finalmente, pasados unos noventa días, seguramente ya podremos mirar a los acontecimientos dolorosos del pasado sin que nos afecte en absoluto. Esa es la prueba inequívoca de que el proceso está asentado y va por buen camino.

¿QUÉ CAMBIA AL DESPERTAR?

“¿Qué cambia al despertar? ¿Qué cambia cuando tomas comprensión de algo? Nada, no cambia nada. Todo sigue igual: los personajes del sueño, las circunstancias, tus deseos, tus sueños, tus emociones, tu cuerpo-mente-personalidad-ego. Ahora ya sabes que no te pertenece y te desapegas de ello. Este despertar no implica que no puedas sentir deseos, daño, dolor, dicha, felicidad, sufrimiento, pena. Todavía puedes sentir todo eso, solo que ahora no te concierne. La espiritualidad, la auténtica espiritualidad transformadora, es revolucionaria. No legitima el mundo sino que lo quiebra; no consuela al mundo sino que lo destruye; y no provee al yo de complacencia sino que lo degrada.” Ken Wilber.

Joaquín Ferrer

curso de biodescodificación online. bioneuroemoción. psicodescodificación

Crecimiento personal y realización 7

Este artículo empieza en la PARTE 1 y continúa desde la PARTE 6

56.- Nada es error, todo es aprendizaje

La causa principal de la infelicidad, más que una situación determinada, es lo que pensamos acerca de esa situación; como la interpretamos. Preguntándote “¿por qué me pasa esto?” quizás puedas llegar a entender el origen del problema (no necesariamente a solucionarlo), pero la pregunta que te ayudará a crecer es ¿Para qué sirve esto que me pasa? ¿Qué es lo que aún tengo que aprender de esta situación?

57.- Dios no le habla al ego, no insistas. Es absolutamente inútil luchar contra el orden del universo. Evita, pues, la lucha que el ego inconsciente y furioso propone y, en su lugar, cultiva la meditación. Meditar te ayuda a liberarte de: la Ira, la ansiedad, la depresión, la inseguridad y miedo a la vejez y a la muerte.

Coherencia

58.- Por variadas y civilizadas razones, en ocasiones decimos una cosa, pensamos otra y actuamos de otra manera. Siempre que actuamos de forma contraria a lo que sentimos, estamos en incoherencia con la programación -biológica o psicológica que nos conforma. Lógicamente, también estamos en incongruencia cuando actuamos de forma diferente a la esencia amorosa de nuestra naturaleza.

Asimismo, cuando nos sentimos divididos entre dos tendencias contrarias y no sabemos cual es la adecuada, estamos en conflicto con nosotros mismos. Igualmente, toda emoción reprimida, negada o ignorada queda encerrada en el cuerpo. La represión es como tratar de mantener un corcho en el fondo de un barril lleno de agua. En cuanto dejes de presionar hacia abajo, sube rápidamente a la superficie.

Por su parte, nuestro “yo” profundo que habita en el inconsciente no se deja engañar por las justificaciones del consciente y manifiesta su voluntad por medio de síntomas psicosomáticos. “El síntoma hace sincero al ser humano”. El cuerpo grita lo que la boca calla y, si no sabemos interpretar lo que nos dice y corregir el rumbo, aparece la enfermedad porque nos hemos desviado de nuestro guión de vida.

59.- De acuerdo con los criterios biológicos, la enfermedad se produce cuando en determinada zona u órgano del cuerpo se desequilibra su Ph (índice de acidez-alcalinidad). Por otro lado, se ha comprobado que los pensamientos negativos son ácidos. Asimismo, según una estadística, un promedio del setenta por cien de nuestros pensamientos son negativos. Afortunadamente, los pensamientos positivos tienen mayor poder que los negativos. Así pues, está claro que cualquiera de las zonas erróneas de las que hemos hablado anteriormente, si se prolongan en el tiempo sin corregirse, acaban provocando una enfermedad. Por ejemplo, la culpabilidad clama castigo y se le concede. Y aferrarse al odio es como tomar veneno y esperar que la otra persona muera.
Estar tenso no es ser fuerte. La tensión es debilidad y conduce a la enfermedad. Estar relajado, centrado y sereno, eso es ser realmente fuerte.

Amarse a sí mismo

60.- Las personan que se aman a sí mismas, y que aman su cuerpo, no se critican y no abusan de sí mismas ni de los demás. Los síntomas de la enfermedad han surgido para avisarnos de nuestra incoherencia, no para castigarnos. Cuando el aviso se ha escuchado y el error se ha corregido, la enfermedad se desactiva: ya ha cumplido su función y ya no tiene sentido. No obstante, si preferimos pensar que el origen de la enfermedad es puramente biológico, dado que el universo apoya nuestros pensamientos y no nos juzga, es posible entonces que sigamos enfermos. “Un error no se convierte en verdad porque todo el mundo crea en él” (Gandhi).

Una alteración metabólica es más fácil de corregir que un prejuicio. Curar un efecto y no su causa, tan solo provoca que el efecto cambie de forma. “El alma siempre sabe qué hacer para curarse, el desafío es silenciar la mente para escucharla” (Caroline Myss). “Nada sienta tan bien al cuerpo como el crecimiento del espíritu” (Alejandro Jodorosky).

61.- “Creo que las angustias de la creciente población humana serán la causa que nos impulse a subir otro peldaño de la escala evolutiva” (Bruce Lipton). Conviene dejar atrás el paradigma de unas creencias adquiridas -que nos mantienen separados unos de otros y en lucha interna permanente- y evolucionar por nosotros mismos hasta el paradigma de la comprensión espiritual, utilizando la lógica, la sensibilidad y eliminando los prejuicios que impiden asimilar los nuevos juicios.

62.- Todos sufrimos de odio y culpa hacia nosotros mismos y, en los peores momentos, pensamos: “yo no sirvo”, “yo no puedo”, etc. No es más que una idea, y una idea se puede cambiar. Si justificas tus limitaciones, te quedarás con ellas. Pero a medida que vemos que nuestros errores son de percepción más que de intención, aprendemos a perdonarnos.
– Queremos ser felices dependiendo de cosas temporales, imperfectas y cambiantes. Nos aferramos a lo temporal sabiendo que es temporal ¿Qué clase de sistema de pensamiento demente es ese? Pensando así, es normal que tengamos miedo y utilicemos cualquier refugio que el ego encuentre para protegernos de esa sensación de vacío y fragilidad. De ese ego que se siente permanentemente amenazado e insatisfecho nacen las conductas faltas de amor.
– Jugar a sentirse dioses en vez de tratar de ser unos buenos hijos de Dios, no nos libera del fuego de la insatisfacción e impide a nuestra conciencia tener paz interior.
– Tanto tú como tus hermanos estáis pasando por el mismo proceso, aunque cada uno lo haga desde un punto de partida diferente. “Conocer tu propia oscuridad es el mejor método para tratar con la oscuridad de los otros (Carl Jung). Compréndete y no juzgues a tus hermanos. Y una advertencia más, aunque entiendas intelectualmente ese proceso, no finjas estar más allá de tu propia evolución. “Cualquier intento que hagas por corregir a tu hermano significa que crees que puedes corregir, y eso no es otra cosa que la arrogancia del ego. La corrección le corresponde a Dios, Quien no conoce la arrogancia” (UCDM).

El perdón

63.- En el cielo no existe el perdón porque hay una total comprensión. La falta de amor necesita ser corregida pero no castigada. “Padre perdónalos porque no saben lo que hacen”. El perdón es la aceptación de lo que pasó, sin más expectativas que aprender de lo ocurrido. Los reproches del tipo: “Deberías haber hecho” esto o lo otro, son acusaciones que no nos ayudan a mejorar. Lo que sirve es comprender que “entonces no pudo ser de otra manera ¡Ahora sí! gracias a que entonces lo aprendí”.
– No perdonar te encadena al veneno del ego que, tanto si te hace sentir víctima, culpable o verdugo, nunca se va a sentir satisfecho y, por lo tanto, de su mano nunca lograrás la paz y tu realización. “Perdonar es liberar a un prisionero, y descubrir que el prisionero eres tú” (Lewis B, Sanders).

Perdonar es pasar por alto. Mira entonces más allá del error. Cuando comprendes, ya no hace falta perdonar porque no hay nada que perdonar. Se trata de recordar que cada ser humano es un hermano que, simplemente, se halla en una diferente fase de evolución espiritual.

64.- Nuestras buenas intenciones muchas veces son una mezcla de amor y ego que no suele llegar a buen puerto. Suele ocurrir que tomamos iniciativas para ayudar al prójimo pero sin contar con la opinión del prójimo afectado. Hay una diferencia muy grande entre aportar luz y creer que tenemos que ser los salvadores del mundo; lo cual es solo la arrogancia del ego.
– Cuando una persona tiene un problema y está sufriendo, es lógico y loable que intentemos ayudarla si podemos. Pero si nos identificamos tanto con su problema que acabamos sufriendo también nosotros; nuestra mal entendida empatía no le servirá de ayuda y además nos dañará igualmente a nosotros.
– Si la persona afectada no desea, desde el fondo de su corazón, solucionar su problema de percepción, lo único que podemos hacer es honrar y respetar su decisión. “Puedes llevar un caballo hasta el agua, pero no obligarle a beber”.
– Las debilidades y los problemas solo tienen lugar en el mundo ilusorio de la dualidad. En el mundo real de la unidad con Dios, existe la fortaleza y no existen ni esos ni otros problemas. Para ayudar, lo mejor que podemos hacer es despertar nosotros a la realidad. Así, al vernos despiertos, alguna otra gente se animará a despertar. Mientras sigan o sigamos dormidos, podemos ayudarnos unos a otros a mejorar la calidad del sueño, pero a cada cual le corresponde vivir su personal e intransferible sueño, de acuerdo a su nivel de vibración o negatividad.

curso de biodescodificación. bioneuroemoción. psicodescodificación

Tradición

65.- “A causa de la tradición anulan ustedes la palabra de Dios” (Mateo 15: 6).
“Cuando, cada tarde, se sentaba el gurú para las prácticas del culto, siempre andaba por allí el gato del ashram distrayendo a los fieles. De manera que ordenó el gurú que ataran al gato durante el culto de la tarde.
Mucho después de haber muerto el gurú, seguían atando al gato durante el referido culto. Y cuando el gato murió, llevaron otro gato al ashram para poder atarlo durante el culto vespertino.
Siglos más tarde, los discípulos del gurú escribieron doctos tratados acerca del importante papel que desempeña el gato en la realización de un culto como es debido” (extraído de El canto del pájaro. Anthony de Mello)
.

Joaquín Ferrer

Continúa y finaliza en la PARTE 8

curso de biodescodificación online. bioneuroemoción. psicodescodificación

Crecimiento personal y realización 6

Este artículo comienza en la PARTE 1 y continúa desde la PARTE 5

46.- No eres la charla que oyes en tu cabeza; eres el testigo que oye esa charla. Cuando nos damos cuenta de que somos una Conciencia Individual unida a la Conciencia Universal, entendemos que, espiritualmente, la vida es solo un juego que se llama “A pesar de…” Elige siempre “ser luz en la oscuridad”.

47.- Cuando un pensamiento negativo nos ataca, es cuando tenemos que aprovechar para vencerlo. En ocasiones, para superar una experiencia negativa hay que revivirla simbólicamente (catarsis) y hacerle frente para que, desde la sabiduría y madurez que ahora tienes, puedas verla desde una perspectiva diferente, comprenderla mejor, integrarla en tu bagaje vital y dejar ir su recuerdo doloroso. “La flor que crece en la adversidad es la más hermosa de todas”.

48.- Más allá del cuerpo y del ego, somos libres; pues nuestro niño interior sigue siendo tal como Dios lo creó. Mientras tanto, hemos de saber que todo placer suple una carencia física y/o emocional. No hay que tenerle miedo al placer ni consentir que nos hagan sentir culpables por querer disfrutar de ellos. El cuerpo es el hogar temporal del alma pero no necesariamente un templo devocional sagrado. Es lícito usar y gozar del hogar temporal y vivir tu vida como elijas con solo tres limitaciones: no dañar al prójimo, no dañarte a ti y no permitir que te manipulen.

49.- No permitas que tus heridas te transformen en alguien que no eres. (P. Coelho). Cada agresión es una desesperada petición de amor (Gandhi). Cómo te traten los demás, eso es su karma. Cómo reaccionas tú, es el tuyo (W. Dyer). El insulto deshonra a quien lo dice, no a quien lo recibe (Diógenes de Sinope). Y, sobre todo, “lo que no me gusta de ti, lo corrijo en mí”.

50.- Cada hermano tiene su propio camino y nivel de evolución.

Su ignorancia le produce sufrimiento y, al igual que nosotros, se merece ternura, comprensión y perdón. Asimismo, cuando nos acordamos de mirar más allá del mundo de la apariencia, entendemos que cada ser humano es nuestro reflejo porque todos compartimos la misma naturaleza espiritual y tenemos el mismo camino de vuelta al hogar que recorrer.

51.- “No juzguéis y no seréis juzgados”, “vosotros juzgáis según la carne; yo no juzgo a nadie” (Jesús). La ira y los pensamientos negativos proceden de los juicios de ataque y culpabilidad que hacemos desde nuestro temeroso e ignorante ego, y que nos autocondenan al infierno. El bíblico Juicio Final es el final del juicio: cuando comprendemos que nuestra verdadera esencial descansa en Dios, y nos hemos demostrado que podemos ser coherentes con nuestra santidad, nos salvamos a nosotros mismos y todo aquello que ya no forma parte de nuestra verdadera identidad queda borrado.

52.- Vive tu vida con coherencia y respetando tus propios principios. No se trata de ser mejor que otra persona; se trata de ser mejor que ayer. La integridad, por ejemplo, es hacer lo correcto aunque nadie nos esté mirando. Además, si sabes que tu intención fue hacer lo mejor pero el resultado no fue el deseado, puede que tengas algo que aprender pero desde luego no tienes nada que reprocharte.

PÉRDIDA Y DUELO

53.- En los amargos momentos de pérdida sentimental y DUELO, necesitamos transitar por una serie de fases hasta asimilar el traumático suceso acaecido. Dichas fases son: La negación de lo sucedido; el regateo con el destino; la cólera-tristeza; la búsqueda de una explicación o un sentido, la comprensión o resignación; la integración y posterior aceptación emocional para, finalmente y en el plazo aproximado de un año si el proceso ha sido el espiritualmente adecuado, reinvertir en la vida: retomarla.
– Toda desgracia o contrariedad se supera con un aliciente superior.

54.- En el origen del apego está el miedo a perder algo que consideramos necesario y valioso, y ese miedo, además, alimenta y hace permanecer al apego. Eso es así porque elegimos depender de las circunstancias exteriores. Al entregar el poder sobre nuestra vida a algo o alguien del exterior, nos infravaloramos voluntariamente y renunciamos a ser nosotros quienes tenemos el control de nuestra vida.
– Si te apegas, ya no sabrás quien eres… y no disfrutarás satisfactoriamente de aquello a lo que te apegas (Walter Riso). Cuando algo te domina, tú ya no eres tú sino un esclavo.
– Si no has aprendido desapego, no has aprendido a estar contigo mismo.

curso de biodescodificación online. bioneuroemoción. psicodescodificación

55.- “La vacuidad está preñada”

es un concepto budista que nos habla de que no existe el vacío ni el silencio pues, en ese aparente vacío, está siempre presente la esencia de Dios. De igual manera a como desde el silencio brota toda la música.
Cuando encuentras tu paz interior, disfrutas de estar a solas contigo mismo. En lo que la gente llama soledad, tú ves independencia, libertad y armonía con el universo. “Lo que somos y lo que hacemos debe ser la fuente de nuestro bienestar, y no los halagos, el agradecimiento, el reconocimiento o el apoyo de los demás” (Lise Bourbeau). “El comienzo de la sabiduría es el silencio” (Pitágoras).

Joaquín Ferrer

Continúa en la PARTE 7

curso de biodescodificación online. bioneuroemoción. psicodescodificación

Crecimiento personal y realización 5

Este artículo comienza en la PARTE 1 y continúa desde la PARTE 4

36.- “He aquí las palabras más autodestructivas de nuestra cultura: ¡hazlo lo mejor que puedas! ¿Por qué no te buscas unas actividades que simplemente haces en vez de hacerlas lo mejor que puedas? ¿Por qué vas a tener que hacerlo todo bien? ¿Quién te está marcando los tantos?” (Wayne Dyer).

Aquellas personas que, tratando de hacerlo todo lo mejor posible –de acuerdo a los dictados de la cultura superficial y competitiva en la que nos movemos- se obsesionan con la perfección, viven permanentemente insatisfechas y paralizadas; atravesando un mar de emociones malsanas que van desde la ansiedad a la baja autoestima y la depresión.

37.- Tus conceptos del bien y del mal se interponen en tu propia felicidad. Existe una tendencia aprendida a creer que las cosas necesariamente “deberían” ser de una manera concreta, según manda la Ley o la Tradición. Aquello que es culturalmente aceptado como correcto implica una seguridad, una garantía, de que si haces algo de cierta manera el resultado será necesariamente positivo. Pero no hay garantías. Las personas son diferentes y ven las cosas desde perspectivas diferentes. Si una persona tiene forzosamente que tener la razón, el único resultado posible de su relación con los demás es de crisis o ruptura en la comunicación. La única manera de salirse de esta trampa es dejar de pensar de esa manera errónea de bien contra mal. “La ley no decide si algo está mal, sólo si es legal”.

Los conceptos del bien y del mal también son susceptibles de ser empleados perversamente como chantaje emocional. De niño has aprendido inconscientemente a utilizarlos para conseguir lo que quieres de otra persona (u otra persona de ti) a través de miedos, culpas, “deberías” u obligaciones. Todo este mecanismo se basa en unas creencias y valores establecidos sobre lo que es correcto o no hacer.

38.- La Justicia no existe. Nunca ha existido y jamás existirá. Simplemente el mundo no ha sido organizado de esa manera. Los gorriones comen gusanos. Eso no es justo para los gusanos. Los tornados, las inundaciones, los maremotos, las sequías, todas esas cosas son injustas (W. Dyer). Lo que sí existe es el Amor como único medio adecuado para paliar la imperfección y las injusticias intrínsecas al mundo material en el que estamos encarnados.

39.- Otra estéril y dañina conducta aprendida es el Victimismo. A partir del momento en que una persona -generalmente desde su infancia- aprende a sentirse víctima, se queda estancada en la baja vibración que esa visión de si misma produce. Esa persona se siente incapaz de cambiar y mejorar su situación de dolor, rabia y frustración emocional porque lo que le sucede depende de los demás. Por lo tanto, no se responsabiliza por nada de lo que le ocurre.

El victimista se relaciona con la realidad a base de quejas, reproches, críticas, búsqueda de culpables, etc.; lo que suele conllevar un deterioro confirmatorio de sus relaciones personales.

El victimista siempre va buscando a un salvador que le escuche y le comprenda. Como ganancia secundaria, el victimismo implica una manipuladora exigencia disfrazada de sentimientos de lástima y culpa.

El victimismo es también una malsana zona de confort que puede ser muy adictiva, mientras la persona no sea capaz de mirarse sinceramente ante el espejo y aceptar la responsabilidad en su deprimente estado emocional.

Mientras una persona elija hacerse la mártir, estará implorando virtualmente que la exploten. Pero cuando la persona se hace consciente de las causas que le han llevado a adoptar esa actitud fatalista ante la vida, y decide dejar atrás esa conducta aprendida, empiezan rápidamente a mejorar sus relaciones personales y su autoestima.

40.- Hay temperamentos más proclives que otros a la ira. En cualquier caso, la ira y el mal humor es una parte de ti mismo que no te gusta y desagrada a los demás. Es una descontrolada reacción de frustración ante el hecho de que las cosas o la gente sean diferentes a como tendrían que ser, en tu opinión.

La ira no tiene retribuciones ni compensaciones psicológicas y es debilitante. Te daña físicamente y psicológicamente daña las relaciones afectivas, interfiere la comunicación y, desde el victimismo, lleva a la culpabilidad.

Cada vez que optas por la rabia cuando te enfrentas con alguien o con algo que no te gusta, optas a la vez por dejarte herir o inmovilizar de alguna manera por una realidad que no aceptas a causa de una inmadura educación emocional. De tu ego has aprendido que ser orgulloso, competitivo, exigente y justiciero es lo que te conviene; pero lo que es bueno para tu ego es malo para la evolución de tu alma y se manifiesta en tu vida en forma de algún tipo de desasosiego.

Debido a que la ira puede ser la antesala de la depresión, en ocasiones su expresión puede ser más saludable que su represión. Pero existe una postura aún más sana: no sentir esa ira en absoluto.

Desde la sabiduría que da la humildad espiritual, podremos comprender y aceptar mejor que, cualquier cambio o circunstancia que nos depare la vida, siempre es para mejorar.

41.- Necesidades (agua, comida, refugio) y deseos no son lo mismo. Los deseos convertidos en “necesidades irracionales”, si no se cumplen te hacen desgraciado y, si se cumplen, también (por el miedo a perder lo conseguido). En realidad, solo se puede disfrutar plenamente de aquello de lo que se puede prescindir.

Las personas emocionalmente inmaduras suelen ser caprichosas y tienen una baja tolerancia al dolor y la frustración. Sus expectativas erróneas, o el exceso de expectativas ante la vida, son una fuente de sufrimiento innecesario. Las necesidades “inventadas” son una debilidad.

Cuanto más reclama una persona, más condiciones pone para ser feliz y más se atrapa en su propia red de insatisfacción. La actitud más recomendable, una vez cubiertas las necesidades básicas objetivas, es pensar que obtener tal o cual cosa es “mejor pero no necesario” para la satisfacción interior.

42.- Una desilusión es una emoción que te ayuda a salir del lugar incorrecto. “La gente que dice que la vida no vale la pena está equivocada, porque lo que realmente están diciendo es que no tienen metas que valgan la pena” (Maxwell Maltz). “La vida de cada persona se vuelve algo grandioso cuando se fija metas en las que realmente cree, cuando se puede comprometer totalmente y estar dispuesto a entregarse en cuerpo y alma para alcanzarlas” (Brian Tracy). Para lograr cualquier cosa, primero nos tenemos que emocionar” (Earl Nightingale). Lo mejor para la tristeza es aprender algo. Es lo único que no falla nunca.

43.- Somos seres en proceso de Ser. A partir de las peculiares características con las que has sido dotado, “eres responsable ante el universo de ser aquello para lo que naciste” (Lobo Negro). Te harás daño si te olvidas de escuchar tu voz interna e, interactuando con la vida y los demás, pretendes ser quien no eres. “Todo pecado y blasfemia será perdonado a los hombres, pero la blasfemia contra el Espíritu no será perdonada” (Jesús). Aquello de lo que tratas de escapar, te perseguirá hasta que le hagas frente. Por el contrario, haciendo lo que tememos, disolvemos nuestro temor. “El único modo de superar una prueba es realizarla. Es inevitable” (anciano Cisne Negro Real).

44.- Tú tienes el poder de elegir si algo te destruye o te fortalece (no eres una víctima del exterior). Si tomas conciencia, cada problema que la vida te plantea es un reto que te da la oportunidad de evolucionar. “Si no está en tus manos cambiar una situación que te produce dolor, siempre podrás escoger la actitud con la que afrontas ese sufrimiento” (Victor Frankl). Los retos de la vida no están ahí para paralizarte, sino para ayudarte a descubrir quien eres.

El sentido de la vida es aprender a amar y, como consecuencia, te ocurren las cosas –pruebas- que tú decides experimentar para tu personal evolución espiritual. Al mismo tiempo, como todos estamos hermanados en ese mismo proceso, las circunstancias que nos ocurren están maravillosamente sincronizadas por la Sabiduría Divina. “Hasta los cabellos de vuestra cabeza están todos contados”.

45.- “Cuando se encuentren sufriendo ante cualquier tipo de situación háganse esta pregunta, ¿Qué es lo que yo no estoy aceptando? Aquello que no soy capaz de aceptar es la única causa del sufrimiento. Así pues, vamos a ver qué es lo que yo no estoy aceptando y porque no puedo aceptarlo. Si lograra aceptarlo, tendría una liberación instantánea del sufrimiento ya que entraría en la dimensión de comprensión, de amor y de paz. Vamos a buscar como desmontar esa resistencia y finalmente cumplir lo que vinimos a hacer al mundo: Aprender a ser felices y aprender a Amar… No vayan a confundir la renuncia con la resignación, ni la aceptación con la resignación. Es simplemente que la renuncia tiene un poder mágico sobre nosotros en la medida en que cuando renuncio a aquello que no me corresponde, y a aquello que no necesito, obtengo una liberación extraordinaria” (Gerardo Schmedling).

La Aceptación implica no protestar o no quejarse, y la felicidad implica no protestar por lo que no tiene remedio o ante lo que no hay nada que hacer. Lo que se resiste, persiste. Y lo que se acepta, se transforma. Al mismo tiempo, cuando se tiene el valor de dejar ir todo aquello que no se puede cambiar, se alcanza la dicha.

Joaquín Ferrer

Continúa en la PARTE 6

curso de biodescodificación online. bioneuroemoción. psicodescodificación

Crecimiento personal y realización 4

Este artículo empieza en la PARTE 1 y continúa desde la PARTE 3

26.- Nuestra cultura otorga un gran valor al “hacer”. Nos enseñan que debemos ser todo lo activos, centrados y productivos que podamos. La mayoría nos sentimos culpables cuando no estamos practicando algún tipo de actividad productiva, ya sea física o mental. Se concede muy poco valor al simple acto de “ser”; pero la verdad es que cuando descansamos en el “ser” nos sentimos conectados con la fuente de la alegría, en vez de la euforia temporal que puede proporcionarnos el “hacer” o el “tener”. El hecho de que no entendamos esto es la raíz de muchos de nuestros mayores problemas.

27.- “Conócete a ti mismo”. Creamos un personaje para defendernos del mundo y acabamos creyendo que somos el personaje que hemos creado. Para evitar eso y sentir la satisfacción de SER quien eres, antes necesitas liberarte de la insatisfacción de ser quien no eres y desidentificarte de tu ego que “se siente ofendido, necesita ganar, tener razón, tener más, ser superior e identificarse con sus logros y con su fama”. Sé que “No soy”, cuando me olvido de mi esencia y todo en mí es identificación con algo o alguien que me he construido mirando al espejo de una sociedad enferma, e imitándola para encajar en ella.

La necesidad de aprobación

28.- La necesidad de aprobación de los demás equivale a decir: “Lo que tú piensas de mí es más importante que la opinión que tengo de mi mismo”. Uno es aquello que elige ser, pero también lo que renuncia a ser. Si dependemos en demasía de las opiniones de los demás, lo que hacemos es perder energía y debilitar nuestra personalidad. Mientras mayor sea tu necesidad de halago, más fácilmente podrás ser manipulado por los demás. El pensamiento independiente no sólo es anticonvencional, sino que es el enemigo de las mismas instituciones que constituyen los baluartes de nuestra sociedad. Sin embargo, sin hacer uso de él es imposible conocerte a ti mismo y alcanzar el equilibrio personal.

29.- “Saber que, digas lo que digas, pienses lo que pienses o hagas lo que hagas, habrá alguien que no esté de acuerdo contigo, es la mejor manera de desapegarse de la necesidad de aprobación. Las personas que parecen conseguir la mayor cantidad de aprobación en la vida son precisamente las que nunca la buscan, que no la desean y a las que menos les preocupa conseguirla” (Wayne Dyer). Secretamente, la gente admira a las personas que se atreven a pensar por sí mismas.

30.- Cuando el individuo acepta o se deja condicionar por la etiqueta que lo clasifica, el Ser deja de existir. Esa etiqueta se formo en el pasado. Cuando dices cosas como “yo siempre he sido así”, “no puedo evitarlo”, etc., en realidad estás diciendo: “Pienso seguir siendo lo que he sido siempre”. Sin embargo, si haces lo que siempre has hecho, no llegarás más lejos de donde siempre has llegado.

31.- Aferrarte a tu pasado por medio de los “Yo soy”, que sacas a relucir cuando te conviene, permite a tu ego mantenerse seguro dentro de su zona de confort. Mediante la táctica de la evasión, el ego evita tener que cuestionarse a si mismo; que es a lo que más teme. De ese modo, aun cuando suframos o nos sintamos insatisfechos o infelices, el ego está dispuesto a aceptar esa desagradable situación antes que cambiar aquellos patrones mentales con los que se identifica.

curso-de-psicología-transpersonal

La culpabilidad

32.- Las dos emociones más inútiles son la culpabilidad por lo que se ha hecho y la preocupación por lo que se podría hacer. Se considera “incorrecto” que no te sientas culpable, e “inhumano” que no te preocupes.

La culpabilidad es malsana porque gastas inútilmente tu energía en el presente sintiéndote molesto y deprimido a causa de un acontecimiento ya histórico. No hay culpabilidad por grande que sea, que pueda resolver un solo problema.

En nuestra cultura hay muchas venas de pensamiento puritano que nos envían mensajes de este calibre: “Si te diviertes, tendrías que sentirte culpable por ello”.

Puedes aprender a disfrutar del placer sin sentirte culpable. Soportar una sentencia de culpa autoimpuesta es un “viaje” neurótico que te puedes evitar. La culpabilidad no sólo sirve para inmovilizarte sino que aumenta las posibilidades de que repitas el mismo comportamiento indeseado en el futuro (Wayne Dyer. Tus zonas erróneas).

Cuando logres no necesitar aprobación, desaparecerá la culpa que puedes sentir por el comportamiento que no obtiene la aprobación de los demás, y la posibilidad de manipularte y de controlarte emocionalmente habrá desaparecido para siempre. Sentirás la satisfacción de recuperar tu autonomía cuando seas capaz de devolver a tus acusadores el regalo de sus acusaciones diciendo simplemente: “Tu opinión sobre mí a mí no me sirve, haz con ella lo que quieras”.

33.- Quien se siente culpable, inconscientemente está pidiendo castigo y atrayéndolo a su vida. La manera de enfocar las situaciones de la vida, es la clave. Conviene darse cuenta de que Causa y Efecto no es lo mismo ni tiene que derivar en Premio o Castigo.

Los errores cometidos pueden tener consecuencias de las que tendremos que aprender y responsabilizarnos, sin necesidad de que tengamos que hundirnos en dañinas, inútiles e inmovilizantes justificaciones o remordimientos. “Para que las heridas sanen, deja de tocarlas”.

Además, con respecto a nuestros errores de aprendizaje, “la vida es tan buena maestra que, cuando no aprendes una lección, te la repite”. La vida es eterna; no tiene prisa. La cantidad y duración del sufrimiento por no aprender las lecciones de nuestros errores son responsabilidad exclusiva del alumno. “Tu mejor maestro es tu último error”. Pero una vez que has aprendido, “no te juzgues más por tu pasado, ya no vives allí”.

Preocupación y Fracaso

34.- Si estás haciendo planes para el futuro y la actividad del momento presente puede contribuir a que ese futuro sea mejor, eso no es preocupación. Sólo es preocupación cuando de alguna manera te encuentras inmovilizado en el presente por algún acontecimiento que puede suceder en el futuro; especialmente cuando no tienes ningún control sobre el motivo de tu preocupación.

Cuando te pilles angustiándote, pregúntate a ti mismo: “¿De qué me estoy evadiendo al gastar el tiempo en preocupaciones en vez de vivir lo que el momento depara?”. Entonces empieza a atacar lo que estás evitando. El mejor antídoto para la preocupación es la acción.

Igualmente, hazte a ti mismo esta pregunta eliminadora de preocupaciones: “¿Qué es lo peor que me puede pasar a mí (o a ellos) y qué posibilidades hay de que ocurra?”. Descubrirás de esta manera el absurdo de la mayoría de tus preocupaciones.

Si temes sufrir, ya estás sufriendo. La preocupación no quita los problemas de mañana, quita la fuerza de hoy.

35.- Hacer un proyecto no es necesariamente una actitud malsana, pero enamorarse del proyecto es lo realmente neurótico. La gente rígida nunca crece. La rigidez tiene origen en la inseguridad y es la base del prejuicio. Los prejuicios son válvulas de seguridad que sirven para evitar el fracaso y las regiones oscuras o dudosas a cambio de anular el crecimiento.

El fracaso es un concepto subjetivo. Es simplemente la opinión que alguien tiene sobre cómo se deberían hacer ciertas cosas. Lo importante es no equiparar el acto con el valor de tu persona. El no triunfar en algo que trataste de hacer no implica tu fracaso como persona. Se trata simplemente de no haber logrado el éxito en esa tarea específica y en ese momento concreto.

El fracaso puede ser productivo. Puede servir de incentivo al trabajo y a la exploración. Y puede incluso tildársele de éxito si muestra el camino que lleva a nuevos descubrimientos. “Nada falla tanto como el éxito porque no aprendemos nada de él.”

Tenerle miedo al fracaso significa temer tanto a lo desconocido como a la desaprobación que te puede acarrear el no hacerlo lo mejor posible.

Nadie fracasa mientras no se deje vencer por la ira, la desesperación o intente justificar su situación culpabilizando a los demás.

Joaquín Ferrrer

Continúa en la PARTE 5

Crecimiento personal y realización 3

Este artículo empieza en la PARTE 1 y continúa desde la PARTE 2

16.- La vida es sencilla; no pide más que vivirla –bien lo saben los niños y los animales- pero los adultos la complicamos con el incesante y estéril parloteo de nuestros temerosos pensamientos, que nos llevan inevitablemente a unas negativas consecuencias y a unas erróneas interpretaciones. “Que los pájaros de los pensamientos revoloteen en la mente es inevitable, pero que aniden sí”.

17.- La función de la mente es pensar en todas las alternativas posibles que tenemos ante cada situación que imaginemos o se nos presente. Cuando nos censuramos ciertos pensamientos porque no encajan con la imagen que queremos tener de nosotros mismos, dichos pensamientos no desaparecen sino que se esconden en la parte inconsciente de nuestra personalidad que llamamos “la sombra”. Allí se guardan todo tipo de frustraciones, experiencias vergonzosas, complejos, temores, inseguridades, rencores, agresividad y toda clase de pensamientos negativos en general. Desde el escondite en el que hemos arrinconado a esos antiestéticos pensamientos y sus consiguientes emociones, la sombra puede causarnos mucho daño físico y malestar psicoemocional en su pugna por salir. Es nuestra responsabilidad individual hacerla consciente sin juzgarla e integrar esos pensamientos en nuestra personalidad total para conseguir transformar esa misma energía en creatividad. Todos tenemos luz y oscuridad, lo que importa es a cual elegimos obedecer.

Cuenta una antigua leyenda sioux que, una noche, el jefe de la tribu, reunido con sus nietos al calor de la fogata, les contó lo siguiente:
“Una gran pelea entre dos lobos tiene lugar dentro de mí. Uno de los lobos es maldad, temor, ira, envidia, dolor, rencor, avaricia, arrogancia, culpa, resentimiento, mentira, orgullo, celos, egoísmo, egolatría. El otro lobo es bondad, alegría, paz, amor, serenidad, ternura, humildad, dulzura, benevolencia, generosidad, verdad, compasión, fe, valor, amistad, gratitud… Esta misma pelea ocurre dentro de vosotros y dentro de todos los seres de la Tierra”.
Los nietos se quedaron pensativos y, después de unos instantes de silencio, uno de ellos preguntó:
-“Abuelo, ¿y cuál de los dos lobos crees que ganará la pelea?
-“Ganará, sin duda, el lobo que tú más alimentes” –fue su respuesta.

Curso-de-psicología-transpersonal

18.- Albert Einstein dijo:

“Ningún problema puede ser resuelto en el mismo nivel de conciencia en que se creó”. Queremos que se solucionen los problemas para tener paz pero es justo al revés; debemos tener paz interior primero para que, como consecuencia, se solucionen los problemas. Si cambias la manera de ver las cosas, las cosas cambian.

19.- “El miedo profundo que se siente, no es frente a un objeto o situación en particular sino frente a la existencia. Surge también de este sentimiento de “separatidad”, de sentirnos diferentes y separados del Todo. Nos sentimos solos, desvalidos y faltos de confianza, y eso nos lleva a sentir miedo. Cuando recordamos y tomamos conciencia de que todos somos lo mismo, que todos estamos interconectados, que todos somos en última instancia energía o Amor, el miedo empieza a desvanecerse y empezamos a sentir confianza en la vida y en el Universo” (Erich Fromm).

20.- El miedo esta directamente relacionado con una baja autoestima. Ambos son productos de la ausencia de amor, y ambos son aprendidos. No nacemos con miedos ni con sentimientos de inferioridad ni con falta de amor hacia nosotros mismos, sino que los vamos incorporando a nuestra personalidad a partir de modelos mentales y creencias que nos son transmitidas, muchas veces con la mejor intención. Creamos nuestra realidad y nuestra percepción de nosotros mismos a partir de esas creencias. Una baja autoestima genera inevitablemente una gran cantidad de miedos tóxicos que limitan y a la vez siguen alimentando esa baja autoestima. Se tiene miedo, por ejemplo, a no ser capaz, al rechazo, al ridículo, a no ser aceptados, a expresar los gustos u opiniones, al fracaso; en fin, miedos y miedos que frenan e impiden hacer aquello que se quiere hacer.

Tu propio valor

21.- No confundas nunca tu propio valor (que es un valor inamovible heredado de Dios) con tu comportamiento o con el comportamiento de los demás hacia tu persona. De niño aprendiste que amarte a ti mismo, algo natural en aquel entonces, era lo mismo que ser egoísta y consentido. Seguramente, a veces te dices a ti mismo que debes mejorar tu capacidad de amar. Sin embargo, cuesta darse cuenta de que el amor a los demás está relacionado directamente con el amor que te tienes a ti mismo. Hasta que no aprendes a quererte a ti mismo, no estarás en disposición de dar amor verdadero a otra persona. Solo cuando sabes amarte a ti mismo puedes llenar el vacío dentro de ti y realmente aceptar y amar a otros. Además, es sabido que cuando nos amamos a nosotros mismos todo nos funciona bien en la vida.

curso de biodescodificación online. bioneuroemoción. psicodescodificación

22.- Para recuperar el estado natural de amarnos a nosotros mismos, tenemos que salvar el obstáculo del “pensamiento autocrítico repetitivo”. Se trata de una voz que nos dice constantemente lo que hemos hecho mal, nos dice lo inadecuados que somos, nos compara desfavorablemente con los demás, y así sucesivamente. Afortunadamente podemos llegar a ser conscientes de nuestro crítico interior, trabajar con él y llegar a transformarlo en un aliado en lugar de un enemigo. ¿Cómo? Empieza por ser bondadoso contigo mismo. Date consuelo y aprobación y así tendrás fuerzas para empezar el cambio a mejor.

23.- Desde niños, por necesidad o deseo de amor correspondido, hemos sido capaces de “desviarnos” de nosotros mismos para ser aceptados. Así hemos aprendido que el amor es condicionado y hemos olvidado que el Amor es la capacidad y la buena disposición para permitir que los seres queridos sean lo que ellos elijan para si mismos, sin insistir en que hagan lo que a ti te satisficiera o te gustase. “Debes amar de tal manera que la persona que amas se sienta libre” (Thich Naht Hanh).

  1. He aquí una hermosa descripción de cómo el Amor actúa:
    Tus hijos no son tus hijos
    son hijos e hijas de la vida
    deseosa de si misma.
    No vienen de ti, sino a través de ti
    y aunque estén contigo
    no te pertenecen.
    Puedes darles tu amor,
    pero no tus pensamientos, pues,
    ellos tienen sus propios pensamientos.
    Puedes abrigar sus cuerpos,
    pero no sus almas, porque ellas,
    viven en la casa del mañana,
    que no puedes visitar
    ni siquiera en sueños.
    Puedes esforzarte en ser como ellos,
    pero no procures hacerlos semejantes a ti
    porque la vida no retrocede,
    ni se detiene en el ayer.
    Tú eres el arco del cual, tus hijos
    como flechas vivas son lanzados.
    Deja que la inclinación
    en tu mano de arquero
    sea para la felicidad.
    Kahlil Gibran

25.- Sientes lo que piensas, y puedes aprender a pensar diferentemente sobre cualquier cosa, si decides hacerlo. Pregúntate a ti mismo si vale la pena, si te compensa ser infeliz, estar deprimido o sentirte herido u ofendido. Ante cualquier situación, si la solución que encuentras no da la paz, no es la solución adecuada. Elige de nuevo. “Tu eres el creador de tus experiencias. Reconoce y acepta la responsabilidad de tu vida” (Dr. Phill).

Joaquín Ferrer

Continúa en la PARTE 4

Crecimiento personal y realización 2

… Continúa desde la PARTE 1

6.- El primer paso en el camino de la Realización Personal, consiste en darse cuenta de que todo nuestro sistema de valores está basado en unas creencias que no son nuestras; se establecieron hábilmente en el inconsciente colectivo hace generaciones y nosotros las hemos heredado hipnotizados desde la cuna. Hemos integrado esas creencias en nuestro ser, las hemos adaptado a nuestro carácter y hemos formado una personalidad que hemos ido llenando de prejuicios. Y sin embargo, cuando la vida nos pone a prueba y no tenemos más remedio que mirarnos a nosotros mismos, notamos que algo nos falta y que nos sentimos vacíos.

7.- Nos han enseñado qué pensar en lugar de cómo pensar. Así pues, el segundo paso consiste en ir detectando y cuestionando la validez de esas creencias adquiridas. Es decir, empezar a recuperar nuestro poder tomando la decisión de aprender a pensar por nosotros mismos.

8.- “Sois dioses”, “la Verdad os hará libres”, “el Reino de Dios está dentro de vosotros”, “ama al prójimo como a ti mismo”. Jesús no era cristiano y Buda no era budista. Eran Maestros que enseñaban que Dios es Amor Incondicional y que, a su vez, todos nosotros estamos hermanados y compartimos igualmente la esencia de Dios. “El Amor es Dios, y todo aquel que ama conoce a Dios; el que no ama no ha conocido a Dios porque Dios es Amor” (1 Juan 4, 7-8). Por lo tanto, solo conociendo y siendo fieles a nuestra auténtica naturaleza podemos sentirnos realizados.

curso de biodescodificación online. bioneuroemoción. psicodescodificación

9.- “Todavía tengo muchas cosas que deciros, pero no podéis entenderlas ahora”, “hablo por medio de parábolas para que, aunque miren, no vean y aunque oigan, no entiendan”. Debido a los insalvables prejuicios culturales de su tiempo, muchos discípulos, con más buena fe que sensibilidad y conocimiento espiritual, transformaron las sabias recomendaciones en imposiciones y dogmatismos. Por eso, mientras las religiones organizadas te dicen: “Cree en Dios”, la espiritualidad espontánea te dice: “Dios cree en ti…no importa en qué creas tú”.

10.- El filósofo Baruch Spinosa, ya en el siglo XVII, escribió una obra titulada Lo que Dios hubiera dicho. En ella, escribe cosas como las siguientes: “No me culpes a mí por todo lo que te han hecho creer… Deja ya de temerme ¿Crees que podría yo crear un lugar para quemar a mis hijos que se porten mal, por el resto de la eternidad? ¿Qué clase de Dios puede hacer eso?… Deja ya de alabarme ¿Qué clase de Dios ególatra crees que soy? Lo único que te pido es que ames y respetes a tus semejantes y no hagas lo que no quieras para ti”.

11.- El libro Conversaciones con Dios

de Neale Donald Walsch, nos da unas claves para “entender” a Dios. Nos indica que Dios está en la Emoción y nos invita a que nos preguntemos continuamente “¿Qué haría el Amor en esta situación?” En caso de duda, nos aconseja que decidamos del lado del amor. Por otra parte, para distinguir si algo está bien o no, propone la siguiente pregunta “¿Qué pasaría si todos lo hicieran?” Más allá de esos consejos, en el libro hay una explicación didáctica del concepto de la Trinidad que, simplificando, sería que DIOS-PADRE es la Autoexistencia no-manifestada que lleva dentro de sí el “conocimiento intelectual” de todas las cosas. El HIJO equivale a la decisión de manifestar una parte de sí mismo, creando para ello las condiciones idóneas (el “No Ser”) con las que poder experimentar y desarrollar sus potencialidades. El ESPÍRITU SANTO es aquella parte profunda de nosotros que nunca abandonó el Hogar Celestial y está a la espera de que nuestra alma retorne realizada a través de la experiencia, a semejanza del Hijo Pródigo.

12.- Ahondando en estos necesarios y liberadores conocimientos metafísicos, el inspirado libro Un Curso de Milagros (Helen Schucman) contiene una sabiduría aplastantemente lógica y vitalmente revolucionaria para el paradigma cultural en el que todavía estamos instalados. En él se afirman cosas como las siguientes: “Solo lo que Dios creó es real. El Espíritu del Amor es lo único que tiene Autoexistencia. El espíritu está eternamente en estado de gracia. Tu realidad es únicamente espíritu. Por lo tanto, estás eternamente en estado de gracia. Nada real puede ser amenazado. Nada irreal existe. En esto radica la paz de Dios”.

13.- Cuando el Hijo Pródigo -todos nosotros-, en su voluntario proceso de experimentación llega a olvidarse de quien es, se siente vacío (desnudo). Ese es el momento del llamado Pecado Original. La confusión que genera ese vacío hace que surja el miedo y aparezca el ego. Ese ego, nacido de la ignorancia espiritual y el consiguiente miedo, genera pensamientos de desamparo y culpabilidad; los pensamientos generan emociones y las emociones sentimientos que, a su vez, se materializan en sucesos que está predispuesto a interpretar como amenazas o castigos. De esa manera, se cierra el círculo vicioso y se ratifica el ego. Llegados a este punto. El ego no encuentra más refugio que identificarse con todo ese proceso de lógicos pero erróneos razonamientos.

14.- En el siglo XVIII, el filósofo Immanuel Kant proponía tres premisas para dar sentido a la vida. Más o menos decían: “Recuerda quien eres. Olvida todo lo que has hecho mientras no recordabas quien eres. Ahora, demuestra quien eres”. De modo similar, el místico sufí Al-Hallaj fue martirizado por ratificar su creencia de que “Dios está en mí y yo estoy en Dios cuando dejo de ser yo”.

15.- Al conocer y asimilar los conceptos precedentes, nos hemos asegurado unas bases sólidas con las que empezar a trabajar nuestro Crecimiento Personal. Sin olvidar lo que decía Confucio: “Si ya sabes lo que tienes que hacer y no lo haces, entonces estás peor que antes”.

Joaquín Ferrer

Continúa en la PARTE 3

curso de biodescodificación online. bioneuroemoción. psicodescodificación

Crecimiento personal y realización

Decía Krisnhamurti que “no es síntoma de buena salud estar bien adaptado a una sociedad enferma”. Y no parece que el mundo que hemos creado sea un lugar idóneo: es social y económicamente injusto, ecológicamente desastroso y psicológicamente desestabilizante. Además, el mundo material es imperfecto en esencia y, en consecuencia, aun cuando hubiera armonía en él, no puede proporcionarnos felicidad duradera, como ya nos han advertido los grandes maestros.

Desde un enfoque puramente materialista, difícilmente alguien puede sentirse realizado, pues la vida se centra en desear cosas materiales más y más, más y mejor, solo para descubrir que, aunque las obtengamos, no nos conseguimos librar de la sensación de insatisfacción. Nos falta algo que no pertenece al plano material, pero el material es el único plano para el que nos han maleducado.

Para nuestra paz y realización personal, es necesario cuestionar las creencias que nos han inculcado (puesto que no nos están sirviendo para hacernos felices) -como hacía Sócrates- y formarse un criterio personal de las cosas, cuestionando todo lo aprendido para poder cribar lo válido de lo inútil.

Psicodescodificación y psicología transpersonal

Como sugeríamos en el artículo El buscador espiritual, hay que asumir el reto de descubrir lo que amas, reconocer tus valores, escuchar a tu conciencia, aprender quién quieres ser y luego convertirte en esa persona. Cuando te desarrollas y creces, consigues hacer las paces contigo mismo y los demás (comprendes y aprendes a armonizar tu alma con tu ego), independientemente de las variables e imprevisibles circunstancias exteriores.

Ahora bien, querer buscar y saber buscar no es lo mismo. Ocurre con demasiada frecuencia que no sabemos hacia dónde dirigirnos para encontrar respuestas íntimamente satisfactorias.

Con el fin de paliar el desconcierto y la frustración que produce el no saber qué camino recorrer para nuestro buen desarrollo personal, en este artículo vamos a proponer 70 conceptos con los que, progresivamente, podemos ir conociendo mejor la vida y a nosotros mismos, empezando por las cuestiones existenciales.

Debido a la extensión de los 70 conceptos, vamos a repartirlos en varias entregas. Por su parte, cada concepto expresa una idea de forma resumida, dejando para el lector la tarea de reflexionar sobre dicha idea en profundidad.

Antes de empezar a exponer los conceptos, vamos a recomendar, de forma orientativa, unos libros como soporte a ellos.

BIBLIOTERAPIA

  • Usted puede sanar su vida, de Louise Hay.
  • Tus zonas erróneas, de Wayne Dyer.
  • El arte de no amargarse la vida, de Rafael Santandreu.
  • Muchas vidas, muchos maestros, de Brian Weiss.
  • Morir para ser yo, de Anita Moorjani.
  • Ilusiones, de Richard Bach.
  • Inteligencia emocional, de Daniel Goleman.
  • Tu sexo es tuyo, de Silvia Bejar.
  • Las 5 heridas del alma que impiden ser uno mismo, de Lise Bourbeau.
  • Conversaciones con Dios, de Neale Donald Walsch.

curso de biodescodificación online. bioneuroemoción. psicodescodificación

CONCEPTOS

1.- O bien se tiene fe, o bien se tiene miedo; no hay término medio. Y la mejor certeza es la que proviene del conocimiento. Sin embargo, en la Edad Media (o en el siglo diecinueve, por ejemplo), ¿hubieran podido creer en la existencia de Internet, incluso si lo hubieran visto? Lo más probable es que pensaran que era obra del demonio y alguien acabara en la hoguera o en el manicomio.

2.- No tenemos miedo a la muerte en sí sino a la idea de que con ella desaparezca nuestra personalidad. Para defenderse de esa aterradora idea, la sociedad se ha inventado todo un sistema demente de normas de convivencia y creencias con las que mantener la ilusión de salvación o supervivencia o, en su defecto, de evadirse de lo inevitable. Todo como consecuencia de identificar a nuestro Ser con nuestro cuerpo y el miedoso ego que le acompaña.

3.- “Si quieres entender el universo, piensa en energía, frecuencia y vibración” (Nikola Tesla). “No existe la materia en sí. Toda materia nace y permanece únicamente en virtud de una Fuerza… debemos admitir detrás de la Fuerza mencionada la presencia de un Espíritu consciente inteligente, o sea que EL FUNDAMENTO ESENCIAL DE LA MATERIA ES DICHO ESPIRITU” (Max Planck. Premio Nóbel de Física 1918).

4.- Del total del contenido corporal de nuestra mente, solo entre un 5 o un 10% como mucho corresponde a nuestra mente consciente; esa con la que reaccionamos frente al mundo y nos identificamos. Por lo tanto, y ya que el inconsciente es tan real como el consciente, podemos deducir que nos desconocemos en más de un 90%. En otro orden de cosas, entre las conclusiones de las serias investigaciones medico-científicas que ya se realizan sobre las Experiencias Cercanas a la Muerte (ECM), destaca la confirmación de que el cerebro limita el potencial de la mente y que ésta, sin el soporte físico del cerebro sigue existiendo y se expande.

5.- La Biblia afirma metafóricamente que Dios hizo al mundo en siete días. Al sexto día creó al hombre “a su imagen y semejanza” y le cedió el poder sobre todo lo creado; en consecuencia, al séptimo día descansó. Si creemos lo que dice el Génesis: que Dios está descansando y somos nosotros quienes estamos a cargo de desarrollar la creación, entonces es una incongruencia creer también que Dios interviene en el mundo a través de tal o cual libro o persona; o que todo lo que sucede en la vida es responsabilidad de Dios. En realidad, sostener esa creencia es un conveniente autoengaño colectivo para eludir el hecho de que nuestros pensamientos son creadores, y somos responsables de nuestros pensamientos.

Joaquín Ferrer

Continúa en la PARTE 2

curso de biodescodificación online. bioneuroemoción. psicodescodificación

La parábola del hijo pródigo

(Artículo extraído del libro Jesús, Pablo y el cristianismo equivocado)

“Todavía tengo muchas cosas que deciros, pero no podéis entenderlas ahora” (Juan 16, 12), dijo Jesús.

Ante esa afirmación, surgen varias preguntas: ¿Qué se quedó por decir?, ¿Cuándo lo dirá? y ¿Cómo lo dirá? Él mismo nos da pistas sobre todo esto ya que, a continuación, dice que cuando venga el Espíritu Santo, Él nos hablará de toda la verdad. Por lo tanto, Jesús nos está indicando que el Espíritu Santo continuará su labor y nos hará entender lo que Él dejó por decir.

Por otro lado, Jesús explica en otra ocasión que el Espíritu Santo es una experiencia interior. Con lo cual podemos llegar a deducir que, a lo que aún tiene que decir ya no se puede llegar con razonamientos sino que se tiene que sentir con el corazón. Jesús, con sus obras, mensaje y ejemplo de vida, nos ha llevado hasta cierto límite. A partir de ahí, lo que falta es una experiencia interior que tenemos que sentir para comprender cuál es la esencia del mensaje que nos ha querido transmitir.

Jesús también dijo: “La verdad os hará libres”. Ante esa afirmación, la pregunta que inmediatamente surge es “¿qué es la verdad?” Pero también nos podemos hacer la pregunta “¿libres de qué?”. Para los creyentes, la respuesta a esta segunda pregunta es muy clara: libres del infierno, libres del demonio. Aunque lo que está claro es que si de algo nos tenemos que liberar es del sufrimiento. Es innegable que en esta vida sufrimos y, dentro de toda la gama de sufrimientos, el sufrimiento básico de fondo es el sufrimiento existencial. Por lo tanto, de lo que con toda seguridad nos tiene que liberar la Verdad es del sufrimiento existencial, de esas preguntas que parece que no tienen respuesta: ¿Quién soy?, ¿Qué sentido tiene la vida?, ¿para qué estoy aquí?, ¿Qué pasa después de la muerte física? y ¿a dónde voy?

Si todas esas cuestiones se aclaran -o Él nos las aclara- o de alguna manera logramos sentir dentro de nosotros las respuestas, nos libraremos de ese sufrimiento (miedo) existencial; que está en la raíz del subsiguiente sufrimiento psicológico que, a su vez, acaba dando lugar a los sufrimientos físicos y a enfermedades de muy diversa índole.

Lo que Jesús quiere enseñarnos

El ejemplo más claro de lo que Jesús quiere enseñarnos lo tenemos en la Parábola del Hijo Pródigo. En dicha parábola, se nos presenta a un padre muy rico que tiene dos hijos. En un momento dado, el hijo menor le pide al padre que le dé su parte de la herencia porque quiere ejercer su libertad e irse a experimentar otras formas de vivir la vida. Su padre acepta sin ponerle ninguna pega porque considera que su hijo tiene derecho a aquello que reclama. El caso es que el hijo, haciendo uso de su libertad y guiándose solo por su criterio, acaba malgastando la herencia hasta llegar a un punto en que pasa hambre y escasez de todo tipo. Pero llega un momento en el que recapacita (“volviendo dentro de sí mismo”, en su traducción más correcta) –pues en su progresiva degradación había llegado a olvidarse de quien era- y recuerda quién era su padre y que hasta el último de sus jornaleros vivía mejor de lo que él lo estaba haciendo. Se arrepiente sinceramente y decide volver y pedir perdón a su padre, sin saber si su padre lo va a perdonar o no. Su padre lo ve venir desde lejos -nos cuenta la parábola- corre hacia él, lo abraza, lo besa, no le riñe ni deja que el hijo se disculpe sino que le da una fiesta de bienvenida, el hijo recupera su herencia –como si nunca la hubiera perdido- y todo queda olvidado.

Las claves de la parábola

Las claves para entender bien esa parábola -que al final del artículo reproduciremos íntegramente- son las siguientes: Dios-Padre es Amor Incondicional y, a causa de su naturaleza de amor incondicional, da libertad a su Hijo para que tome sus propias decisiones. La Herencia del hijo es su naturaleza divina, pues está hecho a imagen y semejanza de su padre que, como ya hemos dicho, es Amor Incondicional. Por lo tanto -como Dios es Amor, autoexistencia y, a su vez, todo y lo único que existe “realmente”- los hijos engendrados por Dios son espíritus santos como el mismo Dios y su herencia, su Espíritu Santo, ni mengua ni se pierde, sino que se queda junto al padre en el mundo celestial real, a la espera de que vuelva realizado el hijo que voluntariamente decidió irse a experimentar y a enfrentarse con aquello que no fue sino un sueño de su mente creadora.

Dicho de otro modo, nuestra herencia, nuestra verdadera naturaleza, nunca la perdemos, sino que se queda a la espera de que “volviendo dentro de sí mismo” despertemos por medio de la inspiración y la sensibilidad, desarrollando una capacidad de amar que sea fiel reflejo de la de nuestro espíritu santo celestial. Para ayudarnos en el proceso de despertar a la realidad espiritual, aparece Jesús como el hermano mayor que viene para recordarnos la verdad que nos hará libres, cuando logremos descifrar la esencia de su mensaje.

Este nuevo nivel de conciencia que Jesús enseña no es exclusivo del cristianismo, por supuesto, porque su mensaje original es fraternal, integrador y no sectario; tiene vocación universal y no excluye a ningún ser humano de la mutua hermandad y del amor de Dios. Por ejemplo, en línea con ese elevado nivel, el místico sufí Ibn el Arabí nos dice así:

“Mi corazón se ha abierto a todas las formas. Es una dehesa para gacelas, un claustro para monjes cristianos, un templo para ídolos, la Caaba del peregrino, las tablas de la Torá y el libro del Corán. Yo practico la religión del Amor. Cualesquiera que sean las direcciones en que avancen sus caravanas, la religión del Amor será mi religión y mi fe”.

La Parábola del Hijo Pródigo

Como la gente lo escuchaba, pasó a contarles una parábola, porque estaba cerca de Jerusalén y la gente pensaba que el reino de Dios iba a manifestarse en cualquier momento. Así que les dijo: «Un hombre tenía dos hijos. El menor de ellos le dijo a su padre: “Papá, dame lo que me toca de la herencia.” Así que el padre repartió sus bienes entre los dos. Poco después el hijo menor juntó todo lo que tenía y se fue a un país lejano; allí vivió desenfrenadamente y derrochó su herencia.»

«Cuando ya lo había gastado todo, sobrevino una gran escasez en la región, y él comenzó a pasar necesidad. Así que fue y consiguió empleo con un ciudadano de aquel país, quien lo mandó a sus campos a cuidar cerdos.»

«Tanta hambre tenía que hubiera querido llenarse el estómago con la comida que daban a los cerdos, pero aun así nadie le daba nada. Por fin recapacitó y se dijo: “¡Cuántos jornaleros de mi padre tienen comida de sobra, y yo aquí me muero de hambre! Tengo que volver a mi padre y decirle: Papá, he pecado contra el cielo y contra ti. Ya no merezco que se me llame tu hijo; trátame como si fuera uno de tus jornaleros.” Así que emprendió el viaje y se fue a su padre.»

curso de biodescodificación online. bioneuroemoción. psicodescodificación

«Todavía estaba lejos cuando su padre lo vio y se compadeció de él; salió corriendo a su encuentro, lo abrazó y lo besó. El joven le dijo: “Papá, he pecado contra el cielo y contra ti. Ya no merezco que se me llame tu hijo.” Pero el padre ordenó a sus siervos: “¡Pronto! Traigan la mejor ropa para vestirlo. Pónganle también un anillo en el dedo y sandalias en los pies. Traigan el ternero más gordo y mátenlo para celebrar un banquete. Porque este hijo mío estaba muerto, pero ahora ha vuelto a la vida; se había perdido, pero ya lo hemos encontrado.” Así que empezaron a hacer fiesta.»

«Mientras tanto, el hijo mayor estaba en el campo. Al volver, cuando se acercó a la casa, oyó la música del baile. Entonces llamó a uno de los siervos y le preguntó qué pasaba. “Ha llegado tu hermano —le respondió—, y tu papá ha matado el ternero más gordo porque ha recobrado a su hijo sano y salvo.” Indignado, el hermano mayor se negó a entrar. Así que su padre salió a suplicarle que lo hiciera. Pero él le contestó: “¡Fíjate cuántos años te he servido sin desobedecer jamás tus órdenes, y ni un cabrito me has dado para celebrar una fiesta con mis amigos! ¡Pero ahora llega ese hijo tuyo, que ha despilfarrado tu fortuna con prostitutas, y tú mandas matar en su honor el ternero más gordo!”»

«“Hijo mío —le dijo su padre—, tú siempre estás conmigo, y todo lo que tengo es tuyo. Pero teníamos que hacer fiesta y alegrarnos, porque este hermano tuyo estaba muerto, pero ahora ha vuelto a la vida; se había perdido, pero ya lo hemos encontrado.”»

curso de biodescodificación online. bioneuroemoción. psicodescodificación

Un Curso De Milagros (UCDM)

Tanto los ancestrales conocimientos metafísicos como la moderna Psicología Transpersonal, pasando por el budismo, nos hablan de que hay siete planos o niveles de existencia. Y la comprensión e integración de esa “profunda realidad” nos da una perspectiva nueva de la existencia y tiene un poder transformador del Ser, que deja de identificarse con las creencias y apegos del ego para orientarse hacia su amorosa esencia espiritual.

En esa línea, en las enseñanzas del inspirado libro Un Curso De Milagros también está implícita la existencia de esos siete niveles. Es más, de forma muy sabia y progresiva nos va explicando cómo han surgido dichos planos y cómo corregir (expiar) los errores de percepción que nos anclan en el nivel más bajo, el del sufrimiento.

Como se dice en el libro: UCDM “sirve para eliminar todo aquello que te impide ver la luz”.

Por cierto, las conclusiones de la moderna física cuántica son coherentes con dichas afirmaciones metafísicas, así como las cada vez más numerosas investigaciones sobre las experiencias cercanas a la muerte (ECM).

7 planos de existencia

Entrando ya a describir dichos niveles, hay que empezar diciendo que los únicos niveles reales son el 1 y el 2 porque son la Autoexistencia y su Manifestación o cualidades. Para comprenderlo mejor, comparamos los niveles con el color blanco (Autoexistencia) y el Arco Iris (aquellas Cualidades también autoexistentes integradas dentro del blanco).

El tercer nivel ya es un pensamiento: “¿Cómo sería ser de otro tono?”  Por lo tanto, es un nivel ilusorio, puesto que la única medida de la auténtica realidad es si algo no tiene causa porque tiene autoexistencia (como el Amor Incondicional) o, por el contrario, es el efecto de una causa que, a su vez tiene otra causa y así indefinidamente.

Dicho de otro modo, solo tiene autoexistencia el Amor (el color blanco).

Autoexistencia: Blanco = Dios-Padre-Amor Incondicional.

Manifestación: Colores del arco iris = Hijo y Espíritu Santo.

Autoconciencia: “¿Cómo sería ser de otro tono?” = Pensamiento.

Experiencia: Probar las diversas opciones = Alma (dueño de la idea).

Mente: Pintor = Energía mental.

Emociones: Pintura = Energía emocional.

Materia: Lienzo = Cuerpo.

OBJETIVO DEL ALMA: Conseguir la mejor versión de esa idea, de forma que refleje perfectamente la Luz de Dios y, de esa manera, retorne a su condición (que nunca ha perdido en realidad) de Espíritu Santo.

Tal como postula el libro UN CURSO DE MILAGROS

Solo lo que Dios creó es real.
El Espíritu del Amor es lo único que tiene Autoexistencia.
El espíritu está eternamente en estado de gracia.
Tu realidad es únicamente espíritu.
Por lo tanto, estás eternamente en estado de gracia.
Nada real puede ser amenazado.
Nada irreal existe.
En esto radica la paz de Dios.
Nada real puede ser amenazado

UCDM: RESUMEN DE SUS ENSEÑANZAS

Solo el mundo espiritual es real. El Amor es real. Solo lo real tiene poder. El Amor siempre produce expansión de su naturaleza y quiere expresar su grandeza y su gozo a través de lo amado.

El Amor da vida eterna (atemporal) y libertad de elección a sus hijos creados. Lo único que el amor no puede conceder a sus hijos es la petición de ser especiales, pues todos son amados por igual y están fraternalmente unidos en la mente de Dios.

Todos aquellos que libremente desearon ser especiales, al no conseguirlo, fueron sintiéndose separados de la mente amorosa de Dios y acabaron generando la vibración que dio origen al mundo material de la ilusión.

Al desconectarnos de nuestra naturaleza espiritual, la fuimos olvidando y, como consecuencia, sentimos nuestra fragilidad, creímos en nuestra mortalidad y nos llenamos de miedos.

Al sentirnos separados, nos sentimos solos y desamparados y, para combatir el infundado miedo existencial a la pérdida de nuestra identidad, nuestra mente creó una personalidad centrada en la afirmación enfermiza de sí misma, y en su supervivencia (el ego).

El mundo de la ilusión también es coherente, aunque falso.

El ego (generado por el pecado original de la decisión voluntaria de mantener el pensamiento en la separación) en su demente concepción del mundo, necesariamente siente insatisfacción, ansiedad y vacío -ya que nada puede llenarle- e intenta alimentarse de la importancia personal en su relación con los demás, de la comparación, la competitividad y la agresividad hacia el otro, el mundo exterior y, sobre todo, hacia sí mismo.

“La salvación es el recordatorio de que este mundo no es tu hogar. No se te imponen sus leyes, ni sus valores son los tuyos. Nada de lo que veas en él se encuentra realmente ahí”.

Cuando experimentas alguna enfermedad, estás creyendo que el cuerpo es un fin. Cuando crees que el cuerpo es un fin, crees que él tiene existencia por sí mismo. Y así crees que tu cuerpo puede enfermarse, de alguna forma, independiente de ti. Y así crees que tú, un ser aislado y separado, puedes ser víctima de tu cuerpo. Mientras que sin la creencia en la separación, eso no puede ser así.

que incluye la frase

Todo placer real procede de hacer la Voluntad de Dios. Esto es así porque no hacer Su Voluntad es una negación de tu Ser. Criatura de Dios, fuiste creado para crear lo bueno, lo hermoso y lo santo. No te olvides de eso. El mejor uso que puedes hacer del cuerpo es utilizarlo para que te ayude a ampliar tu percepción, de forma que puedas alcanzar la verdadera visión de la que el ojo físico es incapaz. Aprender a hacer esto es la única utilidad real del cuerpo.

Tienes que cambiar de mentalidad, no de comportamiento

y eso es cuestión de que estés dispuesto a hacerlo… Hacer la Voluntad de Dios no produce ninguna tensión una vez que reconoces que Su Voluntad es también la tuya.

Nadie repudia lo que considera parte de sí mismo. La manera en que reaccionas ante tu ego es similar a como Dios reacciona ante Sus creaciones: con amor, con protección y con caridad. No es cuestión, por lo tanto, de cómo reaccionas ante el ego, sino de lo que crees ser. La creencia de que hay otra forma de percibir es la idea más sublime de que es capaz el pensamiento del ego. Ello se debe a que dicha idea reconoce, aunque sea mínimamente, que el ego no es el Ser.

“El Espíritu Santo no quiere que entiendas los conflictos del ego, quiere que te des cuenta de que no tienen sentido. El amor es lo único que se puede entender, ya que sólo el amor es real, y, por lo tanto, sólo el amor tiene sentido”.

Cuando te encuentras con alguien, recuerda que se trata de un encuentro santo. Tal como lo consideres a él, así te considerarás a ti mismo. Tal como lo trates, así te tratarás a ti mismo. Cada vez que dos Hijos de Dios se encuentran, se les proporciona una nueva oportunidad para salvarse. No dejes de darle la salvación a nadie, para que así la puedas recibir tú.

La luz no ataca a la oscuridad sino que la desvanece con su fulgor

Curso de biodescodificación

El pecado es una “percepción desprovista de amor”. La manera de escaparse del temor es haciendo que la mente adopte una actitud receptiva al amor. El amor expulsa el miedo de la misma manera que la luz expulsa la oscuridad. El pasaje del miedo al amor es un milagro. No es que organice las cosas en el plano terrestre; se dirige a la auténtica fuente de nuestros problemas, que está siempre en el nivel de la conciencia.

Cualquier intento que hagas por corregir a un hermano significa que crees que puedes corregir, y eso no es otra cosa que la arrogancia del ego. La corrección le corresponde a Dios, Quien no conoce la arrogancia.

El ego está tratando de enseñarte cómo ganar el mundo y perder tu alma. El Espíritu Santo te enseña que no puedes perder tu alma y que no hay nada que ganar en el mundo, pues, de por sí, no da nada.

El Espíritu Santo es tu fortaleza porque sólo te conoce como espíritu. Él es perfectamente consciente de que no te conoces a ti mismo y perfectamente consciente de cómo enseñarte a recordar lo que eres. Tú decidiste olvidar a tu Padre, pero eso no es realmente lo que quieres hacer, y, por lo tanto, puedes decidir de otra manera… Tú no deseas el mundo. Lo único de valor en él son aquellos aspectos que contemplas con amor.

Cuando hayas aceptado tu misión de extender paz hallarás paz, pues al manifestarla la verás. He oído tu llamada y la he contestado, pero no has querido verme ni oír la respuesta que buscabas. Ello se debe a que eso no es todavía lo único que deseas. Sin embargo, a medida que yo me haga más real para ti, te darás cuenta de que, en efecto, eso es lo único que deseas.

El mundo que ves es el sistema ilusorio de aquellos a quienes la culpabilidad ha enloquecido… Si éste fuese el mundo real, Dios sería ciertamente cruel. Pues ningún Padre podría someter a Sus hijos a eso como pago por la salvación y al mismo tiempo ser amoroso.

Tienes más miedo de Dios que del ego, y el amor no puede entrar donde no se le da la bienvenida. Pero el odio sí que puede, pues entra por su propia voluntad sin que le importe la tuya.

Las relaciones especiales

Si amas de manera distinta de cómo ama Dios, Quien no sabe lo que es el amor especial, ¿cómo vas a poder entender lo que es el amor? Creer que las relaciones especiales, con un amor especial, pueden ofrecerte la salvación, es creer que la separación es la salvación.

El amor especial es sólo un escape de la muerte que se busca desesperadamente, pero no en la paz en la que el amor santo gustosamente vendría hasta ellos quedamente.

El Espíritu Santo sabe que nadie es especial. Mas Él percibe también que has entablado relaciones especiales, que Él desea purificar y no dejar que destruyas… De esa manera, toda relación que mantengas puede transformarse en una relación santa.

La relación santa es un logro educativo extraordinario. La relación santa es en todos sus aspectos -comienzo, desarrollo y consumación- lo opuesto a la relación no santa. Consuélate con esto: la única fase que es difícil es el comienzo. Pues en esa etapa, el objetivo de la relación cambia de súbito a exactamente lo opuesto de lo que era antes. Éste es el primer resultado que se obtiene cuando se ofrece la relación al Espíritu Santo, a fin de que Él se valga de ella para Sus fines.

El Espíritu Santo acepta tus sueños y los emplea en beneficio de tu despertar. Tú te habrías valido de ellos para seguir durmiendo. El primer cambio que tiene que producirse antes de que los sueños desaparezcan, es que tus sueños de miedo se conviertan en sueños felices. Eso es lo que el Espíritu Santo hace en la relación especial. No la destruye ni te priva de ella. Pero sí la usa de manera diferente, a fin de ayudarte a que Su propósito se vuelva real para ti. Seguirás teniendo una relación especial, pero no será una fuente de dolor o de culpabilidad, sino de dicha y liberación. No será sólo para ti, pues en eso reside su infortunio. De la misma manera en que su falta de santidad la mantiene como algo aparte, su estado de santidad la convierte en una ofrenda para todo el mundo.

Tú que eres ahora el portador de la salvación, tienes la función de llevar la luz a la oscuridad. La oscuridad en ti se llevó ante la luz. Lleva esa luz ahora a la oscuridad, desde el instante santo a donde llevaste tu oscuridad. Nos completamos cuando deseamos completar.

Una mano se abre y libera a una mariposa que vuela hacia el cielo

El Hijo de Dios no necesita ser perdonado, sino despertado

En sus sueños se ha traicionado a sí mismo, a sus hermanos y a su Dios. Mas lo que tiene lugar en sueños no tiene lugar realmente. Es imposible convencer al que sueña de que esto es así, pues los sueños son lo que son debido a la ilusión de que son reales. Sólo al despertar se libera uno completamente de ellos, pues sólo entonces resulta perfectamente evidente el hecho de que no afectaron en modo alguno la realidad y de que no la han cambiado.

Todo pensamiento amoroso es verdadero. Todo lo demás es una petición de ayuda y de curación, sea cual sea la forma que adopte.

O bien ves la carne o bien reconoces el espíritu. En esto no hay términos medios. Si uno de ellos es real, el otro no puede sino ser falso, pues lo que es real niega a su opuesto. Lo que decides al respecto determina todo lo que ves y crees real, así como todo lo que consideras que es verdad. De esta elección depende todo tu mundo, pues mediante ella estableces en tu propio sistema de creencias lo que eres: carne o espíritu. Si eliges ser carne jamás podrás escaparte del cuerpo al verlo como tu realidad, pues tu decisión reflejará que eso es lo que quieres. Pero si eliges el espíritu, el Cielo mismo se inclinará para tocar tus ojos y bendecir tu santa visión a fin de que no veas más el mundo de la carne, salvo para sanar, consolar y bendecir.

La salvación es un deshacer… La salvación no te pide que contemples el espíritu y no percibas el cuerpo. Simplemente te pide que ésa sea tu elección. Tu mundo es lo que la salvación habrá de deshacer, permitiéndote así ver otro que tus ojos jamás habrían podido encontrar. Cómo va a lograrse esto no es algo que deba preocuparte. No comprendes cómo apareció ante ti lo que ves, pues si lo comprendieses, desaparecería.

Alegrémonos de que ves aquello que crees, y de que se te haya concedido poder cambiar tus creencias. El cuerpo simplemente te seguirá. Jamás te puede conducir a donde tú no quieres ir.

Elige de nuevo si quieres ocupar el lugar que te corresponde entre los salvadores del mundo, o si prefieres quedarte en el infierno y mantener a tus hermanos allí.

Aprende, pues, el feliz hábito de responder a toda tentación de percibirte a ti mismo débil y afligido con estas palabras: Soy tal como Dios me creó. Su Hijo no puede sufrir. Y yo soy Su Hijo.

EL PERDÓN

Solo existe un juicio: ”el Hijo de Dios es inocente y el pecado no existe”. Formar juicios no es muestra de sabiduría; la renuncia a todo juicio lo es.

El pecado no es más que un error que necesita corrección, NO algo perverso que merece castigo.

El perdón nos hace entender:

  • Que el mundo que vemos, es solo el reflejo de nuestro mundo interno.
  • Que lo que proyectamos es lo que percibimos.
  • Que hacemos reales nuestros pensamientos.
  • Que la percepción justifica nuestros propios errores.

– Tenemos que aprender a perdonar, no para ser buenos o caritativos sino porque lo que vemos no es real, es algo que no está ahí.

– El perdón es estar en paz, aceptar, no sentir culpa, no tener miedo, es sentirse bien con uno mismo y con todo.

– A medida que vemos que nuestros errores son de percepción, aprendemos a perdonarnos.

– El perdón acorta el camino de vuelta a casa.

– Entenderemos verdaderamente lo que es el perdón, cuando comprendamos que no hay nada que perdonar. Perdonar es “pasar por alto” y mirar más allá del error.

El juicio final

Recuerda que tú no te creaste a ti mismo. Puesto que la capacidad de crear reside en la mente, todo lo que creas es necesariamente una cuestión de voluntad. De ello se desprende también que lo que haces por tu cuenta es real para ti, mas no lo es en la Mente de Dios. Esta distinción básica conduce directamente al verdadero significado del Juicio Final.

El Juicio Final es la última curación, en vez de un reparto de castigos, por mucho que pienses que los castigos son merecidos. El castigo es un concepto completamente opuesto a la mentalidad recta, y el objetivo del juicio Final es restituirte tu mentalidad recta. Se podría decir que el juicio Final es un proceso de correcta evaluación… Comprende separar lo falso de lo verdadero. Éste es un proceso de separación en el sentido constructivo de la palabra, y refleja el verdadero significado del Apocalipsis. Al final cada cual contemplará sus propias creaciones y elegirá conservar sólo lo bueno… Al mismo tiempo, la mente repudiará inevitablemente sus creaciones falsas que, en ausencia de la creencia que las originó, dejarán de existir.

El Juicio Final es el final de Juicio. El único propósito del tiempo es “darte tiempo” para alcanzar ese juicio, el cual no es otra cosa que el juicio perfecto con respecto a tus propias creaciones perfectas.”

Centro formativo Neopercepción

Poema: EL SECRETO DE UN CURSO DE MILAGROS

Como en el cálido vientre de una madre,
desde el inconsciente, amoroso y feliz estado en el que existo
quise tomar consciencia de mí mismo.
Decidí con la mente hacer burbujas,
enamorarme de las hadas y aliarme con las brujas,
saborear ideas inconfesables o entrar en trances transcendentales.
Así mi mente, como al ajedrez jugando,
dio pie a la causa y el efecto
y, entrando en un ilusorio laberinto,
desde el inmutable instante santo
se generó el tiempo y el espacio.
Un anhelo se despertó en mi sueño
que no podía serme concedido:
quería sentirme más amado
que el resto de mis hermanos.
Como un niño airado, me alejé enfadado
y me puse a jugar con los dones heredados.
Desde la nueva realidad dual e imaginaria en la que estaba,
con el entusiasmo de un adolescente,
me puse a experimentar con el poder de los deseos de mi mente.
Hasta que, en un momento dado,
absorto por completo en el mundo irreal que fui creando,
me identifiqué con las formas y sus sombras
mientras la esencia de quien era se fue olvidando.
Sentí vacío entonces, creí en la muerte y vino el miedo.
Con gran desgarro, la noche oscura del alma había llegado.
Me sentí solo, separado, indefenso y desamparado.
Culpables pensamientos ocuparon el vacío producido
porque, autocastigado, de mi espíritu santo me había desconectado
y, en mi nueva ignorancia espiritual, pensaba que lo había contaminado.
Buscando refugio a tanto miedo, nació el ego
quien, con lógica errada y alocada,
busca seguridad y supervivencia
en todo lo que no tiene permanencia.
Y al insistir en lo imposible surge un fuego
que nos enferma de insatisfacción y desasosiego.
Decimos que Dios es Amor y, al mismo tiempo,
el creador y señor de la muerte y el infierno.
Y, desde esa visión incoherente y limitada,
el alma busca el cielo pero el ego teme su llegada
y se aferra a dogmas, deseos y autoengaños
que le permitan mantener su ilusoria identidad a salvo.
Cada hermano eres tú mismo
explorando un sinfín de posibilidades,
como en un juego de espejos y espejismos.
Puesto que venimos del Uno, estamos unidos
y, cuando condenas a alguien,
reafirmas tu culpabilidad ante ti mismo
y sigues atrapado en la rueda del destino.
Como el niño que llora al creerse abandonado,
así el gozo de lo que somos se transforma en pesadilla
y, la personalidad que desde ese llanto hemos forjado,
ahora se niega a darle la bienvenida
al reconocimiento de su propia maravilla.
Llegar a entender que la vida material es sueño
no nos libra de los brazos de Morfeo;
como mucho, mejora la calidad del juego.
El hijo pródigo solo puede regresar al Hogar, despierto:
Viviendo sin juzgar y buscando la paz de la vacuidad preñada
-el Silencio Creativo que el ego ignorante teme
por confundir la Fuente de Todo con la nada-.
La ilusión material y la duda, la verdad no las trasciende
mientras se escuche más a lo que se cree que a lo que la conciencia siente.

Joaquín Ferrer

(Puedes descargar esta poesía _AQUÍ_)

La verdadera meditación

frases-meditar-para-facebook

Artículo extraído de la web de Joman Romero

“El principio de la meditación es el conocimiento de uno mismo, y esto significa darse cuenta de todo movimiento del pensar y del sentir, conocer todas las capas de la conciencia, no sólo las superficiales sino las ocultas, las actividades profundas. Para ello, la mente consciente debe estar serena, calma, a fin de recibir la proyección del inconsciente. La mente superficial sólo puede lograr tranquilidad, paz y serenidad, comprendiendo sus propias actividades, observándolas, dándose cuenta de ellas; cuando la mente se da plena cuenta de todas sus actividades, mediante esa comprensión se queda en silencio espontáneamente; entonces el inconsciente puede proyectarse y aflorar. Cuando la totalidad de la conciencia se ha liberado, sólo entonces se está en condiciones de recibir lo eterno”.

KRISHNAMURTI


meditacion-karina-reyes

Continuar leyendo

Metafísica y Biodescodificación

Muchas de las personas que se interesan por la metodología de la Biodescodificación creen que, cuando se averigua el problema inconsciente y no resuelto que se halla en el origen de su dolencia, se resuelve automáticamente el conflicto y se produce la sanación.

Pero la simple toma de conciencia, muchas veces no es suficiente para que se produzca la curación. Generalmente, además del conocimiento intelectual e incluso del emocional, es necesario enfocar la vida desde una perspectiva diferente y más elevada.

Decía Krishnamurti

“no es síntoma de buena salud estar bien adaptado a una sociedad enferma”. Y por los síntomas, por la sensación de insatisfacción e infelicidad que se vive en nuestra sociedad, sabemos que la sociedad está enferma; pero no acabamos de detectar cuales son los cambios que necesitamos hacer en nuestras actitudes cotidianas para revertir esa alarmante situación.

No siempre es posible modificar los acontecimientos, aunque sí es posible adquirir una nueva percepción de ellos que nos aporte mayor comprensión del origen y sentido de la existencia; una nueva visión que nos dé equilibrio interno, nos ayude a mejorar nuestra autoestima y mejore nuestro ánimo y nuestra motivación para afrontar nuestro proyecto de vida.

La Psicodescodificación, en ese sentido, además de biodescodificar, hace hincapié en proporcionar esa nueva y positiva visión de la vida, como herramienta indispensable para que el individuo pueda resolver verdaderamente sus conflictos emocionales que, en numerosos casos, tienen un trasfondo existencial. Por lo que puede considerarse también como una terapia de crecimiento personal.

En esa linea, Alejandro Jodorowsky afirma

“nada sienta tan bien al cuerpo como el crecimiento del espíritu”.

Por desgracia, para tener acceso a ese “crecimiento del espíritu”, previamente necesitamos saber responder a las preguntas básicas de carácter existencial y metafísico. Y usualmente no sabemos cómo hacerlo.

Podemos buscar esa información dependiendo de diferentes religiones, autoproclamados maestros espirituales o creencias diversas. Pero las creencias no son certezas. O bien se tiene fe, o bien se tiene miedo; no hay término medio. Y la mejor certeza es la que proviene del conocimiento objetivo.

En contra de lo que suele pensarse, llegar a ese conocimiento objetivo es posible actualmente

Para ello se requiere, en primer lugar, aceptar el reto de hacer una desprogramación mental de todos los condicionantes interesados con los que la cultura dominante ha bloqueado, durante generaciones, nuestra capacidad de razonar por nosotros mismos de forma libre e independiente.

Cuando, en vez de estar atrapados en el laberinto de las preguntas existenciales y llenos de dudas, miedos, culpabilidades y victimismos aprendidos, logramos salir con las respuestas que necesitamos, nos invade una comprensión y una paz interior que nos da ligereza de ánimo y nos reconcilia con la vida y con nosotros mismos.

Este proceso comienza de forma intelectual y, según vamos profundizando en los nuevos conocimientos adquiridos y los vamos interiorizando, se van integrando progresivamente en nuestro ser y van expandiendo nuestro nivel de conciencia. En un momento dado de ese proceso, nos damos cuenta de que hemos sido capaces de cambiar el paradigma dañino de las creencias por el más elevado y saludable de la comprensión espiritual.

Como ejemplo de cómo comenzar ese proceso de descubrimiento metafísico-intelectual libre de dogmas, podemos comentar la lógica que se esconde detrás de Big Bang. La teoría del Big Bang supone la existencia previa de una energía y también de una fuerza que, en un momento dado, hizo que se condensara dicha energía.

Continuar leyendo